0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas34 páginas

Resumen Derecho PDF

Este documento presenta un resumen de varios conceptos básicos del derecho. En primer lugar, define el derecho como el conjunto de normas establecidas por el estado para regular las relaciones entre personas. Luego, explica conceptos como la imputación, la diferencia entre derecho y moral, y las normas primarias y secundarias. Finalmente, resume las principales fuentes del derecho, las ramas del derecho y algunos criterios de clasificación como el derecho público, privado y la pirámide de normas jurídicas.

Cargado por

INES MURTAGH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas34 páginas

Resumen Derecho PDF

Este documento presenta un resumen de varios conceptos básicos del derecho. En primer lugar, define el derecho como el conjunto de normas establecidas por el estado para regular las relaciones entre personas. Luego, explica conceptos como la imputación, la diferencia entre derecho y moral, y las normas primarias y secundarias. Finalmente, resume las principales fuentes del derecho, las ramas del derecho y algunos criterios de clasificación como el derecho público, privado y la pirámide de normas jurídicas.

Cargado por

INES MURTAGH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIDAD 1

EL DERECHO
• Conjunto de normas de conducta humana establecidas por el estado con carácter obligatorio y
conforme a la justicia (Borda).
• Conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad en cuanto se
trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos (Salvat).

Imputación

✔ Es lo que relaciona los hechos en el mundo jurídico.


✔ Lo relacionado por la norma creada entre la realización de un acto ilícito y una norma que prescribe
o autoriza la aplicación de una sanción cuando se ha cometido el mencionado acto.

Derecho y moral
✔ Ambos son órdenes normativos
✔ Ambos se describen por sus normas
✔ Las reglas o normas morales carecen de la facultad de poder ser aplicadas coercitivamente
✔ El derecho se somete a un castigo, en la moral la condena es social.
✔ Difieren ambos en que los juicios de valor carecen de fundamentación objetiva, son subjetivos.
✔ Ambas como ciencia del deber ser se fundamentan en la existencia de la libertad y de la valoración
del bien y el mal intrínseca en cada ser humano.

Norma Primaria y Norma Secundaria


● Norma Primaria: establece la relación entre hecho ilícito y sanción.
● Norma Secundaria: prescribe la conducta que permite evitar la sanción.
● Para que una norma pertenezca a la Ciencia del Derecho debe definir la conducta condición de la
sanción y la consecuencia aparejada.

FUENTES DEL DERECHO

Son los hechos, instituciones, procedimientos que dan origen a las normas jurídicas. Pueden ser producto de
una transformación política, social o técnica que impone a su vez la modificación del orden jurídico.
1. Ley: se refiere a toda norma jurídica elaborada por ciertos procedimientos establecidos en una
comunidad. Características:? obligatoriedad, generalidad, estabilidad. Pueden ser imperativas o
supletorias.

2. Costumbre: Consiste en la repetición de manera espontánea y natural de ciertos actos de índole


jurídica que por su reiteración adquieren fuerza de ley. Esta obligatoriedad los distingue de los meros
usos sociales que son facultativos.

3. Jurisprudencia: Conjunto de sentencias o de decisiones de los tribunales u órganos jurisdiccionales


de un país. Es una forma habitual o repetitiva de pronunciarse de los jueces.

4. Doctrina: Opiniones vertidas por autores de reconocidos antecedentes en el campo de la


investigación del derecho sobre los cuales formulan determinadas tesis para casos concretos. No es
obligatorio pero constituye una valiosa guía para los jueces, sobre todo cuando no hay normas para
un caso específico.

RAMAS DEL DERECHO

Derecho público
Relación entre el estado y particulares.

☼ D. Constitucional: Normas referidas a la organización del estado, creación de poderes, relaciones del
Estado y sus habitantes, derechos, garantías.
☼ D. Administrativo: Regula a la administración pública.
☼ D. Penal: Establece las medidas preventivas para asegurar el orden social y fija las penas aplicables a
los que delinquen.
☼ D. Procesal: Tiene a su cargo la organización y administración de la justicia por medio de los Códigos
de Procesamiento
☼ D. Internacional Público: permite regular las relaciones de los Estados entre sí.

Derecho Privado
Relaciones entre particulares

❖ D. Civil: regula las acciones de las personas físicas y jurídicas entre sí, y de éstas con el Estado.
❖ D. Comercial: contiene las normas que rigen las relaciones jurídicas nacidas en el ejercicio del
comercio y son aplicables a los comerciantes.
❖ D. Minero: relaciones derivada de la explotación minera
❖ D. Laboral: contiene las normas que regulan las relaciones entre empleados y empleadores, que
tienden a proteger al trabajador.
❖ D. Agrario-Rural: relaciones agrícola-ganaderas
❖ D. Internacional Privado: regula las cuestiones de personas físicas residentes o domiciliadas en
distintos países.
Otros criterios de clasificación
● Derecho Natural: Conjunto de principios existentes en el orden de la naturaleza que deben ser
respetados por el sistema legal. “iusnaturalistas”.
● Derecho Positivo: Conjunto de normas que regulan la conducta del hombre. Validez por la estructura,
redacción y método de sanción. Es el único derecho válido.
● Derecho Objetivo: Conjunto de normas jurídicas o reglas establecidas para regir las relaciones de los
hombres en sociedad. Es el derecho de las cosas, trata de relaciones jurídicas en las que una facultad
es ejercida en forma directa sobre las cosas.
● Derecho Subjetivo: Poder, facultad o prerrogativa, de exigir algo o de realizar determinados actos. Es
el derecho de las obligaciones, trata de relaciones jurídicas entre sujetos que comercian con bienes o
derechos y/o se causen daños entre sí.
● Derecho Continental: Sistema de derecho que deriva de Europa Continental, su principal fuente de
derecho es la ley sustentándose en las normas dictadas por los poderes Legislativos y Ejecutivos e
interpretados por el Poder Judicial.
● Common Law: Deriva del derecho aplicado en la Inglaterra Medieval. La principal fuente de derecho
es la jurisprudencia.

Pirámide de Normas Jurídicas (Kelsen)

Constitución
➔ Creación del Derecho
➔ Regula la creación del derecho
Leyes
➔ Normas generales emanadas del procedimiento legislativo previsto en la constitución.
➔ Encargado del poder legislativo.
Decretos
➔ Individualización de la norma general por parte del poder judicial. (Jurisdicción)
➔ Se publican en el boletín oficial. Los hace el presidente
Resoluciones
➔ Idem decretos pero el órgano es la autoridad administrativa.
➔ Promulgado por ministros, la AFIP el ANSES
Contratos
➔ Acto jurídico de derecho privado entre las partes, sin afectar derechos de terceros.
➔ Se hacen entre particulares. También son acuerdos y tienen la misma validez de ley para ambas partes.
➔ Tratados internacionales al mismo nivel que la Constitución.
UNIDAD 2

LA PERSONA
Todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Estos entes pueden ser personas de
existencia visible o de existencia ideal y tendrán la capacidad de actuar, obligarse y contratar, conforme la ley
les otorgue dicha capacidad.

1. Humanas: con rasgos de humanidad y desde la concepción. De existencia visible. Debe considerarse
“persona” al ser humano desde su concepción (no necesariamente en el seno materno).

a. Todos los entes que presentan signos característicos de humanidad, sin distinción de
cualidades o accidentes

b. Se nace con absoluta capacidad de derecho. La capacidad de hecho (poder ejercer) se adquiere

c. Atributos 🡪 nombre, estado civil y domicilio

2. Ideal o jurídicas: Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no
son personas de existencia visible.

a. De carácter público: el estado nacional, las provincias y los municipios. Entidades autárquicas
(ANSES, AFIP, UBA) y la iglesia católica.

b. De carácter privado: asociaciones y fundaciones – sociedades civiles y comerciales. Pueden ser


con fines de lucro (sociedades comerciales) o sin fines de lucro (reguladas por el código civil)

c. La capacidad de derecho surge del Acta Fundamental y se necesita la acción de los miembros
para adquirir la capacidad de hecho.

d. Atributos: Nombre civil y domicilio

HECHOS Y ACTOS
× Simples hechos: no ocasionan efectos jurídicos
× Hechos jurídicos: tienen trascendencia en el ámbito del derecho y no tiene por qué ser voluntario ni
controlable por la persona (muerte, nacimiento, catástrofe natural, etc.)
× Actos jurídicos: también tienen trascendencia en el ámbito del derecho pero fue hecho con
discernimiento, intención y voluntad.
× Ilícito: es contrario a la ley

* Las tres últimas generan efectos jurídicos.


