Trabajo Final Fundamentos de INGINDUSTRIAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INDICE

1. MODELAMIENTO DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DEL PRODUCTO A


ELABORAR, SU DICEÑO Y DESARROLLO
1.1. ARENA
a. Definir el nombre de la empresa
b. Definir el negocio
c. Definir la misión, visión y valores de la empresa.
d. Definir el mercado objetivo y el segmento a atender en cada uno de los
mercados.
e. Ficha de Misión del Producto (atributos)
➢ VENTAJA
➢ ACTIVIDADES
➢ ACCESO

1.2. POSICION DE VENTAJA COMPETITIVA


1.3. FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
a. Recursos
b. Habilidades
c. Controles
d. Actividades
1.4. CADENA DE VALOR

2. MODELAMIENTO DEL ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL


PRODUCTO, CALIDAD Y PRODUCCION.
2.1. SELECCIONE DEL EQUIPO, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS PARA LA
PRODUCCION
2.2. DESCRIPCION Y REGISTRO DEL PROCESO REALIZADO PARA
ELABORAR EL PRODUCTO
● DESCRIPCION DEL PROCESO
● Registro actual: DOP y DAP
● Análisis y Propuesta de mejoras: DOP y DAP
2.3. ESTUDIO DE TIEMPOS
2.4. CALIDAD
a. Definir Atributos
b. Diagnóstico de los problemas
● Hoja de Resgistros
● Diagrama de Pareto
● Diagrama de Ishikawa
c. Plan de Mejora de Calidad (PHVA)
d. Comentar los resultados
3. MODELAMIENTO DEL PLAN DE OPERACIONES, DESARROLLO DE
PROVEEDORES Y CANALES DE DISTRIBUCION
3.1. Explosión de materiales (BOM)

pág. 1
a. Características de los componentes del producto
b. Definir proveedores y su vinculación con la empresa
3.2. ESQUEMATIZACION DE LA RED DE LA CADENA DE SUMISNISTROS Y
PRODUCTO DESARROLLADO CONSIDERANDO LO SIGUIENTE
3.2.1 Abastecimiento
● Centralización de compras
● Integración de compras con las otras áreas de la empresa
● Transporte y almacenamiento
● Indicadores de Compra

3.2.2 Producción
a. MPS
b. MRP
3.2.3 Distribución
4. COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO PRODUCTIVO
4.1. COSTOS FIJOS
4.2. COSTOS VARIABLES
4.3. COSTO UNITARIO
5. SEGURIDAD INDUSTRIAL
5.1. Riesgo Laboral
5.2. Proceso de manejo de riesgos
5.3. Prevención de accidentes de trabajo
5.4. Peligro
5.5. ¿Cómo evitar las condiciones inseguras en el proceso?
5.6. Equipos de Protección personal
6. BOSQUEJO DEL PROTOTIPO
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS

pág. 2
1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto es realizado con el fin de presentar una propuesta de nuestra


empresa, la cual se enfoca en la fabricación de productos de transporte de artículos
y objetos para el uso cotidiano del público al que vamos dirigidos, los estudiantes.
Uno de nuestros objetivos es brindar a los clientes confianza y una mayor
organización.

Nuestro producto principal, la DobleS, es una mochila inspirada en la parte más


caótica de la vida de un estudiante que es el de transportar sus útiles de estudio.
La meta de HearSay es alcanzar las expectativas de nuestros clientes, tanto en
precios como en calidad, para ser reconocidos en la venta y distribución de
productos a nivel nacional.

2. ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

2.1 ARENA
Nos dirigiremos al público en general, tanto estudiantes de primaria, secundaria,
universitarios y personas que trabajan en oficina.

a. Nombre de la empresa: HearSay

b. Definición de la empresa: HearSay es una empresa enfocada en la


organización y comodidad del estudiante. Estamos interesados en utilizar la
más avanzada tecnología aprovechándola para brindar una mejor calidad e
innovación en nuestros productos. La compañía se va a especializar en la
producción de mochilas prácticas y cómodas para el uso cotidiano de un
estudiante y trabajadores.

c. Definición del producto: Nuestro producto, ‘’La DobleS’’ se caracteriza por


tener un diseño dinámico, además cuenta con un bolsillo en forma de
abanico en el respaldar de la mochila (portafolios), tres bolsillos secretos, un
bolsillo en la parte inferior que contendrá un envase para llevar comida con
sus respectivos cubiertos (lonchera) y un bolsillo que inicia desde la parte
inferior hasta la media superior donde se guardará exclusivamente
dispositivos móviles, como laptop, Tablet, etc.

d. Misión: Exceder las expectativas de los clientes al ser siempre los primeros
en calidad y variedad de productos, suministrando a nuestros clientes los
artículos que mejor se adaptan a su inversión.

e. Visión: Queremos crear una corporación donde el cliente pueda encontrar lo


que desee al mejor precio y convertirnos en la mejor empresa de su
categoría en toda la nación y luego globalizarse.

pág. 3
f. Valores:

o Calidad: requisito que permite juzgar a algo por su valor.


o Liderazgo: es la actividad que ejerce un líder.
o Creatividad: es la facultad de crear nuevos objetos o pensar algo
fuera de los márgenes reales o normales.
o Innovación: El mejoramiento que damos
o Iniciativa: Ideas que ayudan a crecer.
o Laboriosidad: La perseverancia en nuestro trabajo
o Originalidad: No copias ni imitaciones.
o
g. Mercado Objetivo:
Personas escolares y universitarias, entre las edades de 7 a 28 años,
quienes cuenten con un nivel socio-económico medio. Que residen cerca de
centros comerciales, como Mega Plaza (Lima norte), Jockey Plaza (Sur de
Lima) y Real Plaza Centro Cívico (Centro de Lima), también nuestros
productos estarán disponibles en las Tiendas de Saga Falabella, Ripley y
tienda On- line .

h. Segmento:
● Tamaño: La planta de Producción contara con 12 empleados, al
principio. Este número aumentara dependiendo del crecimiento de la
empresa. Se tendrá 8 empleados en la zona de costura y 2
empleados en la zona de Inspección del material. También la planta
de producción contara con 2 Supervisores, uno del área
Administrativa y el otro del área de Producción. También contaremos
con un gerente General. Asimismo contaremos con tres empleados
por cada tienda de venta autoriza.

● Geográfica: Las tiendas de venta autorizadas están ubicadas en


Cono Norte, Centro y Sur de la Ciudad de Lima

➢ VENTAJA: Nuestras propuestas:

Diferenciación:

● Tenemos una plataforma en línea disponible que proporciona la


información más detallada y actualizada de productos en existencia
a nuestros clientes; donde los compradores podrán solicitar
cualquiera de nuestros productos y lo entregamos a su casa.
● Nuestro Producto se diferencia en nuestro enfoque, la organización,
como resultado tenemos una combinación de portafolio para oficina,
lonchera y una mochila convencional.

➢ ACTIVIDADES
DobleS ha sido elaborada con propios recursos económicos (Capital), pero
con ayuda de terceros especialistas.

pág. 4
➢ ACCESO
Todas aquellas personas interesadas en comprar una DobleS podrían encontrarlo
en nuestra tienda On-line llamada HearSay Shop-on-line o dentro de centros
comerciales y tiendas autorizados (Saga Falabella y Ripley). Por la primera
compra del primer producto el cliente obtendrá el 10% de descuento del artículo
deseado.

2.2 POSICIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA

● Excelencia en la Operación: Organización de alto rendimiento


○ Planificación estratégica: Como se llevara a cabo la estrategia de la
empresa.
○ Control Gerencial:
■ Jerarquía de administración.
■ Trabajo en equipo.
■ Responsable de la Administración del rendimiento.

○ Se perfecciona las decisiones.


○ Establecimiento de metas primordiales y secundarias
○ Administración Concurrente: Presencia de Autoridad,
administración operativa coexistente
○ Excelencia en el servicio: Brindar un servicio transparente y
efectivo
○ Incremento de ventas y rentabilidad: La eliminación de inservibles.
○ Balance entre la relación con el cliente: El cliente es esencial en el
proceso de creación, producción y calidad del producto.
○ Eficacia del Capital: Correcta administración de Ingresos y Egresos
de la Empresa.

