Guia 05. Periodo Del Pendulo Simple

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL RODRIGUEZ TORICES

GUIA DE FISICA
GRADO 11°

Péndulo simple
INDICACIONES DE LA GUIA:
El estudiante deberá copiar en su cuaderno de física el tema propuesto en la guía de estudio,
analizarlo y comprenderlo para luego desarrollar la actividad propuesta.

El péndulo simple es un péndulo


ideal, constituido por un hilo
inextensible, de masa despreciable
que oscila libremente en un plano
vertical fijo, al desplazársele un
ángulo ≤ 10°
LEYES DEL PENDULO:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/pendulum-lab

Ley de la independencia de las masas:


Si construimos péndulos de igual
longitud con masa diferentes. Por
ejemplo: una piedra, un trozo de
hierro y un corcho y lo hacemos
oscilar simultáneamente.
Verificaremos que los periodos de
oscilación no varían.

Ley del Isocronismo:


Video:
El periodo de oscilación de un péndulo es
https://www.youtube.com/ independiente de la amplitud (para pequeñas
watch?v=-EiVMamq934 amplitudes menores o iguales a 10°)

Ley de las longitudes:


A menor longitud menor periodo de
oscilación y a mayor longitud mayor
periodo de oscilación
Ley de las aceleraciones de las gravedades:
La aceleración de la gravedad ejerce una acción
primordial que influye en el tiempo de oscilación
del péndulo.

En efecto diversa experimentaciones con un


mismo péndulo, en distintos lugares de la Tierra
(gravedad distinta) comprobaron que la acción de
la aceleración de la gravedad modifica el tiempo
de oscilación del péndulo

Ejemplo: ¿al llevar un reloj de péndulo a la luna que pasaría con el período de oscilación?
A. Aumenta
B. Disminuye
C. No cambia
D. Se detiene

¿El reloj se atrasa o se adelanta??

La siguiente formula condensa en sí las cuatro leyes del péndulo

Los tiempos de oscilación son


directamente proporcionales a las
raíces cuadradas de las longitudes e
inversamente proporcionales a la de
las aceleraciones de las gravedades

EJEMPLOS
1. Calcular el periodo de oscilación de un péndulo de 50 cm de longitud

Solución:
2
T =2 π
√ l
g


g=10 m/ s
0.50 m
=6.28 √ 0.050 s =6.28 √0.050 s
2 2
T =2(3.14) 2
l=50 cm=0.5 m 10 m/s
T =6.28( 0.22 s)=1.38 s
2. ¿Qué longitud debe tener un péndulo para que su periodo sea de 3s?


Solución: l g .T 2
T =2 π l=
l=? g 4π
2

( √)
2
g=10 m/ s2 l m 2
2
T = 2π 102
.( 3 s)
g s
T =3 s l=
2
4 ( 3.14 )2
2 4π l
T =
g m
.( 9 s )
2
102
s
g .T 2 l= 2
l= 2 4 ( 3.14 )

90 m
l=
4 ( 9.85 )
90 m
l=
39.4
l=2.28 m

3. Se tiene un péndulo de 100 cm de longitud, cual posee un periodo de oscilación de


4 seg, ¿cuál será la gravedad del lugar donde se encuentra el péndulo?


2
Solución: l 4π l
T =2 π g=
l=100 cm=1 m g T2

( √)
2
g=? l ( 39.4 ) 1 m
2
T = 2π g=
g ( 4 s )2
T =4 s
2 4π l
2
( 39.4 ) m
T = g=
g 16 s2
2
4π l m
g= 2
g=2.46 2
T s

4. ¿Qué longitud debería tener un péndulo para que realice 32 oscilaciones en 22


segundos?

Primero hallemos periodo g .T 2


Solución: l=
4 π2
l=? t
T= m
2
n 10 . ( 0.68 s )
2
4 ( 3.14 )2

5. Si un péndulo de 8m de longitud se coloca en la luna, donde la gravedad es 1/6 de la


gravedad de la Tierra, cuál será su periodo de oscilación?