CAPACIDAD
✔ De hecho: facultad para “actuar” es decir, para contraer derechos, modificarlos o extinguirlos.
✔ De Derecho: ser titular de derechos.

Incapacidad absoluta de hecho


▪ Las personas por nacer;
▪ Los menores impúberes;
▪ Los dementes;
▪ Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito

Incapacidad relativa de hecho


Los menores adultos sólo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan otorgar.
UNIDAD 3: Derecho Privado Clásico

Derechos personales
Consisten en una relación entre dos personas determinadas

Derechos reales
Suele caracterizarse como un señorío inmediato sobre una cosa. Es una relación directa entre el sujeto y la cosa

Patrimonio
Todo ser humano desde que nace posee un patrimonio único e inalienable. Este patrimonio lo constituyen los
objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de los bienes
de una persona constituye su "patrimonio". A esto debe agregarse las deudas que gravan el patrimonio.
Tanto las personas de existencia física como las de existencia ideal poseen patrimonio.

INSTRUMENTOS
Medio para exteriorizar la voluntad de un acto jurídico y probarla.

Instrumentos públicos
Documentos otorgados de acuerdo con las formalidades que la ley establece y con intervención de un
oficial público a quien la ley le ha conferido la facultad de autorizarlos. (Escrituras públicas, actas judiciales,
asientos de matrimonios en registros municipales)
Se deben llenar las formas prescritas por las leyes, bajo pena de nulidad o anulación del instrumento,
según fallen algunos de los requisitos. Los requisitos incluyen 1) la firma, 2) la presencia de testigos y 3)
formalidades respecto a errores materiales.

Instrumentos privados
Son instrumentos particulares los escritos firmados y no firmados, como también los impresos, los
registros visuales, auditivos y cualquiera fuese el medio empleado, los registros de pensamiento y de
información. A los documentos escritos, firmados por las partes y sin intervención de oficial público, se los
llama instrumentos privados. (Electrónico, tradicional firmado, tradicional no firmado).
No están sujetos a formalidades especiales, sino que rige el principio de libertad (de forma).

Pluralidad de ejemplares
Hay que extender, cuando existan convenciones perfectamente, tantos ejemplares u originales del
instrumento como partes haya en el acto con un interés distinto.
Impresión digital
No cabe duda de que ésta, como elemento que atribuye identidad es más perfecto que la firma, pero
cómo puede no responder a un acto voluntario, no es un medio de exteriorización de la voluntad. Por lo
tanto no son instrumentos privados aunque sí pueden ser admitidos como medio de prueba.

Fecha cierta
Fecha en la cual o a partir de la cual un documento se tiene por suscripto. A diferencia de los instrumentos
públicos que siempre tienen fecha cierta que es la que consta en los mismos, los instrumentos privados, por
existir la posibilidad, debido a la libertad de las partes de ser antedatados o postdatados, no la tienen,
pudiendo adquirirla.

Error de hecho
Viciar la voluntad – puede ser anulable

Error de derecho
Inexcusable – todos debemos conocer las leyes

OBLIGACIONES

Relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a favor
de otro (acreedor) determinada prestación. Las prestaciones pueden consistir en dar, hacer o no
hacer. Elementos esenciales de una obligación 🡪 sujeto: persona – objeto: causa lícita, de
cumplimiento posible

Obligación de dar implica la entrega de una cosa material, las de hacer requieren la ejecución de
un acto u obra y las de no hacer exigen la abstención de realizar determinado acto o conjunto de
actos. Cuando uno contrata debe tener en cuenta tres elementos: sujeto (con quien se contrata y su
capacidad), objeto (que se contrata, cual es la prestación objeto) y la causa (por y para que).

La obligación consta de dos partes, la deuda y la garantía. La garantía es, en principio, el


patrimonio del sujeto deudor. Ante el problema de contar con un patrimonio insuficiente para cubrir
la deuda, es posible ampliar la garantía mediante la obligación de otro como fiador.

Fuentes
• Contrato
• Ley
• Relaciones de familia

Efectos
(1) Darle al acreedor los medios legales para procurarse la prestación debida.
(2) Hacerse procurar por otro a costa del deudor.
(3) Habilitar al acreedor para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes por los daños y
perjuicios sufridos por causa de su incumplimiento.
La cláusulas penales determinan consecuencias ante un incumplimiento.

● Mora
o Intereses moratorios
o Intereses punitorios si se genera perjuicio en el incumplimiento
● Incumplimiento: intereses punitorios.

Tipos de Obligaciones

1) Según la naturaleza del vínculo que une a las partes. Pueden ser civiles o naturales.

Civiles: Pueden ser exigidas


Naturales: No pueden ser exigidas

2) Según el tiempo en que deba cumplirse la prestación objeto de la obligación se puede clasificar en
ejecución inmediata, ejecución diferida en el tiempo, ejecución única, ejecución permanente,
ejecución periódica, o trato sucesivo.

Ejecución inmediata: Se hace en el momento


Ejecución diferida: Se hace al tiempo
Ejecución permanente: Se hace de una vez.
Ejecución periódica/sucesiva: En cuotas

3) Según su modalidad, se encuentran sujetas a alguna condición, plazo o cargo.

Condición: Futuro incierto


Plazo: En un tiempo
Cargo: Un requisito a cumplirse.

4) Según la prestación que sea debida en las obligaciones podemos clasificarlas en


positivas o negativas.
Positivas: De hacer
Negativas: De no hacer

5) Según el sujeto, pueden ser de sujetos simples o plurales.

6) Según el contenido las obligaciones se clasifican en de medios o de resultado.

Extinción de las obligaciones


1. Pago: Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. No es
necesariamente entregar $$, sino cumplir.
a. Pueden pagar el deudor, el representante (autorizados), heredero, tercero interesado
(garante) o terceros no interesados. Este último no puede hacer juicio para pagar.
b. Puede recibir el pago el acreedor, el representante o el heredero.
c. Hay que documentar el pago con un recibo

2. Novación: nace una nueva obligación que extingue la deuda.


a. Subjetiva: cambia el sujeto
b. Objetiva: cambia el objeto

3. Compensación: extinción recíproca de dos deudas, en donde el acreedor es deudor y viceversa.


a. Las deudas deben ser de igual naturaleza (ambas dinero por ejemplo)
b. Plazo vencido
c. Líquidas, con precisión de lo que se está debiendo

4. Transacción: ambos hacen concesiones recíprocas para llegar a un acuerdo. A veces, el acuerdo
incluye el pago de la deuda con bienes.

5. Confusión: se produce cuando por algún motivo se confunden en una misma persona las dos
posiciones contrapuestas de una obligación (acreedor/deudor). Por ejemplo si yo le debo $$ a mi
padre y éste fallece, parte de la deuda se cancela.

6. Renuncia de los derechos del acreedor: cuando el acreedor decide no cobrarle al deudor, siempre y
cuando no se afecte a un tercero.

7. Remisión de la deuda: que el acreedor entregue voluntariamente el documento que certifica la deuda

8. Imposibilidad del pago.

9. Pago por consignación: con intervención judicial.

10. Dación en pago: entregar un bien.

Obligaciones de medio
Se obliga a poner a disposición todo lo necesario para lograr algo, pero puede fallar (difícil de comprobar)

Obligaciones de resultados
Contraídas con el fin de ejecutar un acto específico, positivo o negativo, que se traducirá en un resultado
que de no efectuarse corresponde a un incumplimiento.