2.3 FUENTES DE
VENTAJA
COMPETITIVA

pág. 5

Habilidades:
○ Innovación de producto, HearSay ha creado un nuevo producto
para el transporte de objetos y artículos personales, con
características resaltantes que hacen único el diseño de la
“DobleS”
○ Distribución estratégica de establecimientos que harán posible la
venta de los productos.
● Controles:
○ Unidad propia de transporte para la entrega de productos a los
diferentes establecimientos autorizados de venta.
● Actividades:
○ Asociaremos con las empresas más destacadas en venta de
artículos personales y prendas de vestir. Saga Falabella y Ripley.
○ Con ayuda de nuestras ventas en línea, comenzaremos a
globalizarnos.
2.4 CADENA DE VALOR: ACTIVIDADES PRIMARIAS, ACTIVIDADES
SECUNDARIAS(SOPORTE)

3. MODELAMIENTO DEL ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL


PRODUCTO, CALIDAD Y PRODUCCION

3.1 SELECCIÓN DEL EQUIPO, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS PARA LA


PRODUCCIÓN
El equipo de producción está compuesto por doce personas de las cuales, cada
persona realizará una operación (hay doce operaciones para la elaboración del
producto)
Las herramientas a utilizar para el proceso de fabricación de nuestra mochila son
las tijeras, las agujas, tizas de costura, cinta métrica, navaja, alfileres; y los
utensilios utilizados son las telas, hilos, cuerina, relleno, láminas de polipropileno,
cierres, broches.

pág. 6
3.2 DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DEL PROCESO REALIZADO PARA
ELABORAR EL PRODUCTO

a. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO :


I. Primero se lleva a cabo la compra de los materiales para luego ser
llevados al almacén.
II. En secuencia, la tela (cuerina) será retirada del almacén primero para ser
evaluada y se recepciona para las respectivas inspecciones y diseño de
costuras, luego se procede a cortar cada parte según la medida indicada.
III. El relleno también será inspeccionado y se cortara según las marcas del
diseño de costura.
IV. El forro interno será cortado de acuerdo a las especificaciones del diseño.
V. Las porciones del relleno y las piezas de la tela ya cortadas, son
transportadas al área de producción para la unión de ambas mediante la
costura, una vez realizada dicha acción se procede a la inspección y corte
de los bordes sobrantes de cada parte de la mochila. La costura será
desde adentro hacia afuera.
VI. Se añade los bolsillos y los accesorios, cierres y el logo de la marca.
VII. Se agrega al diseño el portafolio del respaldar de la mochila. La
estructura será confeccionada con láminas de polipropileno
VIII. Se añade el bolsillo inferior para los envases de lonchera.

Una vez terminadas todas estas partes, la mochila está lista para ser
empaquetada y enviada a los establecimientos de ventas autorizados

b. Registro del proceso actual: DOP


pág. 7
DAP

ESTUDIO DE TIEMPO :CICLO BREVE 

pág. 8
DPTO. PRODUCCIÓN  ESTUDIO núm:1 
OPERACIÓN: Confección de una mochila 
HOJA núm:1 
 
COMIENZO: 8:00am 
Estudio de métodos núm:1 
PRODUCTO/PIEZA: Mochila Dobe S  TÉRMINO:5:00pm 

PLANO núm.: 1                              MATERIAL: Tela  TIEMPO TRANCURRIDO: 8 horas 

FECHA:13/05/17 

OBESERVADO POR: CORPORACIÓN


HEAR SAY 

COMPROBADO POR:CORPORACIÓN
HEAR SAY 
 
TIEMPO OBSERVADO EN MINUTOS :CICLOS  T.O 
OBSERVACIONE
LEMENTO 

8 10  
1  2  3  4  5  6  7  9 
   
Recepción 4. 4. 10 4. 4. 4. 3. 3 4.2 4  4.23 En el ciclo 3 la
de la tela y el 5  6  4  3  7  8  .   persona
relleno  6 encargada se
  tropezó 
Inspección y 34 35 33 36 33 35 34 3 34  35 34.52   
diseños de   .6  .9  .1  .6      4  
corte de la  
tela y el
relleno 
Corte de 45 48 47 47 45 46 46 4 48  45 46.81   
ambos        .8    .8    7  
 
