0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas61 páginas

Lecto 1ro. 2020 PDF

Este documento presenta un resumen del programa de lectoescritura musical para el primer año. El programa se enfoca en el desarrollo de la entonación a través del solfeo, con el objetivo de mejorar el oído musical. Los estudiantes aprenderán a entonar escalas mayores y menores, reconocer intervalos y compases rítmicos. El contenido incluye alteraciones, tipos de escalas, grados de las escalas, enlace de tetracordios y reconocimiento de acordes.

Cargado por

Anaclara Corts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas61 páginas

Lecto 1ro. 2020 PDF

Este documento presenta un resumen del programa de lectoescritura musical para el primer año. El programa se enfoca en el desarrollo de la entonación a través del solfeo, con el objetivo de mejorar el oído musical. Los estudiantes aprenderán a entonar escalas mayores y menores, reconocer intervalos y compases rítmicos. El contenido incluye alteraciones, tipos de escalas, grados de las escalas, enlace de tetracordios y reconocimiento de acordes.

Cargado por

Anaclara Corts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Manual de LECTO-ESCRITURA

CURSO: PRIMER AÑO

PROGRAMA: 2020
El programa 2018 hace hincapié en la entonación, por tal motivo recomendamos leer el
siguiente artículo de “Sé Música”, (Colombia) el cual explica los beneficios de éste
cometido.

¿para qué sirve el aprendizaje del solfeo entonado?:


• Para afinar el oído. Nuestro oído se desarrolla según lo que hacemos con nuestra
voz. No es muy distinto al proceso de aprendizaje de cualquier idioma; para poder
reconocer auditivamente las palabras de un idioma nuevo, debemos ser capaces
de pronunciarlas; mientras mejor las pronunciemos, más fácil se nos hará
reconocerlas cuando las escuchemos. Sucede lo mismo con las notas y relaciones
musicales: mientras mejor las “pronunciemos” (esto significa que las afinemos con
exactitud), se nos hará más fácil reconocerlas auditivamente. Esforzarnos en la
entonación perfectamente afinada de notas, escalas, intervalos, triadas, etc. le
dará a nuestro oído la capacidad de reconocer las relaciones sonoras de la música.
• Para desarrollar el oído interno. ¿Qué es el “oído interno”? Es la capacidad de
saber “cómo suenan” las notas y demás relaciones sonoras interiormente, sin que
éstas estén siendo producidas por algún instrumento. Con el desarrollo de mi oído
interno puedo saber cómo suena una obra musical sólo con leer la partitura.
• Para desarrollar el pensamiento musical. Cuando aprendemos un nuevo idioma
no sólo necesitamos poder pronunciar y reconocer las palabras, sino que se vuelve
fundamental el desarrollar la capacidad de entender los que éstas intentan
transmitir. Del mismo modo sucede en la música. A través del solfeo entonado
podemos aprender la gramática musical, en especial si este tipo de solfeo se enfoca
desde el desarrollo de las funciones tonales (en especial cuando entonamos a
varias voces), el rol de los distintos grados de las escalas y la manera en que se
enlazan, los giros melódicos, las formas y estilos musicales, etc. Es decir que
podemos ir entendiendo, con mayor profundidad, el Lenguaje Musical.
Podemos deducir, por las razones mencionadas, la importancia fundamental del
aprendizaje de este tipo de lectura en la formación musical profesional. Ningún músico
que aspire llegar lejos en su carrera puede hacer a un lado su capacidad de afinación, su
oído interno ni su comprensión del lenguaje musical.
Romper con nuestros prejuicios respecto al canto y comprender que todos podemos
aprender a cantar correctamente, se torna fundamental.
PROGRAMA 2018

PRIMER AÑO

OBJETIVOS:

El alumno deberá lograr:

• Entonación de la Escala Mayor y Escala Menor Armónica.

• Reconocer auditivamente y entonar 2º, 3º mayores y menores, 4tas. Justas.