Obligaciones Solidarias
Modalidad de obligación con pluralidad de sujetos, que consiste en que existiendo varios deudores o
acreedores, de una prestación que, pudiendo ser divisible, se puede exigir a cada uno de los deudores o
acreedores por el total de ella, de manera que el efectuado o recibido por uno de ellos, extingue toda la
obligación respecto del resto.
Cuando existe pluralidad de sujetos decimos que nos encontramos frente a una obligación
“mancomunada”

☼ Mancomunada Simple: cada deudor debe pagar su cuota-parte de la deuda y cada acreedor
tiene derecho a reclamar solo su cuota parte del crédito

☼ Mancomunada Solidaria: cada deudor debe pagar en forma íntegra la deuda o cualquier de los
acreedores está facultado para exigir y percibir íntegro el crédito.

RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad penal persigue el castigo del delincuente y, por otro lado, la responsabilidad civil tiende a
resarcir a la víctima del daño sufrido.

Responder, dar a cada uno cuenta de sus actos. Existe responsabilidad cuando existe un daño. La
responsabilidad civil comporta siempre un deber de dar cuenta a otro del daño que se le ha causado.
Función preventiva (Art. 1710 C.C.C.)
Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber de evitar causar un daño no justificado o que
un daño ya provocado no aumente. Se deben adoptar las medidas razonables para evitar que se produzca un
daño o disminuir su magnitud. Se trata de ver si se puede reparar el daño objetivo en un primer momento.
- Prevención
- Disminución
- No agravar daño => Acción => Interés

Función punitiva (Art. 1714 C.C.C.)


La función punitiva implica sanciones pecuniarias (valuadas en dinero), para los casos que se provoque un
daño. El juez tiene facultad ante la punición excesiva de disminuir la penalidad sobre lo administrativo, penal
o civil. Puede dejar sin efecto, total o parcialmente, una condena respecto de un hecho.
Se deja en mano del juez la valoración económica de las indemnizaciones por los daños provocados.

Función resarcitoria
Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da
lugar a la reparación del daño causado.

Componentes:

1. Antijuridicidad: Cualquier acción u omisión que cause un daño a otro es antijurídica si no está
justificada. Un hecho que va en contra de todo el ordenamiento jurídico.

2. Factor de Atribución (imputabilidad): La atribución de un daño al responsable puede basarse en


factores objetivos o subjetivos. Por otro lado se agrega el concepto de previsibilidad contractual. En
ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
Objetiva => Demostrar la culpa de la víctima. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa
del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable
se libera demostrando la causa ajena, se exime cortando en el nexo causal.
Subjetiva => Dolo, Culpa. 1742 Atenuado, 1743 Dispensa anticipada

Culpa: consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias
de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión.

Dolo: se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por
los intereses ajenos. Si es por culpa se puede reducir, si es por dolo no.
La diferencia entre los factores de atribución es la intención de generar el daño.

Previsibilidad Contractual: En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad
se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
Incumplimiento inimputable:
El factor de atribución puede ser superado por Caso Fortuito o Fuerza Mayor: hecho que no ha podido ser
previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado.

3. Relación causal: Busca analizar la causa eficiente del daño, pudiéndose determinar quién es el autor
material del hecho y fijar la relación de los daños con el hecho que lo haya causado.
Para lograr eso se realiza un análisis del tipo causa-efecto que descarta hechos posteriores y posibilita
determinar la existencia de condiciones que permiten o agravan las consecuencias dañosas del hecho
antijurídico, llamadas concausas.
Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles.
4. Daño
Art 1737
El daño es: cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico,
que tiene por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.

➔ Tiene que ser subsistente


➔ Daño físico o material: Sobre mis bienes hay una disminución, o una lesión
➔ Daño psicológico
➔ Daño moral

Requisitos para que el daño sea indemnizable:


a) Daño cierto: probable en forma objetiva en su existencia
b) Daño actual y futuro: no importa el tiempo de ocurrencia, la consecuencia lógica del hecho dañoso lo
generará necesariamente. Se indemniza el porcentaje ocurrido de la pérdida, no el potencial.
c) Daño Subsistente: debe subsistir al momento de dictar sentencia, el tiempo no lo debe haber
subsanado. Puede que se transforme en otro, si se arregla un choque se reparó el golpe pero no he
recuperado el dinero aún.
d) Daño propio: debe haberlo sufrido quien solicita la reparación.
UNIDAD 4

CONTRATO
Acuerdo de voluntades de 2 o más partes tendientes a crear, modificar o extinguir sus derechos. Son fuente
de obligaciones (página 93 del libro).

Elementos esenciales
➢ Capacidad
➢ Consentimiento (instrumento –documento)
➢ Causa
➢ Objeto

Mandato y Poderes
El mandato, como contrato, tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que ésta acepta, para
representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de
esta naturaleza. Un poder es la manifestación por escrito de dicho mandato y sus alcances.
Nombre del contrato: Mandato
Documento que demuestra el contrato: Poder
Efecto del contrato: Representación
1. NOMINADOS: nombrados o mencionados en el código
2. INNOMINADOS
3. UNILATERALES: sólo una de las partes tiene una obligación
4. BILATERALES: ambas partes tienen una obligación (compra-venta por ejemplo)

Pacto Comisorio (atacar)


El pacto comisorio es la cláusula por la cual cualquiera de las partes puede pedir la resolución del
contrato ante el incumplimiento de la otra.

Excepción de incumplimiento (defenderse)


Permite al deudor de una obligación justificar su incumplimiento por la recíproca inejecución de su contraparte

Elementos que no puede haber en un contrato:


● Cosas imposibles
● Cosas que violen la ley
● Cosas inmorales
● Cosas en contra del orden público
La prescripción
Es la extinción o adquisición de un derecho que uno ya contrajo
Adquisitiva
Liberatoria
Libera al deudor de una obligación por el paso del tiempo

Teoría de la imprevisión
Acontecimiento inesperado que no se puede prever, y alguna de las partes no puede cumplir con una de
las partes del contrato. Cuando la relación entre lo que recibo y lo que doy cambia, la parte perjudicada
puede anular el contrato salvo que la otra parte intente “re-equilibrar” esa relación.

Abuso del derecho


Alguna de las partes no actúa de buena fe

• Precio Vil
Por necesidad se vende algo a un precio muy bajo
• Precio Irrisorio
Precio ridículamente bajo
UNIDAD 5

DERECHO EMPRESARIAL
Definición
• Comercio, todo supuesto de hecho al que la ley califica de mercantil (concepto o sentido jurídico).
• Def. Económica : Es toda aquella actividad de mediación entre la oferta y la demanda hecha con el
propósito de lucro y destinada a realizar, promover y facilitar el cambio de bienes elaborados o no.
• También puede definirse, como toda actividad relacionada con la referida elaboración de bienes,
luego de recibir materia pura de los centros de producción.

Concepto de Empresa:
• como una organización de fuerzas económicas (capital y trabajo) conforme a un plan elaborado por
el empresario para lograr resultados económicos. La empresa es un conjunto de bienes de distinta
naturaleza que sirve de sostén para la actividad del empresario, es instrumental, pero por su
importancia se sobrepone a la persona del empresario.
• Para el Diccionario de la Real Academia Española el vocablo empresa tiene varias acepciones; entre
ellas:
• - «Acción ardua o dificultosa que se emprende valerosamente».
• - «Casa o sociedad mercantil o industrial fundada para emprender o llevar a cabo construcciones,
negocios o proyectos de importancia».
• - «Tomado exactamente del Diccionario de la Real Academia significa, «acepción comercial»:Entidad
integrada por el capital y el trabajo como factores de la producción y dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente
responsabilidad (éste es el concepto económico)».

