Penal LLL Examen PDF
Penal LLL Examen PDF
Penal LLL Examen PDF
CAPÍTULO 111
El DEUTO
" h:-\ii~locion guot ernolt eco . en c uanto a elen,e ntos negativos se refi ere
0
-~· _
. ,,. ,o:i ~uc- e>-irnen de I espons o bilidod penal, previslos en los
artíc ulos 23, 24
\.1 y
~~- ~ 1 ccdigo Penol. Con 1espec to a los elementos acc identa les del
deli to el
-~ ..., Penal los prevé como ci,cu ns tonc ios que rnodifi can lo
~1\,
l., ,~,i1 . responsabilidad
1, ::>l)J 1 \ . 011
,; los circunstonc1os otenu antes, agrava ntes y mixtas. cont enidas en los
!- '
s i,-:ult'S del 26 al 34.
--
Elt1111c>ntos Pos1i1vos _ _ _ _ _ _ _ _j_~lernento~ Ñega_t,_vo_s_ _ _ _ _ __ _ __
Conductc:i Humana 1 Ausenci a de conducta humana
1.1 Acción 1 1 Fuerza 1rres1stible
1 2 Omisión 1 2. Mov,m,entos Reflejos
1 3 Estados de inconc1enc1a
-- - - - •·---
2 T1p1c1dAd 2 Atip1c1d:-id y Error de Tipo
~-- --- --- ------ ---
J. AnltJ
-
3 C<1USílS dtl Jusl1ficac1ó11
uricidad
3 1 L.eglt,mn defensn
1 3 2 Estado de Necesidad
J 3 Legi t,mo_ ~~c,c~o de un derecho _ _
j ,
1
---- i
4. Culpabilidad 4 Causas de m1mputa !:)ihdod ~ \
lnculpab,:,daé i
----- ---- --- -- --1
5 Punib1hd ad 5 ¡:: a.ta decr:'."d:cic 'leS00¡ P!•vas de punihllid3d 1
, eneral del delito
La teoflO g ri(l')¡noL intención , resolución o propósito de co
río Y secuencial e n ~ I que ~ elda na o e en 5 egundo, que haya sido exteriorizada ;;eler un hecho delictivo.
e oriol cfasificOto to b ásico de acc1on los di fe ren tes P\:!¡Cl y , t nces puede ser conocida O percib.d manifestada , pues sólo
Es un sistema cot g ortirdef c on ce~ . , del d e lito. En ella se fiian I E::sl:!1¡ <:¡~~ e ri ~ro de la fase externa existe una n~ a Por los demás,
se van elaborando o ~Qrmos de aporic1~dn_ a de delito•2_ os e1\:!1r¡<::1r:i,,._ D~~ de lo ejecución del hecho . eva frontera. represeniada por e\
com u nes o todos /os . . , n té c nica jun ,c E!~I~ iri 1c10
que con forman lo defin1 c10 b . l. Los actos de preparación del delito·
.
comportan un menor grado de Peligro ara. _ _ , _
~- ....., i,,. n t ~ solo se sancionan excepciona\m ent P el bien 1und1co, por eso
'- ~ uloción d e co nduc tas h urn
e . ~ ore~m~o~
proposición, la provoc°:ción y la instigación\ . - .,
conspirac,on,
tende /a reg •3 °nos
Lo norma jurídico pen o l pre que pretende regular . b.2. Los actos de eiecución del delilo·
y li~~
t humano '· A ctos que realizan total o parcialment e ~ cond
p or base lo co nduc O __ _
·
en ta ley penal, se castigan siempre \P 1 . ucta \\pica desc nia
· ar e¡emp\o \a lentativa\.
. nte de 10 voluntad humana•• S paro deter~in~r ~i un acto ~s preparatorio o eiecutivo, habrá que acudir a
· nto depen d ie - · 010
Es todo comportam1e te relevante Y la voluntad implica sie e1Q~lo to descripc,_on t,p'.ca, es decir a la norma legal que define las características
.
vo/untono pue e ser peno/men
d . .
t de la voluntad que no vaya dirigido alilPre linQ de 10 acc1on Y ~'!arse en el verbo empleado en las d emás características
ncibe un oc o .
finalidad. No se co los conductas realizadas por seres hun, un fi ri. A, del tipo de acc,on .
lo le interesan anos
derecho peno 1 so ar o ser relevantes. uno vez iniciada la fase externa en la comisión de un delito puede ocurrir·.
. P0:
tonto, solo éstos pueden 1/eg 1. Delito Consumado (Art . 13 del Código Penal). Cons\ituye la realización de
ta totalidad de los elementos del tipo . Si se han realizado voluntariamen te
. , se realízo en dos fa ses :
Lo direcció n final d e lo acc1on ., . . 1 S todos los actos propios del delito Y se configuran los elemenlos que lo
., d /"b roción y resoluc1on crimina . ucede e n la
o) tn tern d · tdeoc ion , e I e · · integran , lesionando O poniendo en peligro el bien ¡urídico obieto de
. . d I tor este se propone ant1c1pa d amente lo rear esler,.
del pensamiento e au , , 1
Zac1,, protección penal, entonces el delito se considera consumado.