• Reconocer y reproducir: corchea, negra, semicorchea, sus respectivos silencios y


combinaciones. Síncopa y contratiempo.

• Discriminar auditivamente acordes mayores y menores

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

• Alteraciones- (repaso)
• Tono y semitonos- (repaso)
• Escala Mayor. Grados de la escala. Entonación.
• Escala menor Antigua Grados de la escala. Entonación
• Enlace de tetracordios.
• Orden de los sostenidos y bemoles
• Semicorchea. Formulas rítmicas
• Contratiempo y síncopa
• Repaso compases simples
• Compases compuestos 6, 9 y 12/8
• Todas las líneas adicionales
• Calificación y clasificación de intervalos melódicos: 2º, 3º mayores y menores.
• Reconocimiento auditivo de intervalos de 2º, 3º mayores y menores. 4ta. Y 5ta.
Justa
• Matices y reguladores
• Calderón
• Tríadas
• Acorde Perfecto Mayor y menor. Presentación, Reconocer auditivamente.
• Tresillos Regulares.
• Aires
1-Recordemos:

Las alteraciones musicales son signos que modifican la entonación o altura de los
sonidos naturales y alterados. Las más utilizadas son el sostenido, el bemol y el
becuadro.

Las alteraciones y sus efectos

• El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯.


• El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♭.
• El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el
signo ♮.
• El doble sostenido: hace subir el sonido 2 semitonos. Se representa con el signo .
• El doble bemol: hace bajar el sonido 2 semitonos. Se representa con el signo .
Alteraciones propias

Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada pentagrama,
después de la clave y antes del indicador del compás. Alteran todos los sonidos del
mismo nombre que se hallan en una pieza de música definiendo así la tonalidad.

Alteraciones accidentales son aquellas que se colocan en cualquier punto de la


partitura a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta. Altera la nota musical
antes de la que va escrita, así como todas las notas del mismo nombre y altura que haya
en el compás donde se encuentra.

Alteraciones de cortesía o precaución son aquellas que, si bien son innecesarias, se


colocan para evitar errores de lectura.

2- TONOS Y SEMITONOS (intervalos)

Tono es la mayor distancia entre dos grados consecutivos por ejemplo de Do a Re hay un
tono.
Semitono es la menor distancia entre dos notas consecutivas: Mi a Fa y Si Do son los
semitonos naturales.
2-ESCALA: Se llama escala musical al conjunto de sonidos ordenados en base al
entorno sonoro. Estos sonidos están dispuestos de forma ascendente de grave a agudo y
de agudo a grave (descendente)

La escala se forma a partir de las distancias de tono y semitono.

Do Mayor, es la escala Mayor Modelo, por ser la única que utiliza sonidos naturales (sin
alterar), su formación será referente al momento de realizar otras escalas. (T-T-st-T-T-T-
st)

Toda escala Mayor tiene una secuencia de intervalos de: T-T-st-T-T-T-st.

Grados de la Escala:

Cada grado de la escala recibe un nombre particular en base a su función específica:

I= Tónica. Primer grado de la escala. Nota que determina la tonalidad.

II= Supertónica. Segundo grado de la escala.

III= Mediante. Tercer grado de la escala.

IV- Subdominante. Cuarto grado de la escala.

V= Dominante. Quinto grado de la escala.

VI= Superdominante o Submediante. Sexto grado de la escala.

VII= Sensible. Séptimo grado de la escala cuando se encuentra a un semitono de la


tónica.

VIII= Octava o tónica.

El tercer grado de la escala: MEDIANTE, forma una Tercera Mayor con la tónica (Do-Mi)

El quinto grado de la escala: DOMINANTE, forma una Quinta justa con la tónica (Do-Sol)
4- ESCALA MENOR ANTIGÜA

La escala menor natural es utilizada desde la Antigua Grecia con diferentes


denominaciones y funciones a través de los diferentes períodos de la música.