Fondo de Comercio
• Hay autores que llegan casi a la identidad entre ambos conceptos. Tal asimilación es errónea, aunque
siguiendo el criterio objetivo podría darse la confusión con alguna facilidad.
• El fondo de comercio es un concepto de difícil localización jurídica, habida cuenta de que no es un
patrimonio separado ni de afectación.
• La empresa hace al concepto dinámico, el fondo de comercio o hacienda mercantil al concepto
estático.
• El precio mínimo de venta de un fondo de comercio es el pasivo.
• El régimen de transferencia de Fondo de Comercio (LEY 11.867) Se entiende al fondo de comercio
como un conjunto de fuerza productivas, derechos y cosas, que tanto interior como exteriormente,
se presentan como un organismo, con perfecta unidad, para los fines a los que tiende que no son
otros que la obtención de beneficios en el orden comercial e industrial.
• * Los elementos estáticos son incorporales (nombre, enseña, local, concesiones, inventos, uso
exclusivo de marcas) y corporales (instalaciones, maquinarias, mercadería, etc.).
• * El elemento dinámico o funcional (más que elemento, cualidad del fondo) está constituido por su
capacidad como organismo fructífero (crédito clientela). Este elemento funcional que
económicamente se objetiva en las ganancias que produce el fondo con relación al capital o el giro,
es el que la doctrina italiana denomina «aviamento» que nosotros conocemos con el nombre de
«llave».
• Ambito de aplicación
• Lo da el artículo 2º de la Ley: «Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito
de un establecimiento comercial o industrial, sea que se trate de enajenación directa y privada o en
público remate, sólo podrá válidamente con relación a terceros previo anuncio durante cinco días en
el Boletín Oficial de la Capital Federal o Provincial respectiva, y uno o más diarios o periódicos del
lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre
y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso de que interviniesen, el del rematador y el del
escribano con cuya actuación se realiza el acto».
• La transferencia sobre si hay transferencia de fondo de comercio o venta de elementos aislados
constituye una cuestión de hecho. La jurisprudencia requiere -en general- la transferencia del giro del
negocio y de la clientela.

Elementos
• Las instalaciones
• Existencias en mercadería
• Nombre y enseña comercial
• Clientela
• El derecho al local
• Patentes de invención
• Marcas de fábrica
• Dibujos y modelos industriales
• Distinciones honoríficas
• Todos los demás elementos derivados de la propiedad industrial, comercial o artística.

Seguros
• El Seguro no es otra cosa más que el contrato que se establece con una empresa seguradora. En
dicho contrato, denominado "Póliza", la empresa se compromete a que si la persona que contrato el
seguro sufre algún daño en su persona (enfermedades o accidentes e incluso la muerte), o en
algunos de sus bienes (automóvil, empresa, taller o casa) por cualquier motivo (robo, incendio,
terremoto), dicha persona (o quien ella haya designado como beneficiario) recibirá la cantidad de
dinero acordada en la póliza. A este dinero se le conoce como "Indemnización".
Asegurado, aseguradora, tomador y beneficiario.

Seguro saldo deudor tarjeta de crédito:


Tomador: Banco. Aseguradora: Compañía de seguros. Asegurado: Yo. Beneficiario: VISA

Seguro contra terceros (autos):


Tomador: Yo. Aseguradora: Compañía de seguros. Asegurado: Yo. Beneficiario: A determinar.

Seguro de vida
Tomador: Yo. Aseguradora: Compañía de seguros. Asegurado: Yo. Beneficiario: Quien yo quiera.
Prima
• La contraprestación que recibe la compañía de seguros se llama “prima”. El pago de la prima es
requisito para la cobertura y la falta de pago produce la inmediata falta de aseguramiento.
• Suele ser de pago mensual que surge del costo anual dividido en 12 pago.
• Es importante analizar los alcances de la cobertura en las condiciones tanto generales como
particulares.
Encaje: Dinero que debe tener guardado el asegurador durante el tiempo de contrato, para cubrir la
prestación en caso de que fuera necesario.

• La contratación suele hacerse tanto en forma directa como a través de «agentes de seguro»,
«productores de seguro» o «asesores de seguros», que pueden ser personas físicas o bien asumir
formas de personas jurídicas.
• Su misión principal consiste en acercar a quienes necesitan asegurar su vida o sus bienes, a la
empresa de seguro que puede brindarle las coberturas requeridas. Su misión no es simplemente de
venta, sino que también brindan asesoramiento técnico a los asegurados, y además, cumplen
funciones complementarias del contrato de seguro, como por ejemplo: cobro de primas, recepción
de siniestros, etc.
• Son verdaderos auxiliares de comercio.
• Por ley la denuncia del siniestro debe hacerse dentro de las 72hs de ocurrido.-
• El artículo 46 de la Ley de Seguros obliga al asegurado a comunicar al asegurador el acaecimiento de
un siniestro, dentro de los tres días de conocerlo. El artículo 47, por su parte, pena al asegurado con
la pérdida del derecho de ser indemnizado en caso de retardo o mora en su obligación de denuncia
prevista en el primer párrafo del artículo 46.

Concursos y Quiebras

CONCURSOS PREVENTIVOS: CONCURSO PREVENTIVO


CONCURSOS LIQUIDATIVOS: QUIEBRAS

FINALIDAD
• CONCURSO PREVENTIVO: LLEGAR A UN ACUERDO DE PAGO VENTAJOSO CON LOS ACREEDORES
(HOMOLOGADO POR UN JUEZ)
• QUIEBRA: LIQUIDAR LOS BIENES DEL DEUDOR PARA DISTRIBUIR EL SALDO ENTRE SUS ACREEDORES

PRESUPUESTO DEL CONCURSO O LA QUIEBRA


CESACIÓN DE PAGOS: ESTADO DE IMPOTENCIA PATRIMONIAL PARA ATENDER EL PAGO REGULAR DE SUS
OBLIGACIONES (ÍNTEGRO E IDÉNTICO CON LO ACORDADO O EXIGIDO)
Hechos reveladores: mora, clausura, reconocimiento, venta a precio vil, dación en pago, etc.

SUJETOS
• PERSONAS FÍSICAS: comerciantes y no comerciantes
• PERSONAS JURÍDICAS: sociedades comerciales (no entidades que tienen procesos concursales
específicos – bancos, AFJP, ART, Compañías de seguros)

ASPECTO PROCESAL
• CONCURSO PREVENTIVO: SOLO PEDIDO POR EL PROPIO DEUDOR (HECHO REVELADOR DE LA
CESACIÓN DE PAGOS: CONFESIÓN)
• QUIEBRA: PEDIDA POR EL PROPIO DEUDOR O POR EL ACREEDOR
¿PORQUÉ CONCURSO?
• PORQUE CONCURREN “TODOS” LOS ACREEDORES DEL DEUDOR
• PORQUE CONCURREN “TODAS” LAS RELACIONES JURÍDICAS DEL DEUDOR (BIENES, CRÉDITOS, DEUDAS)
• PORQUE ABARCA “TODOS” LOS JUICIOS PATRIMONIALES DEL DEUDOR (FUERO DE ATRACCIÓN)

“TODOS”
• HAY ACREEDORES QUE LA LEY EXCLUYE DE LOS CONCURSOS O LES DA UN TRATAMIENTO ESPECIAL POR
LA NATURALEZA DE SU CRÉDITO (LABORALES, RELACIONES FAMILIARES)
• HAY BIENES EXCLUIDOS DE LOS EFECTOS DEL CONCURSO (BIENES INEMBARGABLES, INDEMNIZACIONES
POR DAÑO MORAL)
• HAY JUICIOS EXCLUIDOS DEL FUERO DE ATRACCIÓN (JUICIOS DE FAMILIA, HIPOTECARIOS,
EXPROPIACIÓN, LABORALES)