Costura de 45 46 48 46 48 45 46 4 46. 45 46.5   
las partes del .7  .7      .1      7 8  .7 
relleno y la  
tela 
Inspección y 20 21 21 20 20 22 21 2 21 30 21.1125  En el ciclo 8 y 10
corte de los .8  .2   .5  .8  .6 8 se extraviaron los
bordes   instrumentos
sobrantes  requeridos. 
Costura de En el ciclo 8 el
1
todas las 63 62 65 65 66 encargado
67 65 0 67 68 65.5
partes de la .4 .7 .1 .9 .7 fue llamado por
0
mochila  el jefe
Voltear todas 5. 5. 5  5. 5. 5. 5 5.8 5  5.42   
las partes  7  3 1  2  9  5. .  

pág. 9
para que no 5  7
se observe la  
costura 
Confección d 30 31 32 31 30 31 32 3 30  30 30.89   
e la lonchera .5  .5      .9      0  
inferior de la  
mochila 
54 56 54 56 55 55 55 1 56 56 55.50 En el ciclo 8 la
Unión de las .6 .6 .5 .8 2 persona
partes media 4 4 encargada sufrió
nte la
daño con las
costura 
agujas 
Agregar 33 36 36 38 37 35 36 3 35  36 35.79   
detalles    .5        .8  .6  4
 
(logo de  la
empresa) 
15 16 18 15 17 18 15 1 15  17 16.56   
Empacar  .5  .4  .9  .9        6  
 
Entregar  3. 3. 4. 3. 5  4. 5. 4 5  3  4.19   
3  5  2  8  9  2   
  TOTAL  367.162  

3.3 ESTUDIO DE TIEMPOS

TIEMPO ESTÁNDAR: 

TN=TO x VALORACIÓN 
TN= 367.1625 x 100% 
TN= 367.1625 x 100/100 
TN= 367.1625
TE=TN x (1+ SUPLEMENTOS) 
TE=367.1625 x (1 + 0.17) 
TE=429.58013 min aprox. = 7.15967 horas aprox. 

P=TRABAJO NETO/CUELLO BOTELLA


 P= 429.58013 /65.5= 6.5584751….= 6.55848 productos aprox.
Para saber la producción mensual realizaremos la siguiente operación: 
                    6.55848 x 6 x 4.3 =169.2086599….= 169.20866 APROX.
* Tenemos que en un mes haremos aproximadamente 169 mochilas
aproximadamente.

3.4 CALIDAD

a. Atributos del producto:


pág. 10
La DobleS es una mochila que está enfocada en la comodidad del estudiante.
Las características más resaltantes en la DobleS: Diseño moderno,
comodidad, seguridad, organización, con un enfoque innovador que
diferencia el producto de HearSay de la competencia.
b. Diagnóstico del problema: Deficiencia e inexperiencia del personal al
momento del trabajo.

TIPO DE DEFECTO N° f F

CAUSA 1 Error de medición 9 37.5% 37.5%

CAUSA 2 Experiencia desequilibrada 7 29.17% 66.67%


CAUSA3 Cansancio del operario 5 20.83% 87.5%

CAUSA 4 Error de corte 2 8.33% 95.83%


CAUSA 5 Deficiencia de costura 1 4.17% 100%

CAUSA TOTAL 24
TOTAL

c. Plan de mejora

pág. 11
d. Comentarios del resultado
✓ El trabajo es mucho más rápido y las entregas se realizan a tiempo.
✓ El personal está más enfocado en la producción.
✓ Mejora en el estado de ánimo y la salud de los empleados.