ando el autor está seguro de que es lo q ue q\J· -
d e un fi1n. Solo Cu . 2 , Tentativa (Art. 14 Código Penal). Consiste en ·,niciar la e¡e c ución d el delit o,
roblema de cómo lo quiere. Estos momenro lh·
puede plantearse e 1 P s se- es decir intentar llevar a c abo el delit o. V a más allá d e la tose inl emo
completam ente irrelevantes paro el Derech_o pe~al Y p~r tanto s_o n inipune¡ y de la preparación del delito. Supone c omenzar a e¡ecutar mediante
·ento por sí solo no es punible, sie ndo 1mpresc1ndible P
yo que e I pensa ml 01c a c tos consu mativos o realizar lo c onduela Hpico c orrespondient e pera
su castigo la exteriorizació n de la voluntad . •s sin qu e se produzca e l resull ado típico. En la tentativa el su¡eto activo
b) Ex te rn a : una vez propuesto e l fin , selec c ionados los m edio~ para (, mantiene la finalidad d e cometer el del"rto d e t a l manera que solo cot)e en
realización y analizando los efectos de su a c to , e l ou l o r p roc ec1e O , los delitos dolosos . Los ac tos e n caminados deben ser idóneos y dirigidos
realización en el mundo externo; pone en marc ha c on fo rm e o un pi•;· lo perpe tra c ión de est e y si o p esOI de todo el delito no se c onsuma, e s
0
el proceso causal dominado por la finalidad Y pro c uro al c a n zar la me•, porque int ervienen causo<,, o ci rcu nst o ncios o¡enos a \o voh.mtad de\ su·1eto
propuesta. Comporta en primer lugar, la existencia d e uno volunto~ activo_ Exige dos cosas: A. Uno v oluntad de llevar a c abo \os actos e¡ecu\ivos
re alizodm y , B. Lo finalidad de re a lización \o\al, o sea, de consurnución ,
1-'Mwl oL Co11de. Frnncico. Teoría Genera/ d.:/ Dl'iiro. Edi1oria / ren11s S.i\ . S,·gu11tf:t Fd11.:i,-,11 .
ll o¡:,11:t C\ilull!nw. 2r~L1 l'J~ 2
' 11,,d P;ig 7 del hech o delictivo concreto . Además de ello la no c onsumación de\
' Jhid l'.íg 9 delito. El sujeto quiere llegar r-,asto el fina\ \consumació n) pem. e<,\o n n
:(i<>rvale/. C'u.ssm:, .losé L. y 01ros Op. Ci1. Pág. 105
52 .53
_,;,, f,nul de .lo.iJCJ:.,_iQ.o_: (Honz Welzel) A ..
I?· l.~ ' · Ct1v1dad fi
Conscie ntemente o un fin . La fin alidad I ina1 es un obrar orientado
· os rned·
eo lizac1on, os ~ ec o~ c onc omitantes deb
•• 1 f t
ios necesarios Para su
r . 1 h en ser l .
en,dos en cuenta P
d . ·tingu1r os acc io nes urnanas unas d . aro
,s , . e otras ha
con la que estos se realizan. Solo la f1nalidod .d Y Que recurrir a la finalidad
10s procesos c ausales. el autor PUede dar sentido a
1ª-Q!.ría social de
la Accióo_:_ El concept .
C· . o soc1a1 de O . .
o r Engisch Y Mrnhofer. El p rimero tratad . cc1on fue desarrollada
P , e insertar \a 1 •
d ecuado e n lo teona d e la acción t . eona de la causalidad
o , en end1endo
O ncepto na tural-so c ial, comprende tod que lo acción, como
e as aquella
g ún la exp e rienc ia, son a decuadas . s. consecuencias que.
se . es dec,r defi
"la pro duc ción voluntaria d e consecu . ine el actuar como
encias calculabl ·
elevo ntes", en dic ha definició n a barcaba ta t . es socialmente
~
irio de
rcomo a las imprude nte s. Según Maihofer la an oalasacc,onesd o1osas 1na\es
j 1
de su ..
. .
dominable .. .
ding1do a un cc,ondes todo. comportamiento
, result . .
ic:re10. objetivamente
.
, parte de la c onsideración
Pre visible. El de la a a.. o social ob¡et1vamente
mtorio.
'delito delito. Es .importante la relevanc .ia social del com cc1onrtcomo. fundamento de\
Po amiento humano.
to Yyo
1<::essu · ' 46
Ausencia de a c c1on:
indo 1a
;;:Jderecho penal solo le interesan o se ocupa de acciones ,alcnlmicis 0 0 '.obró
acción penalmente relevante cuando falte Jo volunlad. Lo que s~ e je
siguie ntes casos: 5 0 05
eto de resistirla o por lo menos tie ne eso posibilid ad ic occié:1 rio Cvede J,_.edo~
e xcluida. La vis absoluta , es d is1into de \a \';s con-1ouis·,vo C'...ie ne ex-:t.J,,e
la a cción al no anula r tarolme n14 e 110 , o'·1u1 ,·o-·
1 • . .__. v v~ ,.._; ..·, ~ 1"'Ciciod
· • .,., ""
-~;ni"\ e- '0
55
culpabilidad se g ú n se es tim e o ue existo aquí es_
· pro
t odo d e neceSin... .
ve nir del exteno r· es d ec1 .r de ~ ºtr
1
insupe rab le . Lo fuerzo debe
res po nd e corno out~, ~~-
person o . El q u e vio le n to con tra u n tercero la fuerz 0 . Or n... '-'!-.
. • 1 Ientod o por
-10 v·o irreSisn..~ ~
come tido y e l q u e octue u om, • • • •
2 . Movrm ie roos .re "'e os· Noexis re vo lun to d . d rtoli" c;6r, d e. \ro - ....,_ 'J , -- ~ - c.. " 'c.· -
. • d lo c o nc1enc 10 y respon e a lJ dB p s autore s'1. A . Comun es: Cuando lo descrip
se realizo sin interve nc,on e
- . , . · t
e e
'::· ,.
. 1 n e:t;rr '.f.·
¡ cu a l poso de u n centro se nsona
10
ser ec·isa ningun o caracte .
rístico determ inado pe,; ,: r~: ..:: :c.· :.-,:-~-~,:
. - ~- - ·- •·- - - - - -·
ns,o log,co- corpor ol m edian 0 pr ri <=>r r ,c.:r -- - •. ,.,."'-e:,..,- -.,_
· ·ento · Por e1·emp lo·· las e une '= n•.•·
ov,m, r, O d re a lizarlo cualqu ier persono . Genera lmente ·, ic.- - ' - - -- ..,_ - . ~ . -
motor a u e desen caden o e l m ori,.,u¡· . e e ,;,.. r , c...· · ,... ¡, •··-=, ,--r,
. . . . d d f
ensa no constit uy ~!t;), ~ . ulo ·. ·• Quien" . Por ejemplo: homicid io. asesino
putorí11 . l e . ie - ., , - .. ' .., - -·., ·. . .J •.., - •
epilép ticos o los movim ie ntos ,nst,nt,v os e e 0 cc·,,' norma penol condici ono ;:::,'=·:e,"'c;: -::;_'=' :.._s=-:::er
casos contro lado Por eri IO Especia les: Cuand o lo 10 5
· ·e n tono está en estos Ia volu 8 di=> termino r'n º -,---~- -=-r',~- -- • -·,..
etc- ·t o res de la condu cta típi co exigien do -
V
yo q u e e 1 mov1m 1 noo_
I - -- ~- - - - - - -- -
ou aprecia rse por o ·;_;I -::i :Je e:~s:; ~es
ser cu ales ese delito en concre to no podrá
· Tam b ién determ- ina la ausenc ia c ua ndo le rec ·2 0 ..; · : :.:. ;::.e:-;ei- e::.