EFECTOS
• CONCURSO PREVENTIVO:
– El deudor continúa con su actividad comercial normal
– Suspensión del devengamiento de los intereses de las deudas desde la presentación del pedido de
concurso preventivo (excepto deudas hipotecarias o prendarias)
– Caducan todos los plazos de las deudas (pagos en cuotas, esperas, etc.)
– Los actos de disposición sobre sus bienes están sujetos a autorización judicial
– La actividad del deudor tiene control judicial a través del síndico concursal
– Obtenida las conformidades de los acreedores con la propuesta de acuerdo, éste es aplicable a todos
los acreedores anteriores al concurso, hayan o no verificado.
• QUIEBRA:
– El deudor queda inhabilitado para continuar con su actividad comercial (si es una sociedad se
disuelve).
– PUEDE realizar actividad profesional o ser empleado
– Suspensión del devengamiento de los intereses de las deudas (excepto deudas hipotecarias o
prendarias)
– Caducan todos los plazos de las deudas (pagos en cuotas, esperas, etc.)
– NO PUEDE administrar ni disponer de sus bienes

Acreedores concursales
• Deben “verificar” sus créditos anteriores a la sentencia que declara abierto el concurso o la quiebra
• El pedido de verificación se presenta ante el síndico concursal para que le sea reconocido su crédito
(deben probar que son acreedores, monto de su crédito, y la documentación que lo prueba)
• Su pedido de verificación será resuelto por el juez declarándolo incluído o no en el proceso concursal.
• Si se lo declara inadmisible podrá iniciar un incidente de revisión para poder acreditar las circunstancias
faltantes

Bolsas y Mercados de Valores


• La Bolsa no es más ( ni menos) que un mercado. Como en todo mercado, se negocian una serie de
productos; se ponen en contacto compradores y vendedores. Efectivamente, en primer término la
Bolsa es punto de encuentro entre dos figuras muy importantes en una economía: empresas y
ahorradores.
• Las empresas que necesitan dinero para alcanzar sus objetivos tienen diferentes formas de
conseguirlos , una de las más interesantes es acudir a la Bolsa y vender activos financieros ( acciones,
bonos, obligaciones negociables)
• Por otro lado, los ahorradores ( tanto instituciones como particulares) desean obtener rentabilidad
de sus excedentes y entre las muchas alternativas de inversión que existen, pueden decidir la compra
en Bolsa de los productos emitidos por las empresas accionesx, etc) que hayan emitido.
• El mercado bursátil, por lo tanto, es un tipo particular de mercado, el cual está relacionado con las
operaciones o transacciones que se realizan en las diferentes bolsas alrededor del mundo. En este
mercado, dependiendo de la bolsa en cuestión, se realizan intercambios de productos o activos de
naturaleza similar, por ejemplo, en las bolsas de valores se realizan operaciones con títulos valores
como lo son las acciones, los bonos, los títulos de deuda pública, entre otros, pero también existen
bolsas especializadas en otro tipo de productos o activos
• Las bolsas, según su reglamento o regulación, permiten que en los mercados bursátiles intervengan y
realicen operaciones de intercambio tanto personas, como empresas u organizaciones nacionales o
extranjeras, las cuales, si desean invertir, reflejan su deseo en la demanda por los productos o activos
que se ofrecen en la bolsa y, si desean vender, ofrecen sus productos buscando tener un mayor
número de compradores disponibles. La demanda y la oferta de productos o activos actúa como una
fuerza que determina los precios según los cuales se compran y se venden éstos

Entre las grandes ventajas que ofrece el mercado bursátil se encuentra la posibilidad de que exista un
mercado secundario; es decir, un mercado en el cual se puedan intercambiar títulos valores, activos o
productos que han sido emitidos por empresas y gobiernos y ya han sido adquiridos anteriormente por
algún inversionista.

Existen bolsas de distintos tipos en muchos lugares del mundo (ciudades importantes como Nueva York o
Boston, capitales de países como Londres, Tokio, etc.). Éstas, al estar comunicadas entre sí, permiten la
aparición de mercados bursátiles tanto a nivel nacional como internacional.

El desempeño, la evolución y la tendencia del mercado bursátil se mide a través de índices que reflejan
los movimientos que, por efectos de oferta y demanda o por factores externos, tienen los precios de los
diferentes productos, activos o títulos que se intercambian en las bolsas.

Cheque

El cheque es un título de crédito mediante el cual una persona ordena a su banco pagarle una cantidad
de dinero a un tercero.

Clasificación
Cheques Comunes: es una orden de pago a la vista, osea, que se paga el dia que se presenta.
Cheques de pago diferido: es una orden pago librada a una fecha en el futuro.

Transmisión
Los cheques se pueden transmitir y el modo en que se haga depende del tipo de cheque.
Mediante entrega, endoso o cesión de créditos.

Tipos de Cheques
• Cheque cruzado: es un cheque al cual se le trazan dos líneas rectas paralelas y en diagonal en el
frente. Al hacer esto el cheque no se puede cobrar en efectivo y solo se puede depositar en una
cuenta.
• Cheque al portador: se denomina "cheque al portador" al cheque que no tiene especificado un
beneficiario y puede ser cobrado por cualquiera que lo tenga en su poder.
• Cheque a la Orden: es un cheque que solo puede cobrar el beneficiario al cual fue hecho el cheque.
Se puede endosar.
• Cheque certificado: el banco certifica que el cheque tiene fondos, reservando los mismos hasta que
sea cobrado. Es una garantia de que el cheque tiene fondos.
• Cheque de caja: es un cheque expedido por una institución de credito para ser pagado en sus propias
sucursales.
• Cheques de viajero: son los cheques expedidos por una institucion bancaria para ser pagados en
alguna de sus sucursales dentro del pais o en el exterior.
• Cheque para acreditar en cuenta: cuando un cheque tiene escrita la leyenda "para acreditar en
cuenta", el mismo no podra ser cobrado en efectivo y tendra que ser depositado en la cuenta.

Títulos de crédito
• "el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo". 
Conforma un negocio unilateral porque exterioriza la voluntad de una sola parte (deudora),
expresada en el título. A la otra parte (acreedora) no le corresponde ninguna obligación, sino el
derecho que le confiere el documento, bajo cargas que debe realizar, siempre en su propio interés y
según lo legalmente establecido para cada especie de título.
• Los títulos de créditos existentes en Argentina son: cheques común y de pago diferido, pagarés,
factura de crédito, carta de porte terrestre, carta de porte aérea, conocimiento de embarque,
documento de transporte multimodal, certificados de depósito, acciones de sociedades anónimas y
en comandita, bonos, obligaciones negociables, títulos de deuda, certificados de participación
accionaria, etc.
Obligaciones Negociables
• Las Obligaciones Negociables son títulos de deuda privada que incorporan un derecho de crédito que
posee su titular respecto de la empresa emisora.
      El inversor que adquiere este título se constituye como obligacionista o acreedor de la empresa
con derecho a que le restituyan el capital más los intereses convenidos en un período de tiempo
determinado.
      Las ON pueden ser emitidas en forma individual o a través de un programa global.
      Este último consiste en un procedimiento de autorización que permite al emisor -bajo
determinadas condiciones generales- solicitar una autorización marco por un monto determinado y
por un plazo máximo de 5 años, para posteriormente, hacer emisiones en una o más series en el
momento que lo desee dentro del lapso quinquenal.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Concepto

Los derechos intelectuales abarcan todo lo referente a la propiedad intelectual o artística, al derecho de
marcas y al derecho de patentes y modelos de utilidad entre otros. Cuando hablamos de ellos nos
referimos a dos tipos de derecho:

Derecho Patrimonial: Nos permitirá realizar diversos contratos y obtener algún tipo de lucro o no.
Derecho Extrapatrimonial: Se da en lo referente a la paternidad en la creación de obras.

En cuanto a su naturaleza jurídica, el derecho intelectual es un derecho de dominio, por lo cual se podrá
ejercer sobre la cosa con el derecho todos los actos que la ley no prohíba.

Derechos de Autor

La protección del derecho de autor abarca la expresión de las ideas, procedimientos, métodos de
operación, conceptos matemáticos; pero no a las ideas, métodos y conceptos en sí mismos. De esta
manera, se protege la exteriorización original de una idea que tiene una integridad individual plasmada
en una obra. Su objeto de protección se conoce como obra.
El Autor y Sujeto de Protección es quien crea la obra, mientras que el Titular puede ser el autor en
primera instancia, sus herederos, quienes traduzcan y adapten su obra, otros.