4. MODELAMIENTO DEL PLAN DE OPERACIONES, DESARROLLO DE


PROVEEDORES Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN

4.1 EXPLOSIÓN DE MATERIALES

a. Características de los componentes del producto:


- Materiales directos: Telas, forro, hebillas, cierre, polipropileno, relleno e hilo

- Materiales indirectos: tijera, aguja, máquina de coser, tiza, cinta métrica, tizas de
costura.

b. Definir proveedores y su vinculación con la empresa:


-Fatexco (fashion textil cotton S.A.C): Proveedor de telas, forro

-Faboher: Proveedor de hebillas, cierres, agujas

- Ardelca S.A.C: proveedor de polipropileno, relleno

pág. 12
- Topoguis S.A.C: proveedor de cinta métrica, tiza de costura

4.2 CADENA DE SUMINISTRO

4.2.1 ABASTECIMIENTO

a. Abastecimiento:
HearSay se enfocara en un modelo que sirva a largo plazo para
permitir plantear cantidades óptimas y programar los tiempos
necesarios para la solicitud de las principales materias primas.

Tendremos una línea de producción central que logrará satisfacer la


fabricación de 169 productos por mes.

Determinaremos los costos fijos asociados al inventario de materia


prima, para visualizar el ahorro en el costo total por la compra de
esta basando la información en el proveedor que mejor convenga a

pág. 13
la empresa. Así se brindara una propuesta de presupuesto de todo
el abastecimiento.

El abastecimiento está organizado en:

● Centralización de Compras: HearSay tendrá como base principal


de abastecimiento el almacén interno de la industria. Donde los
proveedores dejarán la materia prima solicitada para la elaboración de
los productos.

▪ El pago se efectuará de la siguiente manera, lo proveedores


recibirán la mitad del pago total antes de la entrega y una vez
completada la entrega y las revisiones de calidad del material, se
pagará la mitad que resta.

▪ La programación de las entregas se hará con un mes de


anticipación

▪ La recepción de la materia prima será previamente acordada. El


proveedor indicara la fecha y hora para la correcta recepción de los
materiales.

● Integración de compras con las otras áreas de la empresa

▪ Del almacén interno de la empresa se repartirá los materiales a las


distintas secciones de confección según los que se necesiten.

● Transporte y Almacenamiento:
▪ Nuestra empresa Contara con área de Transporte propia para el
abastecimiento de los centros de venta autorizados con los productos que
necesite.

● Indicadores de compras: Servirán para comparar un plan


establecido contra los valores reales , en otras palabras, es un
instrumento de regulación ( información utilizada por los mecanismos de
control para monitorear y ajustar las acciones determinadas de la
empresa y así alcanzar el cumplimiento de la misión, los objetivos y las
metas que se ha planteado HearSay).

▪ Indicadores de Innovación.

▪ Indicador de Servicio.

▪ Indicador de Costo.

▪ Indicador de Calidad.

pág. 14
▪ Indicador de Flexibilidad.

4.2.2 PRODUCCIÓN
HearSay realizara 169 mochilas mensuales según nuestro estudio de tiempos

a. Plan de operaciones:
DATOS ADICIONALES DEL MPS
LOTE DE COMPRA 10

LEAD DE COMPRA 1 mes

NECESIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ES

PRONÓSTIC 169 169 169 169 169 169


O
PEDIDOS 30 5 - 3 - 1

SALDO 170 1 1 1 1 1
INICIAL
SALDO 1 1 1 1 1 1
FINAL
NECESIDAD 0 168 168 168 168 168
ES NETAS
MPS 170 170 170 170 170 -

A RECIBIR - 170 170 170 170 170

Plan de compras: ¿Cuánto y cuándo comprar?


LOTE DE 5
COMPRA
LEAD DE 1 mes
COMPRA

pág. 15
1 METRO DE TELA DEL FORRO
JULI
NECESIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE D
O
NECESIDADES
170 170 170 170 170
BRUTAS
SALDO INICIAL 180 10 0 0 0
SALDO FINAL 10 0 0 0 0
NECESIDADES
0 160 170 170 170
NETAS
MRP 160 170 170 170 170
A RECIBIR - 160 170 170 170

