Romero. 2D, Jocelin Parra Chacón PDF
Romero. 2D, Jocelin Parra Chacón PDF
Romero. 2D, Jocelin Parra Chacón PDF
Licenciatura en Enfermería
Farmacología
8 de marzo de 2023
Segundo D
1
Tabla de Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 3
Familia ................................................................................................................................ 5
Características ..................................................................................................................... 5
Entorno ............................................................................................................................... 6
Contraindicaciones ........................................................................................................... 10
Rosmanol .......................................................................................................................... 11
Conclusión ............................................................................................................................ 12
2
Introducción
Diversos medios han sugerido su uso en la aromaterapia debido que al sentir la fragancia del
romero señalan que pueden sentirse más relajados y concentrados. Sin embargo, otros
estudios no concuerdan con que el romero baje la tensión en momentos de ansiedad.
Esta planta ha sido de gran importancia a través de las civilizaciones, en el arte de cocinar es
usada para aderezar y aromatizar carnes, pescados y alimentos vegetales como las papas,
siendo un ingrediente frecuente en la elaboración de salsas, guisos, sopas, arroces.
Se ha usado como una planta antiinflamatoria y antioxidante que, por sus propiedades
previene enfermedades cardiovasculares, incluso estudios con baja evidencia sugieren
elementos anticancerígenos encontrados, pero esto todavía requiere muchas más pruebas.
3
En el marco teórico se detallará acerca de la Familia de esta planta, sus principales
características familiares y su importancia medicinal familiar. Más adelante, dentro del
mismo apartado, se descubrirá las características de la planta y su importancia dentro de la
familia Lamiaceae, sus principales usos, sus propiedades y sustancias encontrados en ella.
Así, como también, se presentan algunas contraindicaciones o efectos secundarios por el
consumo en exceso.
4
Marco Teórico
Familia
El romero es una planta originaria de la península ibérica, de la región mediterránea y el
suroeste de Asia. Pertenece al orden de las Lamiales la familia Lamiaceae, que comprende
aproximadamente 7200 especies de plantas con flores, su nombre científico es Salvia
Rosmarinus o Rosmarinus officinalis L. También se le conoce comúnmente como Rosemary.
Su nombre deriva del latín “ros” y “marinus” interpretado como “rocío del mar” o “rocío
marino”.
Sus estructuras glandulares externas son productoras de aceites volátiles, de gran importancia
para la industria de alimentos, cosmética y farmacéutica; y en la agricultura es de interés por
sus propiedades insecticidas para el control de especies herbívoras en los cultivos.
Esta familia Lamiaceae es estimada como de uso medicinal, por lo que es muy utilizada en
fitoterapia, en aromaterapia, en la medicina tradicional y moderna, en el área terapéutica y
profiláctica. Sus aceites contienen numerosas propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Características
Se le describe como un arbusto aromático, leñoso, de hoja perenne, muy ramificado y
ocasionalmente achaparrado, puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Los tallos jóvenes
están cubiertos de borra, que desaparece al crecer, a medida que envejecen se vuelven de
color rojizo y con la corteza resquebrajada.
Sus hojas son pequeñas, muy abundantes y de forma lineal. También se puede observar que
son opuestas entre sí, sésiles enteras, con los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro,
5
mientras que por el revés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En
la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.
De la misma forma, se puede observar que las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la
corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz
verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y
melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a
la corola y con un pequeño diente.
Por otro lado, el fruto, se encuentra encerrado en el fondo del cáliz, está formado por
cuatro núculas de 1.5-3 por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha
clara en la zona de inserción.
Entorno
Como se comentaba al inicio del presente, su cultivo está extendido por toda el área
mediterránea. Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los secos y algo arenosos y
permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres. No tolera suelos anaeróbicos o muy
mojados, pero sí los de salinidad media.
Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas y collados). Florece dos veces
al año, en primavera y en otoño. Es de uso frecuente en jardines y setos.