MARCAS

Definición y Duración

Una marca es un signo que es utilizado para distinguir un servicio o un producto de otros de similar o
de igual naturaleza. La duración del registro de una marca es de 10 años renovable en forma indefinida
por iguales períodos.

Derechos que otorga la Ley de Marcas

La ley protege la inversión que efectúa el titular de la marca y lo protege de usos indebidos de ésta,
otorgando un derecho exclusivo de uso.
Como consecuencia de este derecho y en caso de su violación la ley faculta al titular a que en virtud de
su interés legítimo se oponga tanto al uso de su marca por un tercero no autorizado por él, como al
registro de marcas similares.

Clase de Registro

La solicitud de una marca se circunscribe a la clase de producto o servicios de que se trate. Sin embargo,
como excepción a las clases de registro existen las marcas notorias, que por su importancia y
conocimiento generalizado no permiten registro de otra similar en ninguna clase.
Clasificación de Marcas Registrables

1) Denominativas: Marcas que se leen y se pronuncian. Textos.


2) Figurativas: Tradicionales emblemas, escudos o logos. No se lee ni se escribe.
3) Marca Mixta: Combinación de denominativas y figurativas.
4) Notorias: Gozan de protección en todo tipo de clases por conocimiento generalizado.

Procedimiento

1) Búsqueda de antecedente: Determinar si marca y signo son idénticos a uno ya registrado.


2) Solicitud de registro en el INPI.
3) Pago tasa de $ 200
4) 30 días se publica por un día en el Boletín de Marcas.
5) 30 días para oposición, contestación de vistas, etc.
6) 60 días finaliza el trámite.

PATENTES
Definición

Una patente es un derecho que otorga la ley al inventor sobre su invento por un determinado plazo (20
años) para que lo explote en forma exclusiva, pudiendo impedir que terceros, sin su consentimiento,
realicen actos comerciales, industriales y de uso.
Vencido el plazo de 20 años, la patente pasa a ser de dominio público, por lo que cualquier persona, sin
tener que abonar regalías podrá hacer uso de la marca.

Requisitos para Patentar un Invento


1) Constituir Novedad Absoluta

Que no se encuentre dentro del estado de la técnica, es decir, el conjunto de conocimientos técnicos
que se han hecho públicos antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente.

2) Existir Actividad Inventiva

La misma existirá cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la técnica
en forma evidente para una persona versada en la materia técnica correspondiente.

3) Uso Práctico con Aplicación Industrial

Cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un resultado o de un producto industrial.

Derechos del Titular de la Patente

El inventor tiene el derecho exclusivo a explotar industrial y comercialmente el objeto de la patente y a


oponerse a que terceros utilicen la patente. También podrá otorgar licencias para la explotación por
parte de un tercero.
Los derechos que se otorgan obedecen también a ciertas limitaciones y restricciones:

- Plazo de Otorgamiento: 20 años, improrrogables, a partir de la solicitud de patente.

- Agotamiento del Derecho: Ningún derecho para la importación y comercialización de un producto


patentado

- Licencias obligatorias: Se darán cuando habiendo transcurrido 3 años desde la concesión de la


patente o cuatro desde su solicitud, no existiera explotación o preparación de explotación por
parte del autor.

- Licencias por Prácticas Anticompetitivas: Licencias cuando el autor fija precios excesivos sobre la
media del mercado, negativa de abastecer al mercado local en condiciones comerciales
razonables o entorpecer actividades comerciales o productivas.

Invenciones y Relación Laboral

1) Empleado Contratado para la Realización de Actividad Inventiva:

Las invenciones de personal contratado con el fin de desarrollar precisamente esa invención pertenecen
al empleador. Sin embargo, si el aporte del trabajador a la invención excede de manera evidente el
contenido de su contratación laboral, este tiene derecho a una remuneración suplementaria.

2) Empleado NO Contratado con fines de realizar inventos:

Si un empleado no contratado con el fin de desarrollar una invención crea un invento patentable, el
mismo pertenecerá al trabajador. Al mismo tiempo, defiende a los trabajadores incorrectamente
registrados que tienen como fin desarrollar un invento, haciendo que el mismo pertenezca a estos.

Patentes de Adición
Dícese cuando se mejora un descubrimiento o invención patentada. El plazo de otorgamiento es por el
período de vigencia que le resta a la patente original de la cual dependa.

Modelos de Utilidad
Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de trabajo,
utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen
una mejor utilización en la función a que estén destinados.

Conferirá a su creador el derecho exclusivo de explotación, que se justificará por títulos denominados
certificados de modelos de utilidad. Tendrá vigencia de 10 años a partir de la presentación de la
solicitud.

Para su existencia deben cumplirse los requisitos de novedad y aplicación industrial, pero puede
obviarse el de actividad inventiva, evaluando de esta manera la utilidad que podría tener el objeto.
Procedimiento para obtener una Patente

En primera instancia debe presentarse una solicitud en el INPI y abonar los aranceles de presentación y
tasa de análisis de fondo. Pasados los 90 días, a la patente se le hará un examen preliminar a los fines de
solucionar defectos formales. Dentro de los 18 meses se le hará un posterior examen de fondo, a los
efectos de determinar la novedad de la invención. En ese mismo momento se procede a la publicación
en el boletín de la INPI.

Como la patente tarda años en tramitarse (4 o 5), quien presenta la patente suele comenzar a
comercializar el producto con la patente pendiente de aprobación.
UNIDAD 7

DERECHO DEL CONSUMIDOR


Ley 24.240.. Ley de Defensa del Consumidor. (Modificada por Ley 26.631).
Ley 25.156. Ley de Defensa de la Competencia.
Ley 22.802. Ley de Lealtad Comercial.

Ley 24.240

Observa las relaciones jurídicas entre la cadena de producción y el consumidor, suponiendo que este último
se encuentra en desventaja frente a aquélla. Así, entendiendo que en una relación de consumo la libertad de
negociación se encuentra limitada, se establecen presunciones en favor del consumidor.

Objeto

La defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a toda persona física o jurídica que adquiere o
utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social. Queda comprendida la adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de
campo, cementerios privados y figuras afines. (Art. 1)

Objetivo: observa las relaciones verticales y protege a los consumidores suponiéndolos en desventaja negocial

Consumidor: Persona física o jurídica que adquiere bienes o servicios en forma gratuita u onerosa, como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar. También se considera consumidor a quien, sin
ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. También a quien de
cualquier manera está expuesto en una relación de consumo. Excepciones: servicios profesionales que
requieran un título y matriculación y contratos entre consumidores respecto de cosas usadas.

Proveedor: Persona física o jurídica, naturaleza pública o privada que desarrolla de manera profesional
actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de
marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores.
Relación de consumo: Vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor/usuario

Oferta: Oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados obliga a quien la emite durante un tiempo,
debe contener la fecha de comienzo y fin, y las modalidades, condiciones o limitaciones. La no efectivización
de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pudiendo sancionar a la empresa.

Efectos de la publicidad: Las precisiones formuladas en la publicidad obligan al oferente y se tienen por
incluidas en el contrato con el consumidor. En caso de que las ofertas se realicen en sistemas de compras
telefónicas, catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de comunicación debe figurar: Nombre,
domicilio y numero de CUIT del oferente.

Trato digno: Prácticas Abusivas. Proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y
equitativo a los consumidores. No pueden ofrecer diferenciación alguna sobre precios o calidades.
Documento de venta
Deberá constar de…
● Descripción y especificación del bien
● Nombre y domicilio del vendedor
● Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando corresponda
● Mención de las características de la garantía
● Plazos y condiciones de entrega
● Precio y condiciones de pago
● Costos adicionales

La redacción debe ser de forma clara, completa y fácilmente legible.


