Georreferenciacion 1
Georreferenciacion 1
Georreferenciacion 1
Nombre:
Viridiana Vega Vargas
Asignatura:
Georreferenciación delictiva
Docente:
15
Índice.
Antecedentes……………………………………………………………………………11
15
Marco legal …………………………………………………………………...…………16
Glosario…………………………………………………………………………………..20
Anexos…………………………………………………………………………….……..21
15
Introducción
“…Todos los días niños, adolescentes y jóvenes de nuestra gran ciudad sufren
por sus condiciones de pobreza, viven o trabajan en las calles en situaciones de
gran riesgo, son explotados o mueren…” 2 La gran problemática que se vive a
diario con los jóvenes y niños que viven en situación de calle, es la gran
probabilidad de que comentan conductas antisociales ya que no cuentan con un
trabajo estable o una vivienda donde radicar es por ello que se dará a conocer las
principales problemáticas que cuentan ellos.
1
(Hernandez, 2014)
2
(Niños, niñas, jovenes adolescentes en situacion de calle, 2020)
15
Se hablara del marco legal donde se tocaran artículos de Derechos Humanos que
se pueden englobar con las situaciones que viven los jóvenes posteriormente y
por último se darán algunas conclusiones sobre la presente investigación.
15
Justificación
3
(Roberto Hérnandez Sampieri, 1997)
4
(Pérez Pinzón, 2001)
15
Por ende es importante que a los jóvenes con esta condición se les haga
participes de la sociedad en la que se encuentran, el hecho de que un joven se
encuentre en la calle es un problema de todos, algo que al Criminólogo le interesa
por el perfil que tiene, a través de un programa preventivo, no generando
únicamente diversión durante el proceso, si no que por medio de este, se haga
concientizar al joven sobre su vida, y lograr un participación, en donde pueda
intervenir en actividades recreativas y culturales, con la finalidad de fomentar o
reforzar los valores en sí mismo y en los demás.
Ante esta situación, a diario se observa que gran cantidad de la población son
jóvenes y parte de estos están en situación de calle, entonces es relevante la
intervención del Criminólogo como parte del estudio en esta problemática para
prevenir, concientizando al joven y rescatándolo del medio en que esta.
(Reguillo, S/D)
15
Descripción del problema
Hemos visto que los jóvenes en situación de calle a través de lo empírico, lo visto
diariamente tienen diversas escases de oportunidades y con ello los conllevan a
cometer diferentes conductas antisociales diariamente con el fin de su bien común
y sobrevivir diariamente.
Es por eso que la investigación se tratara de la problemática cuales son las
principales conductas antisociales en jóvenes en situación de calle.
Pero específicamente, ante esta problemática, hay muchas variantes que existen y
debido a que todo lleva un proceso, en la presente investigación, la inquietud por
conocer, la vida real del joven en situación calle, para en un futuro intervenir en la
15
prevención comunitaria, se plantea la siguiente pregunta que mueve a esta
investigación.
Pregunta de Investigación
Delimitación de la Investigación
Observación de Fenómeno
“…Se utiliza para recolectar los datos necesarios para un estudio. La observación
es un método clásico de investigación científica; además, es la manera básica
por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea” 6
lo que se estudiara es lo que se ve en las calles de San Mateo Atenco, las
conductas antisociales en los jóvenes en situación de calle.
6
(Menchaca, 2010)
15
Objetivos
Los Objetivos son: “…el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales
se lleva a cabo la investigación”7
Objetivo general
Objetivos Específicos
“…Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir
logrando dichos objetivos”9
Antecedentes
7
(Tamayo y Tamayo, 2012)
8
(Tamayo y Tamayo, 2012)
9
(Tamayo y Tamayo, 2012)
15
Actualmente en el país se observa la presencia de muchos jóvenes que se
encuentran en situación de calle, a causa de varios factores que influyen para que
se de este fenómeno, y las problemáticas que llevan consigo.
10
(Saldivia, 2005)
11
(Guerrero, 2012)
12
(Makawski, 2010)
13
(Camacho, 2018)
15
condiciones de los niños y jóvenes en situaciones de calle, mencionando de igual
manera cifras de alza de población en situación de calle de San Mateo Atenco.
Conducta antisocial
“La conducta antisocial se define como cualquier conducta que refleje una
infracción a las reglas o normas sociales y/o sea una acción contra los
demás, una violación contra los derechos de los demás” 14. En esta
investigación se examinaran conductas antisociales asociadas a los jóvenes
en situación de calle, conductas de trasgresión de normas sociales en
relación a su status que se encuentran teniendo por consiguiente que joven
es aquel que…
¿Qué es un joven?
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para joven “…No existe
una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que
comprende el concepto de juventud. Sin embargo, con fines estadísticos, las
Naciones Unidas, sin perjuicio de cualquier otra definición hecha por los Estados
miembros, definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24 años”. 15
Tomando en consideración que el joven va ser aquel que comprenda ese rango de
edad y tomándolo como muestra de estudio específicamente en situación de calle.
14
(Maganto, 2016)
15
(Unidas, 2015)
16
(Guerrero, 2012)
15
donde vivir o radicar por diferentes causas o motives en sus situaciones
económicas.