3 . !Estactes -ele-. -,....~..,s:c enao : ¡os nes: 1¡ Porque la condu cta es irreleva nte
sueno, el sonarnbu1·isrno d~ ' t·1cas exIgI · ·d os. 2) Porque \o cond :.J :::-::: •-:: e-::~-:: e ::'té
compo rtamie n to volunta rio. Toles como el rozo no posea los carac t ens
de la volunt ad Y Por consig . · ki person o, q 'J'= ocs<::::,... e· '::C-:G ~
e mbriag u ez le tárgica , etc. No depen den t es. Se d.Iscute si h'liten¡.. quecri ta en lo ley, solo puede ser realizad a por
en t e re
I
evan 10 1 des t · t· 3) P arque · 1a persona que lo reo ·.z-::: ,... :, c:.:ee ·-: s
s1
no pue den consid erarse penalm Pnos"- olidode s o carac ens Icas .
lugar uno de estos estado s . Para que excluy a la co i
cu . •tos requer idos , se aplicar á otro delito diferen te , ,por to nto J -,c OE;-c: :,·_,:~,c .
p u ede dar O nctucto reqUISI . .
si existe lo do p ub lico . ei c .
h a de fa lt ar por comp le to la volunt ~d_, . pues
de otro m odo, or ejempl o: La madre , el func1on ano o emplea
person a human a, individ ·.__::i·. E- :::;_,:::·e,... .-,-:i::
condu cta que gen erara. la acción lo constit uye la . . .
volunta d aunque sea d isminui da, ex1st1ra una , . P
El suie
. to de
~ :~_·,;:i,c:~ -
d penal de \as ¡:::s~e::--,o
respon sa bilidad penal genera lmente a troves de la imprud encia. Existen se regu la , desde el año 2012, la respon s~bilida
s para estas q ue oscilan de5Ce 10 0 \..8~ 1 ·.. : .CCC.vü
releva ntes como Jo actione t b leciend o sancio nes penale . ,
alguno s estado s de in consci e ncia que si son es o ación definitiv o je s_ oer5::i-.c¡',c c c
así como la eventu al cancel
in c a usa. que es aplicab le a los casos en los que el sujeto es incapaz US $625 ,000.00 ,
liberae 0
ent e e\ ooc:r,o::;-: ce e:-;'. .::...: .~
ón de la infracc ión penal (por •urídica en caso de reincid encia. Lamen tablem
de cu lpabilid ad en e l mome nto de la comisi ra este tipo de respo,...1sc:t>";:Jc :: se -~ci.,::ic,.::
~8 del Códig o Penal que incorpo
rio o un estado de intoxicación
ejemp lo. por sufrir un tras torno menta l transito les q ue P ,..'eC 0 " :-:-.'.:'C:r·::~~ -'= '
5 0
r, cuand o todaví a no se encont raba en sin q ue se incorp oraran circuns tancias especia 2 .. :i::::c.
plena) pero en un mome n to anterio o a te nuan~ e s o e 5c ~e5;.::,o . . .
. sc
mente su propia incapac idad re sponsa bilidad penal, tales como eximen tes
dicho estado , produj o dolosa o impru dente
causa de in capac idad no eximir á de pena cuando ,~'•,.:=-'
de culpa bilidad . Esta re\e v o t"'e k::: ra.::;'iz~~ ~ 53
el propós ito de comete r el La acción y resultado: La acción penalm e nte
c on n.e re ¡.::roa1.. c_e l:" _)l,,-o....,o__
1
hubies en sido provoc ados por el sujeto do en e \ exterio r sie
mundo exterio r. La acción realiza
o preve r su comisi ón. Como + dº \0 0 _,... i:'-i, , ;., 0 e: res:.1\100 0 de esla.
~1
delito o cuand o aquél hubier a previst o o debid • - , ,..., . ::,." ,
este resu ltado ya no es parte 1nteg ro n ,e "'
,
'-- '- 1.. .. · . 0 1
culpab le por traer su causo ad Y \os m e d ios p u e -:, __ :, '-' ·; "' 0 . ~e
ejemp lo de lo anterior, es dec ir de un acto el re su ltado no se produ ce a pesar c e \o volunt
agent e será aquel supuesto
en la libre elecció n de inimpu tabiida d del va . d 'it ----, de re, u\t odo
c as tig a solam ente a titulo de tentati
r •
es que anulan o perturban t ·' del resultado: t.n 1:O) 8 1• '- ~ ·
do nd e el sujeto consum e alcoho l en ca ntidad , . • resuit odo es decir ... ,
La relacio n de causa lidad e impu ac,on
::. i
los efecto s del alcoho l mata
sus faculta des inte lectiva s y/ o volitiva s y bajo d ebe me diar una re la c ió n de cau salidad e
n tre \a occ11.: 'l 'i e . · ,
el sujeto no era inimput oble
a otra . El octio libero in causo recono ce que
( · , t· · eso ' <;u11 1:·i 10 Cu,sa,. fo s.: 1 . y ntrl,~ () p. Cit. P: :! l >
1 1
al mome nto del injusto acc,on IpIco y antijur ídica) pero marca que
57
uno re l . . ·t e n ei L1rnbito ob¡etivo. lo in, put
~c,on q ue permr o . ~ O ._ ,... ..., ha c auso Oción 0
producido al autor de lo con d u ,.l o q u L. e
1 do. Se han ~r~
... --.
