Lecto 1ro. 2020 PDF
Lecto 1ro. 2020 PDF
PROGRAMA: 2020
El programa 2018 hace hincapié en la entonación, por tal motivo recomendamos leer el
siguiente artículo de “Sé Música”, (Colombia) el cual explica los beneficios de éste
cometido.
PRIMER AÑO
OBJETIVOS:
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
• Alteraciones- (repaso)
• Tono y semitonos- (repaso)
• Escala Mayor. Grados de la escala. Entonación.
• Escala menor Antigua Grados de la escala. Entonación
• Enlace de tetracordios.
• Orden de los sostenidos y bemoles
• Semicorchea. Formulas rítmicas
• Contratiempo y síncopa
• Repaso compases simples
• Compases compuestos 6, 9 y 12/8
• Todas las líneas adicionales
• Calificación y clasificación de intervalos melódicos: 2º, 3º mayores y menores.
• Reconocimiento auditivo de intervalos de 2º, 3º mayores y menores. 4ta. Y 5ta.
Justa
• Matices y reguladores
• Calderón
• Tríadas
• Acorde Perfecto Mayor y menor. Presentación, Reconocer auditivamente.
• Tresillos Regulares.
• Aires
1-Recordemos:
Las alteraciones musicales son signos que modifican la entonación o altura de los
sonidos naturales y alterados. Las más utilizadas son el sostenido, el bemol y el
becuadro.
Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada pentagrama,
después de la clave y antes del indicador del compás. Alteran todos los sonidos del
mismo nombre que se hallan en una pieza de música definiendo así la tonalidad.
Tono es la mayor distancia entre dos grados consecutivos por ejemplo de Do a Re hay un
tono.
Semitono es la menor distancia entre dos notas consecutivas: Mi a Fa y Si Do son los
semitonos naturales.
2-ESCALA: Se llama escala musical al conjunto de sonidos ordenados en base al
entorno sonoro. Estos sonidos están dispuestos de forma ascendente de grave a agudo y
de agudo a grave (descendente)
Do Mayor, es la escala Mayor Modelo, por ser la única que utiliza sonidos naturales (sin
alterar), su formación será referente al momento de realizar otras escalas. (T-T-st-T-T-T-
st)
Grados de la Escala:
El tercer grado de la escala: MEDIANTE, forma una Tercera Mayor con la tónica (Do-Mi)
El quinto grado de la escala: DOMINANTE, forma una Quinta justa con la tónica (Do-Sol)
4- ESCALA MENOR ANTIGÜA
La escala menor natural (que coincide con las teclas blancas del piano al igual que su
tono relativo Mayor Do), está formada por las notas la, si, do, re, mi, fa, sol y la. Su
secuencia interválica es de:
T-st-T-T-st-T-T
VII= Sub-tónica (cuando este grado no está situado a un semitono diatónico bajo la
tónica, se emplea el nombre de sub-tónica, como en el caso de la escala menor antigua)
El tercer grado de la escala menor: MEDIANTE, forma una tercera menor con la Tónica
(la-do)
El quinto grado de la escala menor: DOMINANTE, forma una quinta justa con la Tónica
(la-mi)
5- ENLACE DE TETRACORDIOS
Se denomina tetracordio al conjunto de cuatro sonidos consecutivos de una escala, es
así que una escala de 8 sonidos está formada por 2 tetracordios, los cuales
denominaremos primero y segundo.
El tetracordio Mayor está conformado por 2 tonos y 1 semitono diatónico. La escala
diatónica mayor está formada por 2 tetracordios mayores.
Para conocer todas las escalas mayores tomaremos el enlace de tetracordios como
método.
Do Mayor:
Primer tetracordio: do-re-mi-fa
Segundo Tetracordio: sol- la- si-do
Tónica: Do
Dominante: Sol
(la próxima escala será Sol Mayor, su Sensible (7mo.grado) será alterado)
Sol Mayor:
________Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)
________Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)
________Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)
________Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)
Al realizar todas las escalas a través de tetracordios, obtenemos el orden de los
sostenidos, el cual es:
Fa-Do-Sol-Re-La-Mi-Si.
Esto nos permite conocer las armaduras de clave de cada tonalidad.