6
Usos del romero
De la planta en sí, se utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores. Es una planta
rica en principios activos. Algunos de los usos comunes que se encuentran son:
7
Metabolitos presentes en el romero
• Ácido carnósico: Es antioxidante, antimicrobiana, hepatoprotectora,
hipoglucémica, hipolipemiante, anticáncer, vasorrelajante, antiinflamatoria y
antitumoral. Se usa para el control de la oxidación en los alimentos, como
conservador de alimentos preparados y como tónico en el alivio de la circulación.
• Carnosol: Es un antioxidante, antimicrobiana, hepatoprotectora, hipoglucémica,
hipolipemiante, anticáncer, vasorrelajante, antiproliferativa, antifúngica,
antinflamatoria y antidiabética. Se usa para el control de la oxidación en los
alimentos, como conservador de alimentos preparados, como tónico en la mejora
de la circulación y como aditivo en el tratamiento de la caspa.
• Ácido rosmárico: Es un antioxidante, antimicrobiana, hepatoprotectora,
hipoglucémica, hipolipemiante, anticáncer, neuroprotectora, antiproliferativa y
antiviral. Se usa para el control de la oxidación en los alimentos y conservador de
alimentos preparados.
• Rosmaridifenol: Es un antioxidante. Se usa para el control de la oxidación en los
alimentos.
• Ácido ursólico: Es un antioxidante, citotóxica, anticancerígena, hipouricémico y
proapoptótica. Se usa para el control de la oxidación en los alimentos y como
tónico en el control del ácido úrico.
• α-pineno: Es Antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante, antifúngica,
antibacteriana, antiparasitaria, insecticida, hepatoprotectora, hipoglucémica,
hipolipemiante y anticáncer. Se usa como promotor del crecimiento e
inmunoestimulante en peces, control de plagas en la agricultura y como
conservador de alimentos preparados.
• β-pineno: Antiparasitaria e insecticida. Se usa en el tratamiento de enfermedades
parasitarias en peces, promotor del crecimiento e inmunoestimulante en peces y
en el control de plagas en la agricultura.
• Acetato de bornil: Antimicrobiana, insecticida, antioxidante, hepatoprotectora,
hipoglucémica, hipolipemiante, anticáncer y antifúngico. Se usa como promotor
del crecimiento e inmunoestimulante en peces, control de plagas en la agricultura,
así como en el control y tratamiento de la caspa.
8
• Alcanfor: Antimicrobiana, antinflamatoria, antioxidante, insecticida,
antimutagénica, hepatoprotectora, hipoglucémica, hipolipemiante, anticáncer,
antifúngica, antiproliferativa y inmunomoduladora. Se usa como promotor del
crecimiento e inmunoestimulante en peces, control de plagas en la agricultura y
como conservador de alimentos preparados.
• 1,8-cineol: Antimicrobiana, antiinflamatoria, antidepresiva, antioxidante,
relajante muscular, hepatoprotectora, hipoglucémica, hipolipemiante, anticáncer,
antiinflamatoria, antiviral, antinociceptiva, insecticida y antifúngico. Se usa en el
Tratamiento de enfermedades parasitarias en peces, promotor del crecimiento e
inmunoestimulante en peces, fumigante natural contra plagas, así como en el
control y tratamiento de la caspa.
• α-cariofileno: Insecticida y antifúngico. Se usa en el control de plagas en la
agricultura, así como en el control y tratamiento de la caspa.
• β-cariofileno: Insecticida y antifúngico. Se usa para el control de plagas en la
agricultura, así como en el control y tratamiento de la caspa.
• Verbenona: Insecticida y antioxidante. Se usa como promotor del crecimiento e
inmunoestimulante en peces y control de plagas en la agricultura.
• Borneol: Antifúngica y antioxidante. Se usa como promotor del crecimiento e
inmunoestimulante en peces, control de plagas en la agricultura, así como en el
control y tratamiento de la caspa.
• Rosmanol: Antinociceptivo, ansiolítico, antidepresivo y anticancerígeno. Se usa
como tónico en el tratamiento de la depresión y como analgésico para aliviar el
dolor de cabeza.
• Isorosmanol: Antioxidante. Se usa como conservador de alimentos preparados.