ºes,""JC~;¡.
siguientes tres teorio s:
fi~,,_:0º],~¿1~~~~IfII;f;I{:[~Pt~;E?~iiffi~?~
Ole , e , o __. e e rc u ns tono a s comentes. tal re sultado se'lte t- - ~- _
::>oc·c o
::)fOOODefT' e nre Proa._:·._
el Teor·o ce 0 c:Juso jc.1ríd icome n te rele v a nte: El que uno Cotr ~
ccec- occ 00 , 0 :xoouc ir un resul tado porque por ejemp,0 - :.i
0
:s :, ._ __ -, ,
- ,--•,:;se s indepe ndie ntes del comocrrcn-,íe:- ~:: , _--::-s :._ : -::e=s·::,'=':
_ , . _-:---:::--:.:.--:...s-::
=-=- ,":'
ore , s'::,.e s~e se :uero o oroducir no puede eliminar su notu, -' f.~ -
O
cc1.,sc . L:; cc c.1sc 'idoo na tural debe ser l1 m 1todo con ºYUdo d e2.-1 e<:
. e~ ~
'.~;-~'.J Spor lo vo luntad.
J<ic -::::::. :;s re ;o rfY'o q u e e l problema causa l se con"ierte c._- · : -r,..,. 'sión penalm e n te re le •1om 5 sol-:) ;'.)Ue".Je ; er, c..:s-~ . •:: s--:-·· ~· :, - ::.e- ._... :; s:::: ~-
Oíob-e--o __ río ·c o o ;n c lurr dentro de lo cate goría de fo tipic idoo. • ~::::;-~rooo. El deli to de omisió n e s siernpré= e s·n_;c·..:-::::.--.s- ·":: _... ::,;;--~:. :: ... ~ ::: r;...:-~
=~ ::i •,,írocción de un deber ju ríd ic c .
: _."' r-eber p u ede se r:
Lo imputoc:i.ón obie tiva :
~', ~G~e né ñco: Que incumbe o c uc iq U:er pe-rsor::: 00 : e -e::-:: ,-~ ~:: ='= ::
Los : /::::-i os q!..1€ rey o _, e opf cor ooro e l establecim ien t o d e uno conexíónc~ -~
-::, :sc: ·c- ;:,-_, ·-:r- ::::;i:e (.1 0--nerve e n e l ámbito juríd ico un re sulta do a la Pe<SOr;:~-- , ... ,. i , e nc io (a y ud ar o a lg uie n e n oer g ·c. 1.
:: , =.:
-~ -e-
- -~ r jfi1 r-o·
....... -- te rrf r-r-n-, ~'--
• Q u e in c umbe o d<=> 11. _ _ .., - r"'" c=---c - - -s
..__ _..., .._ __ ._ _ _ _ _
59
Sé:
B)
P Delitos
. d e o misión con resu lta d o : En ellos la omisión se e onec:1 0
or e¡emplo : El d elito de peculado . Q \JI) ....po y 1ugar de comisión del delito
C ) De lito s im oro p ios d e o m isión o .ele c o m isión por omisión =Ch- En r~'.. fie•··
se con e cto o un resulta do prohibido,- -, . p. e ro e n e. l tipo le g a 1 noenes 1Q ci . o ) TiefllPº de c omisión d el d elito··E\ riempo deco · · · .
-- e nte lo formo de comrsro n o m 1s1vo . Por e¡emplo: De·Jar rnose
e xpresam rn.. -
· --~~ ~~ orque es el q ue genero\ment d . mision del delllo es\mponon\e
e el ermino e - 1 _
nr ~ 1-iQ ~r ~
P
he chOS- Resulta relevante en\ O
uo es la ley
a un nin o rec ié n nacido. _ onces, paro d r ., _ ophcob\e \os
de Ia ley penol en el tiempo _ e imi,ar e\ ambilo d e eñca c\a
Lo que . 1o prescnpción del d \"
. in te re so es lo posib ilidad
. . q ue tuvo- .e l su1e to d e evitar un resu1t tr¡'-'s.
peno o lo revo c a c ió n de \a \"b e no 'I lo suspensión de
q u e s, e l suje to hubiero reotrzooo lo occion esperado e l re sult Od o nºªº· 0
&- ~ 1con
0 ,
e l a rtic ulo 19 de\ Código Pe
1 eri ad cond 1e·
_e , _·
1
iono .. De comorm,dad
, .
AJ De,iw s. d e c;c::ión 'J cc'Tiis:ó---i: En e llos to con d ucto hum ano consiste en ~
1·
0'9(;,e-s d e cir. ,.'J ,ed zoción O'é: Jn m o ·1im ie nto corp o ra l. q ue in fringe uno "
oroh·0 ·rr10·- r~ .e,r s·e --r .o·c : ~n lo c:::>misió rr d e l h o m ic id io se ínfnng e la prohíiJ'-"1.,ll'Jfl~
hú-:..:._ -·
c. Ii.Qicidad:
' -
6\
¡, r.)
cirnien to d e la signific a ción on tijuri<.Jic.o cJ,, 1 .•
::P0 ,cio d e la ilicitud. - · r,. ,- , .! . ,, · ~ ª oc.cior,: o n•J\o lu E:i<igencio de
¡- ✓ ~ (
. _, 11 c 1e 1,
-~
.. 1. Error sobre e l objeto d e la a cción:
ersono
En principio, es irrelevant e la cualidad del ob :"::to o de l:i c
·
recae la acció n (J ua n quiere ·
sobre ,los que
. rn::no r e Ped·o f ma;o
e, e r'.)r
a Jase) . Sin embargo , cuando los objetos son h ei e o -:.,~:-1eo~
rec:rzor
dará lugar O un concurso entre el delito que el sujeto- queria
y el resultado impruden temente realizado. Por e;er,. ~'.c:
se auerío
motor al perro del vecino, pero se mata al vecino.