Las armaduras de clave de las tonalidades mayores con sostenidos (#) son:
Do Mayor:
Primer tetracordio: do-re-mi-fa
Segundo Tetracordio: sol- la- si-do
Tónica: Do
Subdominante (4to.grado) Fa
(la próxima escala será Fa Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
Fa Mayor:
Primer tetracordio: fa-sol-la-sib-
Segundo Tetracordio: do-re-mi-fa
Tónica: Fa
Subdominante (4to.grado) Sib
(la próxima escala será Sib Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
Si b Mayor:
Primer tetracordio: sib-do-re-mib
Segundo Tetracordio: fa-sol-la-sib
Tónica: Sib
Subdominante (4to.grado) Mib
(la próxima escala será Mib Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
Al realizar todas las escalas a través de tetracordios, obtenemos también el orden de los
bemoles, el cual es:
Si-Mi-La-Re-Sol-Do-Fa
Esto nos permite conocer las armaduras de clave de cada tonalidad.
Las armaduras de clave de las tonalidades mayores con bemoles (b) son:
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:
7-SEMICORCHEA
Una semicorchea, es una figura musical que equivale a 1/16 del valor de la
redonda, es decir que necesitamos 16 semicorcheas para cubrir el valor de una
redonda, 8 semicorcheas forman una blanca y:
Su silencio:
Síncopa: Es un efecto rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota comienza en
un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte de igual o mayor valor. Esta prolongación
puede producirse por combinación de notas a través de una ligadura. El efecto que
produce la síncopa es romper la organización de tiempos fuertes y débiles.
Si utilizamos sonidos de diferente valor, como por ejemplo negra y corchea la síncopa
será irregular.
Ejercicios
Los compases simples, son aquellos cuya unidad de tiempo se divide en 2, es decir el
tiempo o pulso es de subdivisión binaria.
10-COMPASES COMPUESTOS
En los compases compuestos la unidad de tiempo se subdivide en tres partes (negra con
puntillo= 3 corcheas).
El denominador: indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en 6/8 la
corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo está formado por 3 corcheas o 1
negra con puntillo.
Compás de 6/8: Es un compás diferente a los que hemos trabajado pues es un compás
compuesto, es decir cada tiempo se divide en tercios y no en mitades como en los
compases simples.
Características:
Binario
Compuesto
Subdivisión ternaria
Características:
Binario
Compuesto
Subdivisión ternaria
Las 6 corcheas por compás representan a dos pulsos de negra con puntillo.
Compás de 9/8:
Características:
Ternario
Compuesto
Subdivisión ternaria
Características:
Binario
Compuesto
Subdivisión ternaria
Compás de 12/8:
Características:
Ternario
Compuesto
Subdivisión ternaria
Características:
Cuaternario
Compuesto
Subdivisión ternaria
INTERVALOS DE SEGUNDA
Y sucesivamente.
INTERVALOS DE TERCERA
Puede establecerse una graduación incluyendo desde ppp (3P), es decir desde lo más
suave posible hasta FF (3F) lo más fuerte posible.
Son signos que representan los cambios paulatinos de intensidad. El paulatino aumento
de la intensidad se denomina crescendo: cresc.. (abreviatura) y la disminución
Decrescendo : decresc…
15- CALDERÓN
El calderón o fermata, es un signo de prolongación en el sonido. Este signo representado
por una curva con un punto dentro, indica reposos, alargando el valor de la nota a la
cual afecta. La duración del mismo está sujeta al intérprete o director, siendo habitual
no exceder el doble de la figura afectada.
16-TRÍADAS
Una tríada es la superposición de notas formando una tercera sobre otra tercera, sobre
una nota que se denomina FUNDAMENTAL. Ambas terceras forman una intervalo de
quinta con la fundamental. Siempre que la quinta que se forma sea Justa (3 tonos y 1
semitono) diremos que es un acorde perfecto.
-Alumnado plan 2018: 75% - Nota 9 en el examen práctico, puede acceder al examen
teórico.
- Alumnado del plan anterior: Accede a los exámenes teórico y práctico, siendo necesario
aprobar el 75% (nota 9) del práctico para aprobar el examen. Es decir, si no obtiene 9
en el práctico, deberá cursar nuevamente el año.