Historia de La Radiologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

HISTORIA DE LA RADIOLOGIA

-INTRODUCCION.

-HISTORIA.

El 8 de Noviembre de 1895 Wilhelm Conrad Rőntgen, profesor


de física de la Universidad de Wűrzburg, Alemania, descubrió “ una nueva
clase de rayos” a los que llamo “Rayos X”

A continuación se describe acontecimiento histórico tal como lo relato el 5


de noviembre de 1897 Sylvanus P. Thompson.

“ El 8 de de Noviembre de 1895 “ será siempre una fecha inolvidable


en la historia de la ciencia. En este dia se observa por primera vez una luz
que el ojo humano no había visto nunca en la tierra.

El profesor Wilhelm Conrad Rőntgen, en la Universidad de


Wűrzbung en Baviera, preparo una habitación cuidadosamente oscurecida
de la cual habia excluido escrupolosamente toda clase de rayos o luces
conocidas. En esta habitación había un tubo de Crookes, estimuldo
internamente por chispas producidas por un carrete de inducción.
Cuidadosamente protegido con carton negro, impermeable a toda clase de
luz, aun la mas intensa haciendo una habitación completamente oscura.

Al mover el carrete, aparecieron los rayos desconocidos emanados


del tubo de Crookes y penetrando la cubierta de carton hasta llegar a la
pantalla luminiscente, revelando de esta forma su existencia.

Lo que vio con sus propios ojos fue una iluminación débil temblorosa
de color verdusco sobre un pedazo de carton cubierto de una preparado
químico fluorescente.

1
DEFINICION

El radiodiagnóstico es el estudio de la anatomía patológica


macroscópica ( in vivo). Su principal objetivo es proporcionar un soporte
morfológico de una hipótesis diagnostica clínica (historia ) la cual puede ser
aceptada o rechazada.

En la inspección clínica del paciente podemos notar una deformidad o


un bulto y percibimos su localización anatómica de su tamaño. La
radiografía nos permite poder ver por dentro , obtener ese mismo tipo
información pero referida a los órganos internos, ocultos a nuestra visión por
la piel.

De la misma forma que la inspección clínica, no siempre, ni


necesariamente genera un diagnostico, la radiografía proporciona un conjunto
de datos que pueden contribuir eficazmente en la construccion de una
hipotesis diagnostica.

RADIOGRAFIA

Es un estudio fotográfico visible, producido por el paso de los rayos X


atreves de un objeto o del cuerpo y que es registrado en una pelicula especial.

2
LIMITACIONES Y CONTRIBUCIONES

01- La radiografía genera información sobre la normalidad o anormalidad de


los órganos internos , en términos casi exclusivamente morfológicos.

02- Las patologías que no cursen con alteraciones morfológicas no serán


detectadas radiológicamente.

03- Diferentes patologías que generan alteraciones morfológicas pueden


detectarse radiológicamente.

04- La malignidad o benignidad en términos histológicos no tiene una


traducción directa en la imagen radiológica.

05-La traducción radiológica de lesiones en los órganos internos,


independientemente de su causalidad, tiene una traducción radiológica similar.

ORIGEN DE LOS RAYOS X

Los rayos x se originan del paso de energía que sucede cuando una
corriente de electrones con una alta velocidad, súbitamente interacciona con el
ánodo metálico dentro de un tubo de rayos x.

El tubo de rayos x es un recipiente de cristal Pyrex que delimita un


espacio vacio con dos electrodos. Los electrones se producen en el
cátodo ( electrodo negativo) pasando por una diferencia de potencial
electrico hacia el ánodo (electrodo positivo)

El filamento o catado es una fuente de electrones. El filamento esta


constituido por una aleación de tungsteno, un átomo con un gran numero de
electrones.

Cuando una corriente eléctrica circula por las espiras del filamento se
calienta alcanzando una temperatura superior de 2,200 ºC, la cual provoca
la formación de una nube de electrones alrededor del catado.

El ánodo es un bloque de metálico decena de veces mayor (grueso),con


mas cantidad de masa, que el filamento. Al colisionar los electrones el ánodo,
son súbitamente desacelerados y pierden el 99% de su energía cinética, la
cual se convierte en calor. El restante 1% de la interacción se transforma en
energía electromagnética con una longitud de onda que es la que conocemos
como rayos X

3
+
+ -

4
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RAYOS X

LA ENERGIA, Si la cantidad de energía es menor la radiografía quedaría


bastante blanca (poco penetrada), pero si se le da mucha cantidad energética,
la radiografía quedaría mu negra ( muy penetrada)

LA DENSIDAD, La densidad del objeto tiene profundo efecto sobre la


radiografía ( la densidad e una sustancia depende de su masa y del volumen
que ocupa).

TAMAÑO DEL CAMPO A RADIAR, Cuanto menos sea el volumen del


paciente a radiar, menos será la radiación que reciba. Limitar el campo
radiológico es importante tanto en términos de calidad diagnostica, como para
la disminución del riesgo por radiacion, razon de que las placas radiologicas
tengan un limite de tamaño de 35 x 43 cmt

5
RELACION CLINICA RADIOLOGICA

El patrón de oro de la praxis radiológica se mide por la relación de la buena


historia clínica y la radiología clínica, puede mejorar la atención, el bienestar y
el tratamiento medico del paciente.