2. Error sobre la relación de causa lidad:
e lo
En principio, las desviacio nes no esenciales o que no o fe-::;r::~,
(Pec ro
producc ión del resu ltado querido por el autor son irrelevant e;.
ere, si;-,
e_::r j o de formo co nsciente y querida , la intención de\ dispara contra Juan con el á nimo de matarle, pero so\'.) i'.) t-i
embargo , Juan muere o los pocos días a causo de ia gra·,,edac
s,·,7 ;::- >c j,- ,;:ec"ec;o menie a l resultad o propues to . El autor quiere realizar
'l moa-:i
de primer del delito) . Po r e l contrario, si el resultado se produce de 'J
;::r~c: 50 ,..,-?~ ·e e ·esultodo o la ac ción típica . Pu ede ser: l) a utor, podrá :::, J!cr, e
¡,..,...
y las totalmen te descone cta d o de la acción del
a:o:i ::- : 5· :: :,,·er.c::in del sujet o se dirige dire cta mente al resultado
oor
son p erseg uidas co m o un fin y 2) de segundo al hecho como te ntativa (intento darle muerte, pero este r ,uere
;:-i--:,ec . e"'-::;::s de su ac ción
consecuencias causas ajenas a l disparo ).
;_:·.::ico: ;: _.::neo e' autor se represen ta c omo necesari o s los
3. Error en golpe {a berra tio ictus) :
de su '.:lc·,_,o· 1 :os acepto . :i "s·:c.
Se do sobre todo en los d elitos contra la vida y lo integ"ido:
, b) ~ :: e-·. E>'~ ::xisi e cu ando el a uto r se re presento c omo probables las cua nd o q Jeñ:: íT' ::t'.c'
(El autor por su malo puntería alcanza a Pedro
- _!:omecue:-,cios oe su comporta mie n to y no obstante
, decide actuar
: mic idio
como de probable a José , en e se caso se considera que hoy teniotivc d e :--
' - ~ Osumiendoi'Js ..~I sujeto se le presenta e l re sultado
a ctuando , admitien do su doloso en concurso con homicidio impruden te cor~v;-;.a :L:;1.
- ' -producció'1 \' a unoue no quiere producirl o sigue
rlo de la 4. Dolus generoli s:
\:~veriual realización. En ocasiones resulto muy c omple jo d iferencia e~.
re presentacioo). En este caso el autor c ree haber consuma do el de,"G c •J::ir:do
'~- --" ~pruden cia ' - .. ~ ~ ~ --· s-..--•~ ::e o culpo consciente o con un hec 'ro posterior. {el
realidad lo consuma c ión se produce por
sujeto , tras haber estrangu lado o su víctima Y e'1 lc c eencío ce que
Error de tipo :
lo ha motado , la tiro p or un precipicio para oc: u';;y s·J d e liT
o . sie nd º
ba d esvo;"lec id o muere
· • • · t ronte en ton c e s cuando lo víctima , q ue solo esta
Supone el co·, ,.,c,·m:e • vocad o acerca de cua lquier requ1s1to 1n eg
' ' n,o eau1
re a lme nte a c onsecue :1cio del golpe en l;:i c c i;:i::::l.
. v
• ¡au,er • ·a de
del t,po de acción · e uo :
desconoc imiento o e rror sobre la ex1stenc
1
,
aloL"nos de los el . · · ·dad 5. Error sobre los e le m entos agravant es o c v ;:-i¡;fi..:::odo; :
- ernentos (conocimiento o volu n tad ) reperc u te e n la t, p,ci . . , de lo ci-c un,ia ncia o grovon.íe o en su
· · ·
,. , . . . · · que De termino lo no oprec1oc on
1
pcrque excluye el dalo D b e 011 erenc 1orse del error sobre la p roh1b ic ion no
.. · e
. c o so del tipo cualifica do .
cons1síe en u r, cono · · 1
_ _, , · °
cimien equivoc a do de lo ilicitud de su co nd ucto, .
que
· de
exc 1uve:: e-, aoto (la irn- · ·
°
c::nc,on el com prorniso co n lo ac ci ón) sino lo exigencia
65
64
·"'111
'
está en relació n causal con ell a. El resulta do material integra el tipo
· . . '
53 c·mprudente) como uno d e los aspectos ex pres1vo s del In1usto del compo rtamiento
El delito culposo ' . ión , 1
condic
_ do de lo violaci ón de un deber de cuidad. no ?~?1e ndo considerarse como una mera objetiv a de \
va acampana , a. pun1b1hdad .
caracte rizo porque . ·mprud encio son elevad os a la cate gana d
1
omet1dos por 1 .
Se .
ional1d od del castig o de lo e
. .
Solo ciertos hechos c pnncIpI0 e . d excepc s de¡¡¡ 0
. d I s de restricción de la im utació n
delitos, atend1en °ª t nte quien lo hace sin intenc ión (sin com
Pro11,isa 3. La relació n e c usalidad los riterios
imprud entes: Debe darse ante todo
imprudentes. Actúa impruden eme objetiv a de resulta do en los delitos
con el resultado típico). relació n _de causa lidad entre la acción imprud ente realizada y el
una
ido en el mundo externo . Es preciso, además,
resu ltado donos o produc
d I y imorud ente: 'd d . objetiv ament e a la acción
Elementos generales e ipo o . o. que el resulta do le pueda ser imputa ble
l . La violación del deber objetivo de c~1 requisitos: a) El resultado ha
fundam ental del tipo imprud ente. . Consiste en el imprud ente, para esto deben darse dos
ento ., . inobservancia del cuidad o
Es e I elem de ser precisament e conse cuenc ia de la
do en lo vida de relac1o n ~0~10 1, e 1 cuidad o que toda
cuidado requeri , es decir, que es práctic ament e seguro que el
dades en el ámbito social objetiv ament e debido
ser humano racional debe poner en ~us_ ~ct1v1 activo se hubiera compo rtado
bienes Jundico s de _l~s demás . Ello supone resulta d o se hubier a evitad o si el sujeto
para no lesiona r o afecta r los ; b} El resulta do produc ido ha
cuidad osame nte, cosa que no ha hecho
la compa rac1on entre la conducta
un juicio normativo que surge de la norma de cuidad o.
e razona ble Y prude nte en la situación de ser de aquell os que trata de evitar
que hubiera seguido un hombr
autor realme nte.
del autor y la observado por el
o de cuidad o: Clases de impru dencia :
Criterios de determinación del deber objetiv s, las más import antes son: A) culpa
si se viola el cuidad o objetivo En la doctrin a se realiza n múltiples clasificacione
a) El primer requisito poro determ inar ón , si el sujeto se represe ntó posible el resultado
para un bien jurídico, esto conscie nte o con repres entaci
de si lo condu cto es peligro sa
debido , es el entación, si no se lo representó. El
producido y B} c ulpa inc onscie nte o sin repres
es si es objetivamente previsible; artícul o 12, señala tres c lases de injusto culposo:
guate malte c o en su
amen te debido , cuando, código penal
·/ b) uno condu cto infringirá el cuidad o objetiv
ademá s de ser peligrosa para determ inados
bienes jurídic os, se realiza imprudencia, neglig encia e imperi cia.