TELA DEL ARMAZÓN


JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DI
NECESIDADES
NECESIDADES 170 170 170 170 170
BRUTAS
SALDO INICIAL 170 170 170 170 170
SALDO FINAL 180 10 0 0 0
NECESIDADES 10 0 0 0 0
NETAS
MRP 0 160 170 170 170
A RECIBIR 160 170 170 170 170

1 PLIEGO POLIPROPILENO
NECESIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DIC
NECESIDADES 170 170 170 170 170
BRUTAS
SALDO INICIAL 170 170 170 170 170
SALDO FINAL 180 10 0 0 0
NECESIDADES 10 0 0 0 0
NETAS
MRP 0 160 170 170 170
A RECIBIR 160 170 170 170 170

6 UNIDADES DE HILOS
JULI
NECESIDADES O AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICI
NECESIDADES
BRUTAS 1020 1020 1020 1020 1020

pág. 16
SALDO INICIAL 1050 30 0 0 0
SALDO FINAL 30 0 0 0 0
NECESIDADES NETAS 0 990 1020 1020 1020
MRP 990 1020 1020 1020 1020
A RECIBIR - 990 1020 1020 1020

1 METRO DE CIERRES PEQUEÑOS


NECESIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
NECESIDADES
170 170 170 170 170 0
BRUTAS
SALDO INICIAL 170 170 170 170 170 0
SALDO FINAL 180 10 0 0 0 0
NECESIDADES
10 0 0 0 0 0
NETAS
MRP 0 160 170 170 170 170
A RECIBIR 160 170 170 170 170 -

1 METRO DE CIERRES GRANDES


NECESIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIE
NECESIDADES 170 170 170 170 170
BRUTAS
SALDO INICIAL 170 170 170 170 170
SALDO FINAL 180 10 0 0 0
NECESIDADES 10 0 0 0 0
NETAS
MRP 0 160 170 170 170 1
A RECIBIR 160 170 170 170 170
UN ENVASE PARA LA LONCHERA
NECESIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIE
NECESIDADES
BRUTAS 170 170 170 170 170
SALDO INICIAL 170 170 170 170 170
SALDO FINAL 180 10 0 0 0
NECESIDADES
NETAS 10 0 0 0 0
MRP 0 160 170 170 170 1
A RECIBIR 160 170 170 170 170

pág. 17
UNA ETIQUETA
NECESIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DIC
NECESIDADES BRUTAS 170 170 170 170 170
SALDO INICIAL 170 170 170 170 170
SALDO FINAL 180 10 0 0 0
NECESIDADES NETAS 10 0 0 0 0
MRP 0 160 170 170 170
A RECIBIR 160 170 170 170 170

RESUMEN DEL PLAN DE COMPRA DURANTE SEIS MESES:

4.2.3. DISTRIBUCIÓN

- Canales de distribución

Canal de Distribución de HearSay

- Beneficios de los canales escogidos para la cadena.

● Al ser intermediarios producen una mayor eficiencia al poner los productos


en disposición de los clientes.
● Nuestros canales escogidos están ubicados en puntos estratégicos
encontrándose tanto en el norte, centro y sur de Lima, siendo los lugares
más frecuentados en la zona.
● Al ser centros comerciales grandes nuestros clientes tienen mayor
accesibilidad a nuestros productos.
● Estos centros comerciales poseen gran información sobre el producto,
competencia y mercado.

pág. 18
5. COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO PRODUCTIVO

pág. 19
6. SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.1 Riesgos laborales


✓ ¿Cómo prevenir los siniestros en el proceso productivo?
− La empresa HearSay tendrá que identificar los riesgos, luego
evaluarlos y de esa manera poder reducir los riesgos que podría
suceder en la planta de producción

6.2 Proceso de manejo de riesgos


● Identificación de Riesgos
✓Peligros
✓Vulnerabilidad
✓Riesgos
✓Manifestaciones
● Evaluación de riesgos
✓Calculo de Severidad
✓Calculo de vulnerabilidad
✓Calculo de Nivel de Riesgos
● Clasificación de Riesgos
✓Riesgos externos impredecibles
✓Riesgos externos predecibles
✓Riesgos Técnicos
✓Riesgos no Técnicos
✓Riesgos de Ejecución
✓Riesgos Legales
● Análisis de las condiciones
● Definición de objetivos de control

6.3 Prevención de los accidentes de trabajo


● Acciones de prevención: Detección del peligro y como accionar sobre
el problema.
● Control de riesgos: Plan de prevención de riesgos
● Análisis de costo de prevención y perdida estimada

6.4 Peligro
✓ Riesgo
✓ Accidente en los procesos establecidos

6.5 ¿Cómo evitar las condiciones inseguras en el proceso?