SOLICITUD DEL EXAMEN RADIOLOGICO

Razón del examen es el objetivo por que se origina la solicitud, debe figurar
que es lo que se busca, lo que se intenta saber y que se pretende encontrar a
través del examen. La probabilidad de encontrar algo disminuye si no se
sabe lo que se busca.
Olvide el uso de palabras tales como: para control, evolucion, diagnostico

1- Lugar (Centro Hospitalario) y fecha


2- Nombre Completo
3- Sexo
4- Edad
5- Registro del Centro Hospitalario
6- Región anatómica a estudiar
7- Resumen de la historia clínica (breve, lo positivo relevante)
8- Nombre, firma y sello del solicitante.

INTERPRETACION RADIOLOGICA

Identificar la región anatómica solicitada, revise los contornos, de adentro hacia


afuera, de afuera hacia dentro o por tercios. Debemos tener cuidado en
afirmar densidades que pueden llevarnos a un error

1- Confundir una lesión con una variante de la anatomía


2- Aceptar como lesión una cicatriz o deformidad residual de un proceso
patológico anterior que forma de su normalidad anatómica

3- Evite utilizar la información de muchas, pocas lesiones, si que debe


contarlas
4- Medir la lesión en centímetros en vez de informar de grande, mediano
o pequeño.
5- Localización de la lesión, derecha, izquierda, arriba, abajo, o sea
ubicarla en un área anatómica definida.
6- Caracteristicas dela lesión.
a- Definición de sus contornos
b- Densidad y homogeneidad
c- Presencia de calcio o otros ( dientes, pelo, huesos)
e- Existencia de nivel hidro-aereo.
6
INTERPRETACION DE IMÁGENES POR SECCIONES

CRANEO

1- Mire la forma del cráneo, distinga los hueso de la cara que se sobre impone
con el cráneo.
2- Siga las líneas de tabal interna y externa alrededor de la bóveda del cráneo.
3- Identifique las macas vasculares, labradas por los vasos en el hueso, las
arterias son de contorno liso y regular, las venas so de borde irregular
El patrón de la densidad ósea es variable y depende de la edad y de la
exposición radiológica.
4- Las orbitas deben ser simétricas con los huesos nasales en el centro de la
placa
5- Compruebe los senos frontales, son simétricos en forma desigual en
densidad, los senos maxilares son iguales en traslucencia.

7
COLUMNA
1- Mire cada segmento de la columna, cervical, dorsal, lumbar y sacra

2- Compruebe el alineamiento de los cuerpos vertebrales, tanto su contorno


como laterales (proyección AP), como sus contornos posteriores (proyección
lateral)

3- Compruebe la forma de cada cuerpo vertebral y compárelos con el


inmediato superior y la inferior, valore cada espacio intervertebral.

4-Revise los procesos transversos, la laminas y pedículos deben identificarse

5- Los procesos espinosos variara ligeramente en forma y angulacion.

6- Compruebe los agujeros de conjunción a nivel torácico bajo y a lo largo de la


zona lumbar.

7- Compruebe que cualquier lucencia focal se pueda atribuir a la sobre


posición del aire intestinal.

8
8- Algunas vertebras desarrollan picos óseos (osteofitos) en sus márgenes
como proceso casi normal dl envejecimiento.

9
SIMPLE DE ABDOMEN
1- Compruebe las numerosas estructuras óseas que estan representadas
en una placa de abdomen, busque cualquier cambio de densidades que no se
explique por sobre posición del contenido intestinal(aire, heces, liquido)

2- Compruebe todo lo compete al abdomen, que se incluyan los


diafragmas, sínfisis del pubis.

3- Compruebe las líneas laterales de los psoas, note la presencia de


heces, gas, identifique las austrias que son de colón.

4- Trate de identificar el borde inferior y posterior del lóbulo hepático


derecho, que es visible.

5- Busque e identifique toda y cada una de las calcificaciones, cartílagos


costales, flebolitos, adenopatías pos inflamatorias, vascular las compatibles con
el sistema urinario o biliar o aquellas que correspondan a viceras huecas o
solidas.