La escala menor natural (que coincide con las teclas blancas del piano al igual que su
tono relativo Mayor Do), está formada por las notas la, si, do, re, mi, fa, sol y la. Su
secuencia interválica es de:

T-st-T-T-st-T-T

I= Tónica. Primer grado de la escala. Nota que determina la tonalidad.

II= Supertónica. Segundo grado de la escala.

III= Mediante. Tercer grado de la escala.

IV- Subdominante. Cuarto grado de la escala.

V= Dominante. Quinto grado de la escala.

VI= Superdominante o Submediante. Sexto grado de la escala.

VII= Sub-tónica (cuando este grado no está situado a un semitono diatónico bajo la
tónica, se emplea el nombre de sub-tónica, como en el caso de la escala menor antigua)

VIII= Octava o tónica.

El tercer grado de la escala menor: MEDIANTE, forma una tercera menor con la Tónica
(la-do)

El quinto grado de la escala menor: DOMINANTE, forma una quinta justa con la Tónica
(la-mi)
5- ENLACE DE TETRACORDIOS
Se denomina tetracordio al conjunto de cuatro sonidos consecutivos de una escala, es
así que una escala de 8 sonidos está formada por 2 tetracordios, los cuales
denominaremos primero y segundo.
El tetracordio Mayor está conformado por 2 tonos y 1 semitono diatónico. La escala
diatónica mayor está formada por 2 tetracordios mayores.

Para conocer todas las escalas mayores tomaremos el enlace de tetracordios como
método.

Escalas Mayores con # (sostenidos)


El segundo tetracordio de la escala mayor será el primer tetracordio de una nueva
escala, por lo tanto la Tónica (primer grado) de la nueva escala será la Dominante
(quinto grado) de la escala que la antecede. En cada escala aparecerá una nueva
alteración para conservar la estructura que corresponde a la escala Mayor.

Do Mayor:
Primer tetracordio: do-re-mi-fa
Segundo Tetracordio: sol- la- si-do
Tónica: Do
Dominante: Sol
(la próxima escala será Sol Mayor, su Sensible (7mo.grado) será alterado)

Sol Mayor:

Primer tetracordio: sol-la-si-do


Segundo tetracordio: re-mi-fa-sol
Tónica: Sol
Dominante: Re
(la próxima escala será Re Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)
Re Mayor
Primer tetracordio: re-mi-fa-sol
Segundo tetracordio: la-si-do-re
Tónica: Re
Dominante: La
(la próxima escala será La Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)

Realizar las escalas restantes y completar información.


________ Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)

________Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)
________Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)

________Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)

________Mayor
Primer tetracordio:_________________________
Segundo tetracordio:______________________
Tónica: __________
Dominante:________
(la próxima escala será _________Mayor, su sensible (7mo.grado) será alterado)
Al realizar todas las escalas a través de tetracordios, obtenemos el orden de los
sostenidos, el cual es:
Fa-Do-Sol-Re-La-Mi-Si.
Esto nos permite conocer las armaduras de clave de cada tonalidad.

La armadura de clave o tonalidad, es el conjunto de alteraciones propias (sostenidos o


bemoles) que, escritas al principio del pentagrama sitúan una obra o frase musical en
una tonalidad específica.
Su función es determinar de manera sistemática que las notas afectadas en ella están
alteradas, salvo que se especifique mediante alteraciones accidentales.

Las armaduras de clave de las tonalidades mayores con sostenidos (#) son:

Escalas Mayores con b (bemoles)


En las escalas Mayores con bemoles, el primer tetracordio de la escala será el
segundo tetracordio de la nueva escala, cuya tónica será el 4to. grado de la escala
que la antecede.

Una nueva alteración aparecerá siempre en el cuarto grado para conservar la


estructura de la escala Mayor (T-T-st-T-T-T-st.)