Tantos ejemplares como partes integran la relación contractual. El original será entregado al consumidor.
En caso de incumplimiento de la oferta el consumidor puede elegir:
a) Exigir cumplimiento forzado de la obligación de ser posible
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan

Principio de la interpretación contractual


En caso de duda, se estará siempre a la interpretación más favorable para el consumidor. Para esto:
 Debe haber duda (no establecido explícitamente en el contrato)
 Más de una interpretación contractual

Información y protección al consumidor


El proveedor deberá brindar información:
➢ Cierta, clara y detallada
➢ Gratuita para el consumidor
➢ Suficiente sobre características esenciales de PyS
➢ Uso de cosas conforme a las condiciones normales no debe entrañar riesgo para la salud o integridad
física de consumidores. – Para cosas riesgosas, debe incluir manual en idioma nacional, con info de
instalación y mantenimiento y brindar adecuado asesoramiento.

Venta de cosas no consumibles-Garantías:


El consumidor gozará de una garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole.
➢ Garantía legal: Mínimo: 3 meses(usados) , 6 meses (nuevos) a partir de la entrega
➢ Obligación de asegurar suministro de servicio técnico, partes y repuestos
➢ Responsabilidad solidaria del productor, importador, distribuidor y vendedor por prestación de
garantía y servicio técnico
➢ Certificado de garantía: idioma nacional, redacción de fácil comprensión, letra legible, con
identificación del vendedor fabricante, importador y distribuidos, identificación de la cosa con
especificaciones técnicas, condiciones de uso, condiciones de validez de garantía y plazos,
condiciones de la reparación
➢ Se puede también reclamar daños y prejuicios
➢ Cualquier clausula cuya redacción contraiga las normas del articulo (14) es nula.
➢ Reparaciones: el garante está obligado a entregar una constancia de reparación donde indique
naturaleza de la misma, las piezas reparadas o reemplazadas, fecha de entrega y devolución.
Reparación no adecuada
➢ El consumidor puede optar por
○ Sustitución del producto: idénticas características. Nueva garantía
○ Devolver la cosa y recibir el importe equivalente
○ Obtener una quita proporcional en el precio
(ninguna impide la reclamación de eventuales daños y perjuicios)
➢ Se prolonga la garantía el equivalente del plazo en el cual la cosa no estuvo disponible para el cliente

Modalidades de prestación de servicios:


Quienes prestan servicios están obligados a respetar términos, plazos, condiciones, modalidades y reservas
de acuerdo a lo que ha sido ofrecido, publicitado o convenido

Servicios Públicos domiciliarios:


Los prestadores del servicio deben entregar al usuario una constancia escrita de las condiciones de la
prestación y derechos y obligaciones de ambas partes. Deben mantener tal información a disposición de los
usuarios en todas las oficinas de atención al público.
● Interrupción del servicio: Presume la culpa del prestador
● La empresa debe demostrar que no tuvo la culpa. Si no lo hace, debe descontar de la factura el
periodo en el cual el servicio estuvo interrumpido
● Si cobra de más debe devolver el excedente con intereses y un 25% adicional sobre el excedente.
Indemnización por conceptos indebidos. Reciprocidad del trato: Mismos criterios en caso de mora por
parte del consumidor, aplicando reintegros o devoluciones.
● Se deben registrar los reclamos y garantizar atención personalizada a los usuarios

Venta Domiciliaria o por telecomunicaciones


Es la oferta propuesta de venta de un bien efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor.

Venta por correspondencia y Otras: por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar, y la
respuesta re realiza por iguales medios

Revocación de aceptación: El cliente tiene derecho a revocar la aceptación durante un plazo de diez días, sin
responsabilidad alguna. El vendedor debe informarlo por escrito al consumidor de forma clara y notoria. Los
gastos del retiro son a cuenta del vendedor

Prohibición de ventas “no queridas”: Debitadas automáticamente por el vendedor


Operaciones de venta de crédito
Requisitos: se deberá consignarse de modo claro al consumidor (bajo pena de nulidad):
➔ Descripción del bien o servicio
➔ Precio al contado
➔ Importe a desembolsar inicialmente, y el monto financiado
➔ Tasa de interés efectiva anual
➔ Total de intereses a pagar/costo financiero total
➔ Sistema de amortización de capital y cancelación de intereses
➔ Cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar
➔ Gastos extras

Términos Abusivos y Cláusulas ineficaces


● Que limiten la responsabilidad
● Que impongan renuncias de derechos para el consumidor
● Que impongan la inversión de la carga de la prueba contra el consumidor
● Control de “Contratos de Adhesión” o “Formularios” por parte de la Autoridad de Aplicación.

Responsabilidad por daños: Si el daño resulta del vicio o riesgo de la cosa o prestación del servicio,
responden solidariamente: productor, fabricante, importador, distribuidor, proveedor, vendedor y quien haya
puesto su marca. El transportista responderá por daños ocasionados a la cosa. Sólo se liberará a quien
demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

Daño directo: ocasionado al usuario o consumidor sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia
de la acción u omisión del proveedor de bienes o prestador de servicios.

DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Tiene por finalidad la protección de la libre concurrencia (y evitar la actividad monopólica u oligopólica), que
es la base fundamental de la economía de mercado que caracteriza a nuestro régimen económico. El
destinatario final de la tutela que brinda la ley es, en definitiva, el consumidor. (Juan M. Farina)

Prácticas restrictivas de la competencia


☠ Fijar, concertar o manipular el precio de venta, o compra de ByS al que se ofrecen o demanden
en el mercado, así como intercambiar información con el mismo objeto o efecto
☠ Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar solo una
cantidad restringida o limitada de bienes/prestar servicios restringidos
☠ Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento
☠ Concentrar o coordinar posturas en licitaciones o concursos
☠ Concentrar la limitación o control del desarrollo técnico o inversiones destinadas a la
producción/comercialización de ByS
☠ Impedir/dificultar a terceras personas entrada o permanencia en un mercado
☠ Imponer, directa o indirectamente, en acuerdo con competidores o individualmente, precios y
condiciones de compra o venta de ByS
☠ Regular el mercado para limitar la investigación y desarrollo, producción o inversiones.
☠ Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender, o abastecer ByS producidos,
procesados o distribuidos por un tercero
☠ Imponer condiciones discriminatorias sin razones fundadas
☠ Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos
☠ Suspender provisión de un servicio monopólico dominante en un mercado de interés público
☠ Vender ByS a un precio menor a su costo con la finalidad de desplazar a la competencia.
(Dumping)

Quedan sometidas en esta ley todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de
lucro que realicen actividades económicas en todo/parte del territorio nacional o que sus actos produzcan
efectos en el mercado nacional.

Posición Dominante
Para un determinado P o S es la única oferente o demandante dentro del mercado, o no esté expuesta a
una competencia sustancial, o cuando el grado de integración vertical/horizontal le permita determinar la
viabilidad económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.
Para establecer posición dominante se tienen en cuenta:
 Grado de sustitución, nacional o extranjero, condiciones y tiempo requerido
 Grado en que restricciones normativas limiten el acceso de productos oferentes o demandantes al
mercado que se trate
 Grado en que el presunto responsable pueda influir unilateralmente en la formación de precios o
restringir el abastecimiento/demanda en el mercado, y el grado en que sus competidores
puedan contrarrestarlo.

Concentración económica
A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma de control de una o varias
empresas, a través de la realización de los siguientes actos:

a) La fusión entre empresas;

b) La transferencia de fondos de comercio;

c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o


títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o participaciones
de capital o a tener cualquier tipo de influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando
tal adquisición otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre la misma;

d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o grupo
económico los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la adopción de
decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa”.
LEY DE LEALTAD COMERCIAL
De la identificación de las mercaderías

Los productos que se vendan envasados llevarán impresas en forma y lugar visible las siguientes indicaciones:
1. Denominación
2. Nombre del país donde fueron producidos o fabricados
3. Calidad, pureza o mezcla
4. Medidas netas de su contenido

Las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes deberán cumplir los estándares de eficiencia
energética que defina la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios. (Niveles máximos de consumo de energía / mínimos de eficiencia).

Productos fabricados en el país, cuando se comercialicen en el país llevaran la indicación Industria

Argentina/Producción Argentina. Se consideran fabricados en el país aquellos que se elaboren o


manufacturen en el país aunque se empleen materias primas o elementos extranjeros en cualquier
producción.