• Rosmadial: Antioxidante. Se usa como conservador de alimentos preparados.
• Metil carnosato: Antioxidante. Se usa como conservador de alimentos preparados.
• Salvigenina: Antinociceptiva, ansiolítica y antidepresiva. Se usa como tónico en
el tratamiento de la depresión y como analgésico para aliviar el dolor de cabeza,
garganta y estómago.
9
• Cirsimaritina: Antinociceptiva, ansiolítica y antidepresiva. Se usa como tónico en
el tratamiento de la depresión y como analgésico para aliviar el dolor de cabeza,
garganta y estómago.
• Ácido oleanólico: Antiviral, antitumoral, antioxidante y antiproliferativa. Se usa
como conservador de alimentos preparados y suplemento nutricional.
• Ácido betulínico: Antioxidante. Se usa como conservador de alimentos
preparados.
• Limoneno: Anticancerígena y hepatoprotectora. Se usa como tónico coadyuvante
en tratamientos del cáncer.
• Mirceno: Analgésica, antibacteriana y antioxidante. Se usa como promotor del
crecimiento e inmunoestimulante en peces.
• Canfeno: Antifúngica. Se usa como promotor del crecimiento e
inmunoestimulante en peces, así como en el control y tratamiento de la caspa.
• Ácido cafeico: Antibacteriana, antioxidante y antitumoral. Se usa para el control
de la oxidación en alimentos y conservador de alimentos preparados.
• α-terpineol: Analgésica y antioxidante. Se usa como tónico en el alivio del dolor
de cabeza, garganta y estómago.
• Terpinoleno: Antifúngica y antibacteriana. Se usa como aditivo aromático en
jabones y como tratamiento en el control de la caspa.
• Galocatequina: Antioxidante. Se usa para el control de la oxidación en alimentos
y conservador de alimentos preparados.
• P-cimeno: Antioxidante. Se usa como promotor del crecimiento e
inmunoestimulante en peces.
• Diosmina: Antiinflamatoria. Ayuda en el alivio de la circulación periférica.
• Hispidulina: Antioxidantes y antiinflamatorias. Se usa como conservador de
alimentos preparados.
Contraindicaciones
Aunque generalmente es seguro para la mayoría de las personas, a algunas otras podría
desencadenar reacciones alérgicas. Las mujeres embarazadas o lactantes deben consultar un
médico antes de tomarlo con fines medicinales, igualmente aquellas personas que padecen
10
de cálculos biliares o sufren de trastornos convulsivos no se recomienda su consumo. Los
aceites no se recomiendan consumirlos sin diluir por vía oral. El consumo excesivo de romero
puede causar vómitos, malestar estomacal, contracciones.
Rosmanol
El Rosmanol es un compuesto fenólico que se encuentra en las hojas y flores de la planta
Rosmarinus officinalis L., comúnmente conocida como romero. Es un dímero de ácido
cafeico y se ha demostrado que tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias,
antimicrobianas y antitumorales.
Según un estudio realizado por González-Trujano et al. (2017), el Rosmanol es uno de los
principales compuestos responsables de las propiedades analgésicas y antiinflamatorias del
aceite esencial de romero. Asimismo, estudios in vitro han demostrado que el Rosmanol tiene
propiedades antioxidantes y es capaz de proteger las células de los daños causados por los
radicales libres lo que lo hace potencialmente útil en el tratamiento de enfermedades
inflamatorias crónicas como la artritis y la enfermedad de Crohn. (Omar et al., 2012).
En otro estudio realizado por Lee et al. (2017), se demostró que el Rosmanol tiene un efecto
inhibidor sobre la proliferación de células de cáncer de colon humano y puede tener potencial
en el tratamiento del cáncer.
11
Conclusión
Desde tiempos antiguos las plantas medicinales han sido de gran importancia en la salud
humana. Algunas plantas de la familia de Lamiaceae se destacan en diversas culturas por su
aplicación culinaria, propiedades aromáticas y preventivas de muchos malestares. Entre estas
plantas se encuentra el romero cuyo nombre científico es Salvia Rosmarinus o Rosmarinus
officinalis.
