Fluidez PDF
Fluidez PDF
Fluidez PDF
GRUPO 06:
● Ramírez Apaza Jhanpier Antony (n00290349)
● RAMIREZ GARCIA DENILSON LEONIDAS (n00323940)
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
LIMA - PERÚ
2023
ÍNDICE:
1. OBJETIVOS............................................................................................... 1
1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................ 1
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................... 1
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD............................................. 2
2.1 EPP( EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL)................................ 2
2.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD....................................................... 3
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS...........................................5
4. MARCO TEÓRICO..................................................................................... 6
● Ensayo de Fluidez:............................................................................... 6
● Importancia de la fluidez en el mortero:.............................................7
● La relación agua cemento....................................................................7
● fluidez de los morteros de cemento........................................................7
● Resistencia de Morteros...................................................................... 7
5. PROCEDIMIENTO......................................................................................8
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS..................................................... 11
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES.................................................12
8. CONCLUSIONES..................................................................................... 12
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
● Identificar los factores que pueden afectar la calidad del desencofrado de morteros
y la realización del ensayo de fluidez, y cómo minimizar su impacto.
● Detallar los pasos necesarios para llevar a cabo el ensayo de fluidez, incluyendo la
preparación de la muestra y la interpretación de los resultados.
1
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD
2
2.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD
3
➢ equipo de seguridad
4
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
arena gruesa cemento balanza
5
4. MARCO TEÓRICO
● Ensayo de Fluidez:
la manejabilidad de una mezcla de mortero tiene que ver con: la facilidad para manejar la
mezcla sin que se produzcan problemas de segregación, el tiempo en que la mezcla se
puede trabajar sin que seque, la facilidad de colocación y la capacidad que posee la
mezcla para retener el agua aun estando en contacto con superficies absorbentes.
6
● Importancia de la fluidez en el mortero:
La fluidez es una propiedad importante del mortero para albañilería, ya que afecta
directamente a su manejabilidad y facilidad de aplicación. Un mortero más fluido es más
fácil de aplicar y se adhiere mejor a las piezas de mampostería, lo que resulta en una
construcción más eficiente y de mayor calidad. Además, la fluidez también afecta la
resistencia final del mortero, ya que una mala mezcla puede generar espacios vacíos que
reduzcan la capacidad de carga y la durabilidad de la estructura.
● Resistencia de Morteros
La resistencia de los morteros se refiere a la capacidad del material para soportar cargas
externas sin sufrir deformaciones permanentes o roturas. En general, se mide la
resistencia a la compresión y a la tracción del mortero, ya que son las cargas más
comunes que se aplican en las estructuras.
La resistencia a la compresión del mortero es la carga máxima que puede soportar el
mortero antes de que se produzca una rotura, mientras que la resistencia a la tracción es
la carga máxima que puede soportar el mortero antes de que se produzca una rotura por
tracción. La resistencia del mortero depende de factores como la calidad de los
materiales, la dosificación y mezclado, el curado y la edad del mortero.
7
5. PROCEDIMIENTO
● Para el mezclado se
PROCEDIMIENTO utilizará las
proporciones de 750gr de cemento,
687.5gr de arena y agua
8
PASO 3: MEZCLAR LOS COMPONENTES
9
PASO 4: LLENADO AL CONO
10
PASO 5: RETIRAR DEL CONO, INICIO DEL GIRO
11
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS
𝐷1+𝐷2+𝐷3+𝐷4
Promedio diámetro = 4
235+228+230+229
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 4
= 230.5
230,5−100
%Fluidez= 100
× 100 = 130.5
12
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES
%Fluidez = 130.5%
Los resultados del ensayo de fluidez de mortero para albañilería indican que el porcentaje
de fluidez de la muestra evaluada es de 130.5%, lo cual se encuentra fuera del rango
establecido por la norma NTP 339.108, que va del 90% al 110%, con una tolerancia de ±
5%. Esto sugiere que el mortero es más fluido de lo considerado adecuado según la
norma. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la fluidez requerida para el
mortero puede variar en función del contexto específico del proyecto de construcción.
8. CONCLUSIONES
13
ANEXOS: NORMAS
1. OBJETIVO
● Esta norma, establece el método para determinar la fluidez de morteros
de cemento hidráulico, utilizando la mesa de fluido
2. PROCESO
14
soporte, de tal forma que pueda bajar y subir verticalmente por medio de una leva
rotativa, dentro de una altura especificada de 12.7 ± 0.13mm ( ± ), para mesas
nuevas, y de 12.7 ± 0.38 mm (0.500 ± 0.015") para mesas en uso.
La leva y el árbol (Figura 2) deben ser de acero semiduro; el acero del árbol debe ser
endurecido por templado. El árbol debe ser recto. La tolerancia entre el diámetro del
cilindro del soporte y el árbol, estará comprendida entre 0.05 y 0.08 mm (0.002" y 0.003")
para mesas nuevas, y entre 0.05 y 0.25 mm (0.002 y 0.010") para mesas usadas. La leva
debe tener forma de espiral, con un radio que aumenta uniformemente de 13 a 32 mm
(1/2 a 11/4") en 360 grados. El extremo del árbol no debe golpear la leva en el punto de
caída, debe hacer contacto con ésta suavemente antes de 120 grados, contados a partir
de dicho
La leva y el árbol deben diseñarse en tal forma que la plataforma no rote más de una
vuelta en 25 caídas. Las superficies de la cara superior del soporte y del resalte del árbol,
deben hacer contacto perfecto en el momento de la caída de la plataforma; para esto, se
deben mantener pulidas, planas y paralelas a la cara superior de la mesa.
15
BIBLIOGRAFÍA:
16
● Julian Diaz (18 de julio de 2018). Mesa de flujo 1 - Parte [Archivo de
Vídeo].Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=-gGYW5yX9eU
● Julian Diaz (26 de julio de 2018). Mesa de flujo Parte 2 [Archivo de Vídeo]
youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=f6gABRrUmJI
17
18