Do Mayor:
Primer tetracordio: do-re-mi-fa
Segundo Tetracordio: sol- la- si-do
Tónica: Do
Subdominante (4to.grado) Fa
(la próxima escala será Fa Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)

Fa Mayor:
Primer tetracordio: fa-sol-la-sib-
Segundo Tetracordio: do-re-mi-fa
Tónica: Fa
Subdominante (4to.grado) Sib
(la próxima escala será Sib Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)

Si b Mayor:
Primer tetracordio: sib-do-re-mib
Segundo Tetracordio: fa-sol-la-sib
Tónica: Sib
Subdominante (4to.grado) Mib
(la próxima escala será Mib Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)

Realizar las escalas restantes y completar información.

________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)

________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)

________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)
________Mayor:
Primer tetracordio: _____________
Segundo Tetracordio: ____________
Tónica: __________
Subdominante (4to.grado) _________
(la próxima escala será _______Mayor, su Subdominante (4to.grado) será alterado)

Al realizar todas las escalas a través de tetracordios, obtenemos también el orden de los
bemoles, el cual es:
Si-Mi-La-Re-Sol-Do-Fa
Esto nos permite conocer las armaduras de clave de cada tonalidad.

Las armaduras de clave de las tonalidades mayores con bemoles (b) son:

6- ORDEN DE SOSTENIDOS Y BEMOLES


Como lo vimos anteriormente:
El orden de los sostenidos es: fa-do-sol-re-la-mi-si
El orden de los bemoles: si-mi-la-re-sol-do-fa
Ejercicio:
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:

• Tonalidad:

Mediante:
Dominante

• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:

• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:

• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:

• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:
• Tonalidad:
Mediante:
Dominante:

7-SEMICORCHEA

Una semicorchea, es una figura musical que equivale a 1/16 del valor de la
redonda, es decir que necesitamos 16 semicorcheas para cubrir el valor de una
redonda, 8 semicorcheas forman una blanca y:

4 semicorcheas forman una:_________

2 semicorcheas forman una:________

Se representa gráficamente con una cabeza de nota coloreada en negro, la plica


vertical y 2 corchetes:

Al igual que el resto de las figuras la plica va a la derecha de la cabeza cuando la


figura va hacia arriba y a la izquierda cuando la nota va hacia abajo.

En los compases simples suelen agruparse por tiempo, es decir de a 4.

Su silencio:

Se pueden combinar de diferentes maneras, al igual que cualquier figura:


Ejercicios:
• CONTRATIEMPO Y SÍNCOPA

Contratiempo: se da cuando una nota precedida de un silencio se acentúa en la parte


débil del tiempo o compás.

Los contratiempos pueden ser:

Regulares: cuando el silencio y la nota tienen la misma duración

Irregulares: Cuando el silencio y la nota son de diferente duración. En éste caso si el


silencio dura más que la nota, son por deficiencia y en caso contrario lo son por
ampliación.

Síncopa: Es un efecto rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota comienza en
un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte de igual o mayor valor. Esta prolongación
puede producirse por combinación de notas a través de una ligadura. El efecto que
produce la síncopa es romper la organización de tiempos fuertes y débiles.

La síncopa es regular cuando se produce entre sonidos del mismo valor.

Si utilizamos sonidos de diferente valor, como por ejemplo negra y corchea la síncopa
será irregular.

Ejercicios

9-COMPASES SIMPLES (repaso)

Recordemos que compás es la división de la música en partes iguales.

Pueden agruparse de a 2 (binarios), 3 (ternarios) y 4 tiempos(cuaternarios).


Se representan por una fracción numérica, que se coloca inmediatamente después de la
clave.

Los compases simples, son aquellos cuya unidad de tiempo se divide en 2, es decir el
tiempo o pulso es de subdivisión binaria.

10-COMPASES COMPUESTOS

En los compases compuestos la unidad de tiempo se subdivide en tres partes (negra con
puntillo= 3 corcheas).

Sus numeradores son: 6, 9 o 12

El denominador: indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en 6/8 la
corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo está formado por 3 corcheas o 1
negra con puntillo.