Los productos extranjeros que sufran en el país un proceso de fraccionado, armado, terminado deberán
llevar una leyenda que lo indique y serán considerados industria extranjera. Si el producto tiene elementos
fabricados en diferentes países, será considerado originario de aquel donde adquirió su naturaleza.

Queda prohibido consignar signos que puedan inducir a error, engaño o confusión, respecto de su naturaleza,
origen, calidad, pureza o cantidad de producto, propiedades, características, usos, condiciones de
comercialización o técnicas de producción.

De las denominaciones de origen


No se puede usar denominación de origen nacional o extranjera para identificar producto cuando no
provenga de la zona respectiva, (excepto cuando hay registrada una marca con anterioridad). Denominación
de origen: la denominación geográfica de un país, región o lugar determinado, para designar un producto
originario de ellos y cuyas cualidades se deban esencialmente al medio geográfico.

De la publicidad y promoción mediante premios

Prohibido realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que pueda inducir a error,
engaño o confusión respecto de característica, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso,
precio, etc.
Queda prohibido:
➔ Ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de la compra de mercaderías
o contratación de servicios cuando dichos premios o regalos estén sujetos a la intervención del azar.
➔ Promover concursos, sorteos, etc. cuando la participación esté condicionada por la adquisición de un
producto/servicio
➔ Entregar dinero o bienes a titulo de rescate de envases, medios de acondicionamiento, partes
integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el valor entregado supere el corriente de los
objetos rescatados.
UNIDAD 8

Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos

FORMA
Libertad de forma
Las partes pueden decidir la forma que crean conveniente para manifestar su voluntad.
Formas solemnes
En determinados contratos se exige una determinada forma, de una manera que si no se cumple con la
forma, el contrato no existe.

Formas probatorias
La forma no se exige como elemento esencial pero se puede requerir por los contratantes para luego
demostrarlo como prueba. La forma tiene un valor probatorio.

PRUEBA
Consiste en demostrar por los medios y las formas que indica la ley la existencia de un contrato.

Testigos
Un tercero extraño al juicio que declara acerca de los hechos percibidos por sus sentidos que tengan
relevancia a efectos de la prueba en la causa en cuestión.

Confesión
Declaración de la parte reconociendo la verdad de un hecho personal que produce efectos desfavorables
marca para ella y favorables para la otra parte. Es la declaración de una persona contra sí misma.

Instrumentos públicos
El instrumento público prueba su autenticidad 'per se', ya que la ley presume que tanto el documento como
su contenido son auténticos.

Instrumentos privados
Condicionan su eficacia probatoria al reconocimiento de la firma y además, frente a terceros, al logro de una
fecha cierta.

➢ Documento público: fecha cierta, identidad partes, integridad documental


➢ Documento privado: No fecha cierta, no identidad de partes, no integridad documental
Documento electrónico firmado digitalmente.
UNIDAD 9

Holding

Compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de todas o de una parte
significativa de sus acciones. Realiza actividades financieras de control y gestión del grupo de empresas en
el que ejerce su dominio.
La empresa no se ocupa de la operación de ningún negocio propio, pero que sí posee acciones en
subsidiarias y afiliadas, con el fin de controlarlas.

Subsidiaria: Sociedad en que más del 50% de su capital social pertenece a una sociedad o grupo de
empresas, llamada sociedad tenedora o sociedad matriz.

Empresa filial: Empresa que se encuentra bajo la dependencia directa de otra sociedad matriz con la
que permanece unida por vínculos de participación social.

La manera más común en que se obtiene el control de una filial por la propiedad de acciones en la filial por
la compañía madre. Estas acciones dan a la compañía madre los votos necesarios para determinar la
composición de la tabla del subsidiario y así ejercer el control. Esto da lugar a la presunción común que el
50% más una acción es suficiente para crear una filial. Hay, sin embargo, otras formas en que el control
puede ocurrir y las reglas exactas acerca de qué control es necesario y el modo en que el mismo es
obtenido pueden ser complejas.

Una filial también puede tener filiales, y estas a su vez, pueden tener filiales propias. Una compañía madre
y todas sus filiales son denominadas un grupo, aunque este término también puede aplicarse a empresas
que cooperan y a sus filiales con variados grados de propiedad compartida. Cuando la filial no está
compartida por dos o más empresas, se denomina "wholly owned" (totalmente controlada).

Las Fusiones y Adquisiciones de Empresas conocidas también por su acrónimo en inglés “M&A” se refieren
a un aspecto de la estrategia corporativa de la gerencia general que se ocupa de la combinación y
adquisición de otras compañías así como otros activos.

La decisión de realizar una fusión o una adquisición, es una decisión de tipo económico, específicamente
consiste en una decisión de inversión, entendiéndose como tal, la asignación de recursos con la esperanza
de obtener ingresos futuros que permitan recuperar los fondos invertidos y lograr un cierto beneficio.

Fusión: Una fusión es la unión de dos o más personas jurídicamente independientes que deciden juntar sus
patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio
de las restantes, estamos frente a una fusión por absorción.

Adquisición: Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona jurídica del paquete
accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de sus patrimonios.
Tipos societarios
Sociedad: Un acuerdo de voluntades (contrato) que se celebra entre una o más personas de forma
organizada, quienes se obligan a realizar aportes para la aplicarlos producción de bienes o prestaciones de
servicios, participando en los beneficios y soportando las pérdidas. De este acuerdo nace un ente distinto de
los socios que lo componen. (Ente=persona jurídica).

Elementos del contrato social:

GENERALES PARTICULARES

➢ Capacidad ➢ Pluralidad de Partes


➢ Consentimiento ➢ Datos de los constituyentes
➢ Objeto ➢ Denominación
➢ Causa ➢ Domicilio
➢ Forma ➢ Objeto Social
➢ Capital Social
➢ Plazo de duración
➢ Participación en resultados
➢ Organización Interna
➢ Funcionamiento, disolución y liquidación

Clasificación de sociedades
(1) Predominio del elemento Personal
a. Sociedad de Personas: es relevante la presencia de la persona del socio
b. Sociedades de Capital: Comienza a ser más relevante el capital por sobre la persona del socio
c. Sociedades Mixtas: Combinación de ambos aspectos

(2) Limitación de la Responsabilidad


a. Ilimitada: Responde con todos los bienes
b. Solidaria: Cualquiera de los socios responde por el todo
c. Subsidiaria: Beneficio de excusión
d. Limitada: Al aporte que cada socio se compromete a hacer a la sociedad 🡪 SA/SRL
e. Mixtas: Socios con distintas categorías de responsabilidad
i. Soc. en Comandita simple y por acciones.
ii. Soc. Capital e Industria

(3) Por la manera en que se presenta el capital


a. Por partes de interés
b. Por cuotas
c. Por acciones
SH
Para conformar una sociedad, hay que tener en cuenta: características de los negocios que se
quieren emprender, de qué estructura disponemos, qué costos hay que afrontar, cuáles son los
riesgos ante terceros y principalmente, el grado de confianza que haya entre los socios.

Órganos societarios
Sociedad → Persona de existencia ideal, actúa a través de sus órganos
Gobierno, administración y fiscalización.

Órgano de Administración y representación: A cargo de socios o terceros, asignación a cargo de los socios.
“Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un
buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente,
por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión”

➔ Unipersonal
➔ Pluripersonal
▪ Indistinta
▪ Conjunta
▪ Colegiada

Órgano de gobierno: Integrados por socios/accionistas. Actúa por deliberación.


◆ Derechos: Utilidades, cuotas de liquidación, control de administración, información
◆ Obligaciones: Aportar fondos al fondo común, participar, deber lealtad, soportar pérdidas

Órgano de fiscalización: Responsabilidad Solidaria e ilimitada por el incumplimiento de obligaciones legales o


Estatutarias. Responsabilidad Solidaria con los directores por hechos u omisiones de éstos

También podría gustarte