10
TORAX

1- Compruebe que el paciente este correctamente centrado y que ha


sido expuesto a capacidad pulmonar total. Una placa en
expiración puede causar confusión por que aumenta la densidad
radiológica y puede simular enfermedad (edema pulmonar),
cardiomegalia o ensanchamiento del mediastino.
2- Lo adecuado de la inspiración se debe juzgar en términos subjetivos
teniendo en cuenta el habito constitucional del paciente. La
visualización del segmento posterior de de la 10ª costilla a través
del aire en la base pulmonar (criterio)
3- Compruebe que le exposición es correcta: la densidad de los
campos pulmonares disminuye progresivamente (mas negro) desde
las desde los vértices en las bases.
4- A veces, los hemotorax no son de la misma densidad, lo cual puede
ser normal cuando el paciente apoya desigualmente el pecho sobre el
soporte de la palca, el hemotorax mas separado aparece mas
lucente ( menos denso) que el contra lateral, debido a la
interposición del aire ambiental, sucede en pacientes obesos, con
escoliosis-cistosis o con dificultad para mantenerse erguidos.
5- Compruebe siempre la vasculatura pulmonar. Trate de seguir los
vasos pulmonares (arterias y venas) comprobando la nitidez de los
contornos, la distribución normal con un patrón similar de las ramas
de un árbol, disminuyendo progresivamente en el calibre hacia la
periferia. Son de mayor calibre y mas numerosos en las bases. Los
vasos se ven como bandas (proyección de un cilindro sobre un plano),
mas densas (densidad del agua)
La identificación de los vasos pulmonares es al mismo tiempo, criterio
mas fino de que la exposición es correcta y el mayor criterio de la
normalidad radiológica de los pulmones.
6- Compruebe los contornos mediastinicos en todos los segmentos, si
es necesario sígalos identificando cada prominencia y cada receso,
identifique la tráquea y el cayado de la aorta en el mediastino superior
7- Compruebe el tamaño del corazón y su configuración. El diámetro
transverso máximo de la silueta no debe ser superior al 50% del
diámetro transverso interno del tórax, medido inmediatamente por
arriba dela cúpula diafragmática.
8- Compruebe que el diafragma este en posición normal con la cúpula
convexa hacia la base pulmonar. La cúpula derecha esta usualmente
2.5cmt mas alta que la izquierda. Identifique el diafragma izquierda en
la proyección lateral por la burbuja de aire gástrica inmediatamente
por debajo de la línea del diafragma.
9- Intente siempre identificar los hilios pulmonares (no siempre son
claramente visibles). El epicentro del hilio izquierdo se halla siempre
ligeramente más elevado que el derecho.
11
10- Compruebe que esqueleto óseo sea normal: clavículas, columna,
esternón, costillas, y escapulas.
11- Distinga la densidad de las partes blandas que se superponen en la
placa como: mamas, pezones, pliegues gruesos de grasa, densidad
del cabello, verrugosidades o las anormales debidas a tumor de las
partes blandas.
12- Compruebe las zonas fronterizas inferior (zona toraco-abdominal) y
superior (región cervico-toraxica) de la placa para detectar la
repercusión sobre el tórax, de lesiones con epicentro fuera del tórax.
13-La superficie pleural periférica no es visible normalmente: júzguela por
la lisura y ausencia de densidad. La pleura visibles esta representada
por las cisuras.
14- Compruebe los recesos pleurales basales: senos costo frénicos
posteriores que es la parte mas caudal de la cavidad pleural, solo visible
en la proyección lateral y también los senos costo frénicos laterales y los
cardiofrenicos
15- Obtenga toda la información posible de la proyección PA del tórax,
ordene la lateral cuando necesite o sospeche de enfermedad
pulmonar.

Torax postero anterior

12
Torax antero posterior

RADIO PROTECCION RADIOLOGICA

DAÑO CELULAR

El daño celular es difícil de medir con la precisión, la muerte celular como


causa inmediata de la radiación es un fenómeno relativamente raro y solo es
observable tras enormes dosis de esta radiación, que solo suceden por
accidentes
Se eligen varios puntos finales para medir el daño de la radiación, estos
son:
Daño cromosómico
Mutaciones cromosómicas
Retraso en la división celular
Perdida de la capacidad reproductiva celular.

Daño Cromosómico

Numeroso tipos de aberraciones cromosómicas pueden ser inducidas por


la radiación. La evidencia circunstancial de que la radiación ionizante tiene
un efecto muta génico en los humanos es abrumadora.

13
Muerte Celular

Durante el desarrollo fetal el numero de células va ser limitado en los


estudios precoces, por lo que la decisión de irradiar a un feto en cualquier
momento de su evolucion requiere la mas sopesada de las razones y la
búsqueda del mayor conciencia de riesgos versus beneficios.

Daño Somático y Daño Genético

El daño somático, de suceder implica una lesión para el individuo en


forma de cataratas, esterilización, e incluso inducción de neo formaciones
celulares
El daño genético por radiación ionizante, de suceder solo puede ser
causado por irradiación de las gónadas: testículos y los ovarios. El daño
genético es exclusivamente originado por lesión en la población de células
reproductoras que son precisamente la más radio sensible.

Las células bien diferenciadas especializadas, de baja capacidad


reproductivas(neuronas, células muscular) son radio resistentes.

Las células que conservan su multiplicidad evolutiva aun no diferenciada, con


alto poder de duplicación y crecimiento rápido (células germinales de las
gónadas) son radio sensibles

CARACTERISTICAS DEL DAÑO CELULAR

Los efectos tales como la carcinogénesis u la muta génesis, que puede


originarse de pocas células como de una sola.

La leucemia inducida por radiación, sufrirá los mismos sintomas de la


leucemia por otras causas, se comportaran y trataran igual

14
postero anterior (PA) anteroposterior (AP)

15

También podría gustarte