✓ Nuestra compañía ha decidido contratar personal de limpieza, para
reducir el desorden de la planta y así poder evitar los posibles
accidentes. Además, después de la capacitación respectiva, los
trabajadores recibirán sus implementos de seguridad gratuitamente
por parte de la empresa, y estos implementos serán entregados
dependiendo a el área en la que van desarrollar sus labores.

6.6 Equipos de protección personal

pág. 20
● Tapones de oído
● Dedales
● Guantes
● Mascarilla para el rostro

BOSQUEJO DEL PROTOTIPO

∗ Puede que el modelo prototipo no tenga todos los detalles


descritos en el bosquejo

7. CONCLUSIONES

●¿Cómo están vinculados el objetivo de su producto, su estrategia de operación


y su mercado objetivo?

Nuestro producto siendo una mochila tiene como fin brindar una mayor
comodidad y organización al momento de trasladar diferentes objetos, siendo
nuestra estrategia de operación ofrecer un
servicio básico pero presentando calidad y
comodidad en los precios ya que van dirigidos
desde estudiantes hasta universitarios en su
mayoría.

pág. 21
● ¿Cómo impactaron producto y mercado en el diseño de su producto?

Impactaron ya que tuvimos que fijarnos en la demanda para poder hacer un


producto que le simpatice al público que vamos dirigidos.
● ¿Cómo impactó en su definición del método de producir su producto
considerando materiales, operarios y equipos?

Nuestro método de producción fue organizado ya que pudimos organizar bien a


nuestros equipos y operarios y de este modo fue una producción sin percances.

● ¿Cómo impactó en su distribución?

Nuestros centros de distribución fueron un poco complicados ya que necesitamos


lugares estratégicos para la venta de nuestro producto.

● ¿Cuáles son las consideraciones éticas más importantes que descubrieron en


el proceso del desarrollo de su producto y como impactan en su propuesta de
y en la sociedad?

Nuestra mayor consideración ética es cumplir con las expectativas brindadas hacia
nuestros usuarios por ende el proceso de desarrollo de nuestro producto debe ser
impecable.

8. BIBLIOGRAFÍA

➢ Wright, & Arrioja Juárez. (2004). Introducción a la ingeniería (3a ed.). México,
D.F.: Limusa.
➢ Ed. Dr. Sergio Romero Hernández, Dr. Omar Romero Hernández. (2015).
Capítulo 3: Estrategia, Innovación y Competitividad. En Introducción a la
Ingeniería (53-72). Santa Fé, México DF: Cengage Learning editores S.A.
➢ Ed. Dr. Sergio Romero Hernández, Dr. Omar Romero Hernández. (2015).
Capítulo 4: Ingeniería y Control de Calidad. En Introducción a la Ingeniería
(74-93). Santa Fé, México DF: Cengage Learning editores S.A.
➢ Coyle, J., Langley, J., Novack, C., Bibson, R., & Bibson, Brian J. (2013).
Administración de la Cadena de Suministro una perspectiva logística (9a ed.).
México, D.F.: Cengage Learning.

9. ANEXOS

pág. 22
➢ https://www.gerencie.com/el-costo-unitario-de-fabricacion-de-un-producto-y-la
-determinacion-del-precio-de-venta.html

➢ https://es.scribd.com/doc/250193620/Diseno-de-Puestos-y-Medicion-Del-Trab
ajo

➢ http://www.enaex.com/wp-content/uploads/2016/03/Procedimiento_de_Gestio
n_de_Riesgos.pdf

Foto del Grupo


BItacora de 27/06/17

Bitacora

pág. 23
pág. 24

También podría gustarte