. Imperi cia: Una
Todas
condu
puede
cta que
n recond ucirse en una sola
, quien la realiza desde un
circuns tancias en las que una persona que es la imprud encia
de una manera o en unas rias para desem peñar con la suficiente
de nuestra socied ad se hubier a absten ido de principio carec e de las cualid ades necesa
pruden te y sensata a habers e absten ido de empre nderla .
destreza tal activid ad, por lo que deberí
realizarla; mismo o para terceros Y
para uno
nteme nte se encuentran Negligencia: Cond ucta que implic a un riesgo
c) Los deberes objetiv os de c uidado frecue de las consec uencia s previsibles Y posibles
entaria s. (ej. Reglamento se produc e p o r la omisió n del cálcul o
establecidos en ciertas disposiciones reglam
prece ptos reglamentarios de la propia acción .
de tránsito). En tales casos, la violaci ón de los
nd fuerte de que el sujeto ha violad o el deber objetivo
es un i icio muy
o que le corresp ondía en ese sec tor de la vida social. fuQdos de impru denc ia :
de cuidad ión entre imprud encia grave Y leve.
En otras le gislaci ones se encue ntra una distinc
del deber de diligen cia más eleme ntal.
impru dente debe concurrir Es grave cu a ndo existe una infracc ión
2. El resu~tado delictivo: Junto a la acción cio del "homb re medio ", aunqu e en
no meram ente en lo acción Leve, que toma como parám etro lo diligen
un ~ano para un bien jurídico , plasm ado ., ue . , 1 residual · Dentro del . Códig
.
o
1 ad se utiliza c omo una e specie de e 1ausu O
re0 ¡·d
_____
realiza da, sino confi
guran
d
°
un efecto separa ble de la accion q
Pe na,I no se tiene esta distinc ión, pero posee
d os ci·rcunst oncios mod1flcat1vas
53
Ibid. Pág. 53
67
66
.. , r
de lci 1esp0nsol">itldoct 0 nC1I: o) LO
,wontE1 de fci c ilidad de p rever del A
091
o
, "f del artículo 26 numeral 1 En rllc:lJlci
• , le ]illllfu;LlCÍDll:
r r1u.S9J.J-'--
~ ncurrenclo de permisos supone la ne .. . . . ,
l.) Acw¿y,
" •ttod drJ pre\,:;; · ellas LO co zones que , en determinad . gac1on de lo ontí¡uríc1dod-~. Suponen
27 nurneral 2 1: ~, b) DHICL · delito imprudente e n función de lo ""_ se rtCIS ro as c1rcunstanci .
.... lo oeno de 1 t . ,,,enor ele lento jurídico en su conjunto II os apreciadas o la luz del
agrava o se o t enul , · orri"'nte de nues ro sociedad hubie ro ten1c1 Cl
. . , "' wia oersona c e .
o orderiCl:n que , aunque valioso para ~I ~van o valorar en forma positiva la lesión
mayor diftculwa que- ·, t ue se ha realizado se iba a derivar un re de un bl erecho penal, puede entrar en conflicto
"º la conauc a q su1tac10
r q
poro preve "~ ~
o'.::, s intereses que aquel puede con si·d erar preferentes. Para justificar uno
con otro .
dañoso. t típica no basta con que se d en los presupuestos objetivos de la
condUC O . ., .
de .
just1ficac1on, sino que es preciso que tales el emen t os sean conocidos
cous O
La preterintencionalidad queridos por el a_utor. Las c_ausas de justificación son el elemento negativo de
. nserva el delito preterintenci onal, reservado io antijuricidad Y tienen la virtud de convertir en lícito un acto ilícito, y son las
En Guatemala.' aun sen~~ la vida e integridad de la persona . Para
. . . siguientes:
aquellos que arentan co significa más allá de la
. latinas: Praeter intent1onem : ,que
. .
se deriva de las voces de su O t
. . • • hecho ha ultrapasado el propos1to o intención
., u or. l . Legítima defensa.
1ntenc1on. Es decir, e1 . . , .
. do la lesión de un bien Jundlco en mayor extens1on O graved ad
El suJeto ha causa
calculado · Se aplica en aquellos casos en donde el sui·et o Es una de las más importantes Y de frecuente aplicación . Tiene un doble
que la espera da O
no persigue causar un resultado tan grave ~orno el que pro~uce, resultado fundamento: Por una parte, la necesidad de defender los bienes jurídicos frente
producido. que en ocasiones puede dar lugar incluso a un cambio de delito. 0
una agresión y por otra la defensa del ordenamiento jurídico, de acuerdo con
La preterintencionalidad general, como circunstancia atenuante, se prevé en el el principio q ue el derecho no debe ceder ante lo injusto .
artículo 26.6 del Código Penal. La preterintenci onalidad especial, prevista como Naturaleza jurídica : Es una auténtica causa de justificación y la acción amparada
tipo penal específico, se prevé en el artículo 126 del C ódigo Penal. por dicha eximente es lícita, conforme a derecho, quedando excluida no solo la
responsabilidad penal, sino también la civil.