Solución:

l=8 m
T =2 π
√ l
g


m 8m
9.81 T =2 ( 3.14 )
1.63 m
1 s2 m
g L= T = =1.63 2 s2
6 6 s
T =6.28 √ 4.90 s
2
T =¿ ?
T =6.28 ( 2.21 s )
T =13.87 s
ACTIVIDAD
PERIODO DEL PÉNDULO SIMPLE
6. si la masa que oscila suspendida de un péndulo se
LAS PREGUNTAS 1-3 SE CONTESTARÁN DE cuadruplica, entonces el periodo de oscilación
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION A. se reduce a la mitad
B. también se duplica
En el siguiente cuadro se muestran dos figuras de
C. permanece igual
péndulos oscilantes.
D. se cuadruplica
El péndulo simple de la figura 1, oscila con MAS, entre
las posiciones M y N.
El péndulo simple de la figura 2, oscila con una pequeña LAS PREGUNTAS 7 y 8 SE CONTESTARÁN DE
amplitud en torno a la posición de equilibrio O. ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION
El péndulo esquematizado en la figura oscila entre los
S puntos 1 y 2. El tiempo que tarda en ir del punto 1 al
punto 2 es de 1seg.

M N
m
O O
Fig.1 Fig.2

1. Si el movimiento del péndulo inicia desde el punto N,


llega al punto M y se regresa a O, (Fig. 1) se puede 7. La frecuencia de oscilación f, es
afirmar que A. 0.5 Hz B. 2 Hz C. 1 Hz D. 1.5Hz
A. realizó una oscilación completa
B. Dos oscilaciones y media 8. si la cuerda de longitud L, se cambia por otra de
C. ¾ de oscilación longitud 4L, comparada con la frecuencia de oscilación f,
D. ½ oscilación del punto anterior, la nueva frecuencia es
A. 2f
2. la Velocidad del péndulo simple es máxima en B. f/4
A. M C. igual a f
B. N D. f/2
C. S
D. O LAS PREGUNTAS 9 y 10 SE CONTESTARÁN DE
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION
3. De acuerdo con la fig. 2, puede afirmarse que la Considere una piñata que cuelga del
frecuencia de oscilación del péndulo techo como se muestra en la figura.
A. depende de la masa m del cuerpo que oscila Esta piñata podría oscilar, respecto a
B. disminuye con el aumento de la longitud la posición de equilibrio. El periodo T
C. es inversamente proporcional a la Amplitud de oscilación se muestra en la
D. no depende de la longitud de la cuerda ecuación

4. Un Reloj de Péndulo se lleva a Luna donde la


gravedad es 1/6 de la gravedad de la tierra. De acuerdo
a lo anterior podemos afirmar que el reloj Donde L es la longitud de la cuerda y g la gravedad.
A. se atrasa
B. se adelante 9. Si a la piñata se le añaden juguetes y se alarga la
C. se detiene cuerda, ¿cómo cambiaría el periodo de oscilación?
D. sigue igual A. el periodo aumenta, porque la masa de la piñata
aumenta
5. al reducir a la mitad el periodo de un péndulo simple, B. el periodo no cambia porque depende de la
sucede que la longitud se aceleración de la gravedad
A. reduce a la mitad C. el periodo disminuye porque la longitud aumenta
B. duplica D. el periodo aumenta porque la longitud de la cuerda
C. cuadruplica aumenta
D. reduce a la cuarta parte
10. una niña varía la longitud de la cuerda y la masa de
un péndulo y en cada caso mide el periodo de
oscilación.
Las medidas realizadas las registra en la siguiente tabla

¿qué pregunta podría responderse a partir de estos


datos?
A. ¿el periodo del péndulo depende de su longitud
B. ¿el periodo del péndulo depende de la gravedad’
C. ¿qué variantes determinan la longitud de un péndulo?
D. ¿qué relación hay entre la masa y la longitud del
péndulo?

También podría gustarte