Realidad del joven en situación de calle.
Los procesos y situaciones que atraviesan los jóvenes en situación de calle son
muy lamentables por no tener un sustento o con quien recurrir se inducen por el
camino fácil, realizando acciones indebidas para sobrevivir día a día en algunos de
los jóvenes se juntan en bandas para trabajar juntos y compartir las ganancias,
obtener dinero, comida, drogas y en dado caso la protección para poder defender
su territorio y posesiones que han ido generando, cuidarse de otras personas
para que no sean víctimas de algún abuso, donde quizás en ellas se de el mismo
pero lo toman con algún razonamiento lógico ser parte de ellos es normal.
Factores de Riesgo
Necesidades básicas
15
comida, cobijo, sustento, educación, falta de empleo, etc. Los conllevan a
buscarlos en conductas antisociales que posteriormente se reflejaran.
Las actividades que desempeñan los jóvenes según los estudios consultados con
anterioridad, dependerán del sexo masculino y femenino por ejemplo ambos se
dedican a limpia parabrisas con mayor frecuencia los hombres realizaran
actividades como malabaristas, payasos, vendedores de dulces, cargadores
trabajo pesado, al igual que las mujeres las diferencia la prostitución dato referido
en el estudio de niños niñas y jóvenes en situación de calle 18
Relaciones intrapersonales
15
Explicación a partir de la Teoría de Asociación Diferencial o Contactos
Diferenciales de Edwin Sutherland en un enfoque criminológico.
Entonces el proceso por el cual pasa el joven para consumar o adherirse a una
conducta dañina, es favorecida por las relaciones con los otros en donde se
establecen vínculos de contacto, en su mayoría con sujetos que ya han delinquido,
observando pero también adquiriendo los valores de su entorno, desde un
enfoque que no se queda en simples actitudes aprendidas en un solo momento, si
no que “…el aprendizaje de la conducta esta en relación con la frecuencia, la
prioridad, la duración y el tipo de contactos”21, esto en cuanto a que el joven, no
está en la calle por un simple paseo o distracción por un momento, este joven
presenta características diferentes y los contactos que establece son por largos
periodos, por eso es que generalmente se tiene que adaptar al contexto en el que
se encuentra, creando asociaciones diferenciales.
15
Marco legal
Se vulnera la vida del joven al no vivir dignamente con todos las condiciones
básicas para una vida digna.
Conclusiones
23
(Ley General de los Derechos de Niñas, 2017)
24
(Ley General de los Derechos de Niñas, 2017)
25
(Ley General de los Derechos de Niñas, 2017)
15
El entorno social que rodea al joven es favorable para que se incline por
una conducta antisocial por sus diferentes factores de riesgo y el
comportamiento repetitivo de su sociedad.
Las condiciones de la calle en las que se encuentra el joven en situación de
calle, determinan el rol social, que este tenga, las bandas con las que se
juntan generan desconfianza ante la misma sociedad.
Propuestas
La participación social, es un beneficio que favorece la prevención
comunitaria y permite que el joven empiece a concientizar sobre sus
conductas.
Las actividades realizadas, a partir de la prevención comunitaria, son poco
conocidas, sin embargo, es viable aplicar un programa con el tipo de
prevención ya mencionado.
Fuentes bibliográficas
15
Camacho, E. P. (2018). Niños en Situacion de Calle. Instituto de Estudios
Legislativos, 21.
Cibergrafias
15
OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Leyes
Ley General de los Derechos de Niñas, N. y. (2017). Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.
15
Glosario:
Joven: Jóvenes son aquellas personas de entre 15 y 24 años.
Criminología: Parte del derecho que estudia el delito, sus causas, las maneras de
evitarlo y el modo de actuar de las personas que lo cometen.
15
Cuestionario
1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Cuántos años tienes?
3. ¿Cuál es tu apodo?
4. ¿Actualmente estudias o trabajas?
5. ¿Sabes leer y escribir?
6. ¿En dónde vives?
7. ¿normalmente donde pasas la noche?
8. ¿Con quién vives?
9. ¿Vives con tus padres o familia?
10. Si la respuesta fuera negativa ¿has vuelto a ver a tu familia?
11. ¿Tienes hijos?
12. ¿Cuantos años tenías cuando empezaste a vivir en la calle?
13. ¿Por qué razón vives en la calle
14. ¿Cómo generas ingresos en que trabajas?
15. ¿Cuánto dinero generas?
16. ¿Menciona riesgos que corres viviendo en la calle?
17. ¿Has consumido alguna droga?
18. ¿Las personas que conviven contigo se drogan?
19. ¿Qué tipo de droga han consumido?
20. ¿Cómo obtienen la droga?
21. ¿Has consumido alcohol?
22. ¿Con que frecuencia?
23. ¿Cómo obtienen el alcohol?
24. ¿Has tenido problemas con los que vives?
25. ¿Qué tipo de problema?
26. ¿Has cometido alguna conducta antisocial?(se explica que son las
conductas antisociales)
27. ¿Cuáles?
28. ¿Perteneces a alguna banda o pandilla?
29. ¿Qué hacen en su banda/pandilla?
15