3. La antijuricidad Requisitos :
a) Agresión ilegítima: Agresión , significa acción dirigida a lesionar un bien
Relación entre tipicidad y antijuricidad . jurídico de manera consciente y voluntaria . El ataque al bien jurídico debe
Para que una conducta sea penalmente relevante no b asta que sea subsumible ser intencional. Debe estar efectivament e puesto en peligro un bien jurídico
en el tipo de delito previsto en la norma penal, sino que es necesario que sea defendible, que con lo agresión esté en verdadero riesgo inminente de
antijurídica , o sea, contraria a derecho, lo cual ocurre cuando el hecho típico no ser lesionados . Debe ser inminente (la inminencia del ataque equivale al
aparece desvirtuado por una causa de justificación . La tipici d ad penal es, por ataque mismo) , real (no basta que quien se defienda crea que lo hac~ la :¡
lo tanto, la base de la antijuricidad. La tipicidad es necesaria, pero no suficiente agresión solo existe en su imaginación) , actual (no cabe apreciar legitima
54
para que exista antijuricidad penal. No toda acción típica es antijurídica • defensa cuando la agresión ha cesado).
La antijuricidad puede ser definida desde los siguientes puntos de vista :
. dO impedirla o repelerla:
1l Formal: Es la contradicción entre una acción y el ordenamie nto jurídico. b) Necesidad racional del medio emplea para ,
do es c ontemporane a a la ,
Relación de oposición entre la conducta humana y la norma penal. . , La necesidad de defensa solo se d a cuan
. . , dura siempre que sea ademas
2) Material: La ofensa al bien jurídico que la norma quiere proteger. Acc1on agresión y que persiste mientras la agresion ' . l'd d · la
r en . . edirla La raciona I a , exige
· O · d'da de los medios
qu~ encierra una conducta antisocial que tiende a lesio nar o a pone la unica vía posible para repelerla imp
1
peligro un bien jurídico tutelado por el Estado . Proporciona lidad, tanto en la especie como en ª me
1
.b .
a t n ucIone
s de quien la emite , y esté revest ida. de las
sea manifi esta.
forma lidade s 1egqles•
,
""' __ , . , c o ~
~
c) Que la ilegali dad del mand ato no ituye una exime nte de responsabilid a d . Es un supue t O -
cons t ., s peculia r de ausencia
·i•citud, que se define como la produ cc1on de un res lt d 0 1 •
5. Omisión justificada: Es la c onduc ta pasiva
en co ntra d_e una ObligqCión de 11 u
·dente , sin dolo ni impru dencia . El códi go penal lo regula en el artículo 22 del
ª
es1vo por mero
norma s, cuand o el suJeto se encue ntro occ I . . ..
de actua r que impon ~~ _algunas , digo penal. Un caso fortuit o existe cuand
o el d l"tI
e o, no era prev1s1ble usando de
b1l1tado para hacer lo , queda ndo exento co . , .
materi almen te impos1
. ., d b 1 't· Por diligen cia norma l, pero, de habers e podido evit ar, se ha b na evitad o. Pueden
e s~r eg1 ima, real e insuperob1e unO . .
inculp abilida d; la causa de la om1s1on e . f rirse para su ex1ste. nc1a: la produ cción de un h h
ec o por mero accide nte
.
termin ado .
que le impida actua r en un mome nto d e In e
isible: que el suceso no fuera previsib le para un~
Sin dolo ni impruden_c1a. lm~re~
persona con capac idad psIquI ca normaIss_
4. la penali dad
. ., . .
5 del delito:
b. Circunstancias aaravantes /aumentan el iniusto). - rtamiento descnto en
del injusto penal genérico60 a) Sujeto Activo: Es el que realiza la acc,on, el compo
Entre las agravantes que implican una mayor graved ad ón.
ridad, artificio para realizar el delito, lo ley, es quien comet e el delito o particip a en su ejecuci
se incluyen las de alevosía , abuso de superio mente protegi do atacad o
b) Sujeto Pasivo : Es el titular del interés jurídica
dad, auxilio de gente armada,
abuso de autoridad, aprovechamiento de calami
lado, menosp recio del lugar Y uso de medios por el delito.
cuadril/o , nocturnidad y despob distintos . El sujeto pasivo del
Sujeto pasivo del delito y sujeto pasivo del daño son
publicitarios. las consec uencias de la acción del
las agrava ntes relativas delito es aquel en que recaen directa mente
En cambio , in fluyen en la medida de la culpab ilidad pasivo del daño es quien sufre el perjuicio o el
interés lucrativ o, reincid encia y sujeto activo, mientras que sujeto
o motivos fú tiles y abyectos, premed itación
daño moral ocasio nados por el delito.
habituolidod.
tanto en la medida de lo
Existen otras que por su especial naturaleza influyen
de la agrava nte de ensañamiento, 0bietos del delito.
injusto como de la culpabilidad. Es el caso d d eseñta en el tipo
·· oc t·1v1·d a
en la que el desvalor de la acción es más grave, pues se aumen ta deliberada Es todo ente corpór eo hacia el cual se d1nge la
jurídico que el leg~slador
te el sufrimien to de la víctima , causán dole padecimientos Penal. Es to.d o aquello sobre lo que se concre ta el interés
e inhumanamen ta del sujeto a~tivo.
innecesarios para la ejecución del delito, pero al mismo tiempo se requiere pretende tutelar en cada tipo al cual se refiere la conduc
. J·eto pasivo es el titular del
graved ad de la .
ia entre sujeto pasivo y obJeto es que et·su legal y el objeto es sobre
1
d que supone una mayor L0 diferenc
un elemento subjetivo, lo cruelda ·
ipo
interes jurídica mente proteg ido por el Estado en e
, 1
reproch abilidad o sea lo culpabi lidad. •
78 79
q
) políticos : Aque llos que ataca n 0
• d
aJ·usta a la descr ipción
sta conducta se que comp orta una l1m1ta. .
legal. El Estado ho d
.,
c1on en la libe rt ad de s
. . ponen en peligro el orden polític o
b E todo . Por ejem plo: Revela c,on de secretos de Estado
·
del
f
activo, cuan o e . ) sociales : Aque llos que ataca n O
.
· - de delitos por repr e ponen en peligro el régimen social del
. .