El numerador indica la cantidad de tercios (corchea) que completarán un compás.

La unidad de tiempo será la negra con puntillo.

La unidad de compás será la figura que representa a la cantidad de corcheas indicadas


en el numerador, es decir:
En el cuadro siguiente podemos comparar compases binarios, ternarios y cuaternarios
simples y compuestos.

Compás de 6/8: Es un compás diferente a los que hemos trabajado pues es un compás
compuesto, es decir cada tiempo se divide en tercios y no en mitades como en los
compases simples.

Características:

Binario

Compuesto

Subdivisión ternaria

Características:

Binario

Compuesto

Subdivisión ternaria

Unidad de tiempo es la negra con puntillo

Unidad compás: Blanca con puntillo

El numerador indica que existen 6 fracciones (corcheas) y el denominador nos indica


que la figura que representa esa fracción es la corchea (8 corcheas= 1 redonda)

Las 6 corcheas por compás representan a dos pulsos de negra con puntillo.

Compás de 9/8:
Características:

Ternario

Compuesto

Subdivisión ternaria

Características:

Binario

Compuesto

Subdivisión ternaria

Unidad de tiempo es la negra con puntillo

Unidad compás: Blanca con puntillo ligada a negra con puntillo

Compás de 12/8:

Características:

Ternario

Compuesto

Subdivisión ternaria

Características:

Cuaternario

Compuesto

Subdivisión ternaria

Unidad de tiempo es la negra con puntillo

Unidad compás: Redonda con puntillo


11-LÍNEAS ADICIONALES

12- CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE INTERVALOS MELÓDICOS

2º, 3º mayores y menores.

Se denomina INTERVALO a la distancia que existe entre 2 notas.

Contando el número de grados entre las notas, -incluyendo la primera y la última -


obtendremos la CLASIFICACIÓN del intervalo, es decir que intervalo es.

Por ejemplo: de Do a Mi, tenemos un intervalo de tercera (Do-Re-Mi); de Mi a Fa,


tenemos un intervalo de segunda (Mi-Fa)
No todos los intervalos son iguales. Es decir no todas las terceras son iguales, no todas
las cuartas son iguales. Por este motivo es necesario poder CALIFICARLOS.

Por ahora nos detendremos en los Intervalos de 2º y 3º.

INTERVALOS DE SEGUNDA

Las segundas pueden ser Mayores o menores. (existen otras posibilidades)

Para poder determinar la Especie o Calificación debemos conocer el número de


semitonos con que cuenta.

La Segunda Mayor (2ºM) cuenta con 2 semitonos.

La Segunda menor (2ºm) cuenta con 1 semitono.

Si partimos de la escala natural sabemos que:

Do-Re: 2 semitonos= 2ºM

Re-Mi. 2 semitonos= 2ºM

Mi-Fa: 1 semitono= 2ºm

Y sucesivamente.

Realiza los siguientes ejercicios. Recuerda tener presente la cantidad de semitonos de


cada intervalo.
Observa los ejemplos. Recuerda tener presente los semitonos y la función de cada
alteración.

INTERVALOS DE TERCERA

Las terceras pueden ser Mayores o menores. (existen otras posibilidades)

Para poder determinar la Especie o Calificación debemos conocer el número de


semitonos con que cuenta.

La tercera Mayor (3ºM) cuenta con 4 semitonos. (2 tonos)

La tercera menor (3ºm) cuenta con 3 semitonos. (1 tono y medio)


13- RECONOCIMIENTO AUDITIVO DE INTERVALOS de 2º, 3º mayores y menores.
4ta. Y 5ta. Justa
Entonar:
14- MATICES Y REGULADORES
Matices: Son signos que representan la intensidad. Básicamente hay 3 niveles de
intensidad:

P: piano- suave/ Mf: Mezzo Forte- medio fuerte/ F: Forte- fuerte

Puede establecerse una graduación incluyendo desde ppp (3P), es decir desde lo más
suave posible hasta FF (3F) lo más fuerte posible.