El romero, desprende un olor a alcanfor, y es de sabor a madera, tiene hojas alargadas y flores
azul violeta, rosa o blancas. Es una planta que se puede criar en todo tipo de suelos de
preferencia secos y arenosos. Por su distinguido olor suele ser de interés de las diferentes
industrias ya que debido a sus propiedades se pueden producir productos repelentes de
insectos o para el control de plagas en los cultivos, por otro lado, también se procesan
productos de belleza como cosméticos, perfumes, desodorantes y otros tratamientos.
En la cocina es útil para aderezar y aromatizar carnes, pescados grasos y vegetales como por
ejemplo las papas. Es un ingrediente usual en la preparación de guisos, salsas, arroces y un
buen sustituto de la sal.
12
Fuentes Bibliográficas
Boi, Marcia (2012, Valencia) El significado etnocultural del empleo de plantas en rituales
funerarios y sus posibles implicaciones en el caso de los pólenes de la Sábana Santa
de Turín. Extraído el 06 de marzo de 2023 desde
https://www.shroud.com/pdfs/boivspan.pdf
Cáncer care of western New York (2014) ROMERO. Rosmarinus Officinalis. Extraído el 06
de marzo de 2023 desde
https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=201335
Dr. Veller (3 febrero, 2022) ¡Romero!: Súper planta medicinal con poderes
antiinflamatorios, antioxidantes y antibióticos. Extraído el 06 de marzo del 2023
desde https://www.youtube.com/watch?v=lkNtNWbQIPE
Ecoinventos (28 abril, 2021) 6 plantas para repeler insectos de forma natural. Extraído el
07 de marzo de 2023 desde https://ecoinventos.com/plantas-para-repeler-insectos-
de-forma-natural/#:~:text=mosquitos%20y%20avispas.-
,3.,mantener%20a%20los%20gatos%20alejados.
Flores-Villa, E. (05 marzo, 2021) Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia
y generalidades de sus metabolitos secundarios. Extraído el 06 de marzo de 2023
desde https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
888X2020000100212#B35
13
Hogarmania (11 noviembre, 2022) Romero, descripción y cuidados. Extraido el 05 de marzo
del 2023 desde https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/romero-
15889.html
López Luengo, M. Tránsito. (julio-agosto, 2008) EL ROMERO. Planta aromática con efectos
antioxidantes. Revista OFFARM. Extraído el 06 de marzo de 2023 desde
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13124840
Mayo Clinic (11 Noviembe, 2021) Guía sobre hierbas y especias. Extraído el 06 de marzo
del 2023 desde https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-
healthy-eating/multimedia/spices/sls-20076032?s=1
Oswaldo Restrepo RSC (7 septiembre, 2022) Milagros del romero o Rosa de María,
Rosemary beneficios. Extraído el 06 de marzo de 2023 desde
https://www.youtube.com/watch?v=DMCGAXNHNSM
The Plant List. (s. f.). Salvia rosmarinus Schleid. Extraído el 05 de marzo de 2023 desde
http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/kew-183733
14
González-Trujano, M. E., Peña, E. I., Martínez, A. L., Moreno, J., Guevara-Fefer, P., Deciga-
Campos, M., & López-Muñoz, F. J. (2017). Chemical composition, antinociceptive and
anti-inflammatory effects of essential oil from leaves of Rosmarinus officinalis L. on
mice. Journal of ethnopharmacology, 198, 421-427.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2017.01.010
Lee, W. J., Kim, J. H., Jang, Y. W., & Kim, Y. J. (2017). Rosmanol exhibits anticancer effects
on colon cancer cells: involvement of AMPK-dependent autophagy stimulation. Food and
Chemical Toxicology, 107, 262-269. https://doi.org/10.1016/j.fct.2017.06.045
Omar, S. H., Scott, C. J., & Hamlin, A. S. (2012). The protective effects of thymoquinone
against hypertoxicity in PC12 cells and ischemia-reperfusion injury in rat heart.
International journal of molecular sciences, 13(10), 1242-1254.
https://doi.org/10.3390/ijms13101242
15