Son signos que representan los cambios paulatinos de intensidad. El paulatino aumento
de la intensidad se denomina crescendo: cresc.. (abreviatura) y la disminución
Decrescendo : decresc…
15- CALDERÓN
El calderón o fermata, es un signo de prolongación en el sonido. Este signo representado
por una curva con un punto dentro, indica reposos, alargando el valor de la nota a la
cual afecta. La duración del mismo está sujeta al intérprete o director, siendo habitual
no exceder el doble de la figura afectada.

16-TRÍADAS
Una tríada es la superposición de notas formando una tercera sobre otra tercera, sobre
una nota que se denomina FUNDAMENTAL. Ambas terceras forman una intervalo de
quinta con la fundamental. Siempre que la quinta que se forma sea Justa (3 tonos y 1
semitono) diremos que es un acorde perfecto.

17- ACORDES PERFECTO MAYOR Y MENOR


Un acorde es un con junto de tres o más notas diferentes que se ejecutan
simultáneamente constituyendo una unidad armónica.
El tono o nota fundamental del acorde determina la tonalidad del mismo y constituye la
referencia para sus intervalos.

Se denomina Acorde Perfecto Mayor cuando está en estado fundamental, es decir no


posee ninguna inversión en sus intervalos. Está formado por: una tercera mayor y una
tercera menor, formado entre la tónica y la Dominante una quinta Justa
El acorde Perfecto Menor está formado por una tercera menor y una tercera mayor,
formando entre sí una quinta Justa.

18- TRESILLOS REGULARES


El tresillo es un grupo de valoración especial formado por tres figuras que se tocan en el
tiempo que se deberían tocar 2 de ellas.
Se identifica con una línea curva y número 3. Si bien esta es la forma correcta de
representarlo en la actualidad suele verse una línea recta remplazando a la curva o
simplemente un 3.
Es la división ternaria de una figura binaria y su valor equivale al de la figura inmediata
superior, por ejemplo un tresillo de corcheas equivale a una negra; un tresillo de negras
equivale a una blanca.
Los tresillos pueden ser:
Regulares: formados por figuras de la misma duración
Irregulares: formados por figuras de diferente duración
19-AIRES

La velocidad de la música se expresa con las indicaciones Tempo- Aire- Movimiento,


todas estas palabras son sinónimos, significan lo mismo. Para indicar la velocidad
constante se utilizan las siguientes palabras de origen italiano:

Término Significado Metrónomo


Largo Muy lento 0-50
Larguetto Menos lento 50-66
Adagio Lento 66-76
Andante Tranquilo 76-108
Moderatto Moderado 108-120
Allegro Rápido 120-168
Presto Muy rápido 168-200
Vivace Rapidísimo 200-207

El metrónomo es un instrumento que sirve para medir la velocidad con la que se


interpreta una obra musical. Consiste en un péndulo invertido y graduado con un peso
móvil que se sitúa a lo largo de una varilla metálica y se mueve con una máquina de
relojería mecánica o electrónica. Se suele utilizar en ensayos para conseguir precisión
rítmica. En la actualidad hay digitales y aplicaciones para móviles.
EJERCICIOS DE LECTURA
Modo de evaluación.-

En base a la necesidad de resaltar la aplicación de conocimientos adquiridos, ya que la


Escuela apuesta a la formación de músicos ejecutantes, se dará prioridad al examen
práctico de Lecto-Escritura, resultando necesario aprobar un 75% del práctico (9) para
acceder al examen teórico.

De acuerdo a este nuevo método de evaluación se dispone:

-Alumnado plan 2018: 75% - Nota 9 en el examen práctico, puede acceder al examen
teórico.

- Alumnado del plan anterior: Accede a los exámenes teórico y práctico, siendo necesario
aprobar el 75% (nota 9) del práctico para aprobar el examen. Es decir, si no obtiene 9
en el práctico, deberá cursar nuevamente el año.

También podría gustarte