Justificar lo creac,on b tablecerse que lo cond ucta tipific ada e Estado. Ejem plo: El terrorismo.
bien jurídic o. esentq
los individuos. Para eso de _e es
un
un daño o al menos un peligro paro
n:
s. por . , acció . ,
10 forma. de
Clasificación de los delitos62 a) De com1s1on o acc1on
b) De Omisión
J. Por su grave dad: e) De comis ión por omisión
ley pena l
a) Delitos: Son infraccione s graves a lo d) De simple activ idad.
infracciones leves o la ley pena l.
b) Faltos: Son
d:
su grad o de volun taried ad o culpa bilida
6_ por
2. Por su estructura: os: E~iste propó sito delibe rar/o de causarlo por parte del sujeto.
ntos descr itos en el tipo y que a) Dolos
a) Simples: Aquellos compuestos de eleme b) Culpo so : Existe neglig encia , imper
icia, imprudencia.
o prote gido. Ejem plo: El hurto atent a contra cido es much o más grave que el
violan uh solo bien jurídic e) Prete rinten ciona l: El result ado produ
patrimonio ajeno. prete ndido por el sujeto.
os biene s jurídic os y se integran
b) Complejos: Aquellos que violan divers
de diversos tipos delict ivos. Ejem plo : Robo apart e de
con elementos Pluralidad de delitos
const ituyen tamb ién atent ado
atentar contra el patrimonio a veces
la perso na. Una
contra la vida e integr idad de regula do como concurso de delitos .
En nuestra legisl ación pena l apar ece minar
ema del concurso de delito s es deter
cuestión previa para abor dar el probl o
3. Por su resultado :
en un d e lito ha conc urrido una acció n (un solo hech o según el Códig
, son aque llos que efect ivame nte cuánd o
s) 63 . Las acciones
a) De daño y de peligro: De daño varias las acciones (varios hecho
ciend o una modi ficac ión en el P·enal) y cuan do l1a n sido
lesionan el bien jurídico tutela do produ sentido desde el punto de vista social
. Una
De pelig ro, son aque llos que se delictivas const ituye n una unida d de
mund o exterior. Ejemplo: El Homicidio. corpo ral O por
por un solo movim iento
peligr o el bien jurídi co tutela do. Ejemplo: La acción huma na pued e estar comp uesta tan
proye ctan en poner en es estab lecer criterios que permi
. varios, pero, e n definitiva. ¡0 impo rtante
agresión y el disparo de arma de fuego de una unida d de acció n.
primeros son aque llos que se identificar los elem e ntos const itutivo s
b) Instantáneos y permanentes: Los
comis ión . Ejem plo: El homicidio.
perfe ccion an en el mom ento de su }.
.
s la acció n del sujeto activo ~rs o real (Art. 69 del Códig o Penal
Permanentes, son aquellos en los cuale surge cuan do el sujeto activo ha realizado ~anos
o más o meno s largo . Ejemplo: El El concurso real o mate rial,
contin úa manifestándose por un tiemp separ ado es constitutiva de un delito
; es
stro. acciones, cada una de las cuale s por
plagi o o secue . d - t· s se haya n realizado.. .
dec·, r, hay tanto s delito s como accio nes e 1,c ,va
. h hos de un ,mismo su¡eto .
Exi 5t lidad de ec
4. Por su ilicitud y motivaciones: e concu rso real cuan do una plura . hayo recrn do sente ncia
co st1· precis o que no
lesionan o pone n en pelig ro valore
s n tuye una plura lidad de delitos. Es
a) Comu nes: Son todos aquellos que s al come terse los restantes .
lo: El homi cidio , estaf a , etc. condenatoria en ningu no de los delito
de la perso na individual o jurídica. Ejemp
-----
2 Vela, José Fra ncisco. Op. Cit. Pág. 2 12
~
eon Velásco, Héctor An iba l y 0 1ros. O p.Ci
1. Pág. 49 7
~ De Lt·ón Ve /asco Héctor Anibal y De Matta
81
80
q
Códi
continu a do Art. 71 del
se apl ica imp onIe., QelilO
igo Penal. nd
'd d con el Art. 69 del .Cód . . oseIe
hay a co me tido
form 1 a Ione s que r el rigor d
La pen a de con las
ondientes a . . .1nfr acc ,
N · Cl fin con el obj eto de ate nua e la acumul . , n aritmética d
todas las penas corres
P do por la ma s gra ve · o Obst I con cur so rea\ surge el del't ac1o e penas
cesivamente, pnnc1p1an cinte. ado pta d a par a e ,
. 10 continuado6s_
1O sU juríd i r
de que las cum p que deb en ser obs erv ada s:. , para exp lica r la nat ura leza
ca de\ delito e on inuado se han propuesto
• 1as ra exc ede r del t . ,
existen dos reg penas de la misma esp ecie no pod nple de 10 tres teonas:
. t de .. :
a) El conJun o . . , . gj_illoría de la ficc ión
n: e
pen a de mayor durac1o eren igual durac1on. el con Jun to no Pod rá xceder de¡ que el del ito con tinu ado supone realment
d I penas tuvi sostien e , e una pluralidad de
b) Cuan o as a lug ar a un con cu rso rea\ de delit O ·
. _ hechos que don . . . . si no fuera porque
triple de la pena. ano s y en cas o d e multo los . dica de que ex·i st e un solo delito •
. aso la pen a de prisión exc ede ra los 50 se adm ite la ficc1on JUn • _con el ob1eto
de
E· . un c . de pen as. Se exig d de plan o la
n ning evitar la acu mu lac ión e e1 autor la unidad
doscientos mil quetzales. . .
de d esIgnio.
del Cód igo Penal). Qj Teoría realista: ,
Concurs o idea l (Art. 70 64 un·idad rea I d e acc1.on en
al, surge me dia nte dos
sup ues tos : es una ficción sino una
El concurso idea l o form Afirma que el del ito no un solo des ign· · · 1 y produce,
n
. · / par cial es res pon den a 10 cnm Ina
.d ea 1oro p10. cua nto. los act os . s
1) Concurso I isió n) con stit uye dos O
más .. . . .
iza la reso lució n criminal en una O varia
hec ho (ac ció n u om una misma les1on 1und1c
a, sI se real
En este caso un solo un pol icía y lo hier e, con una
a los modos de ejec ució n.
plo: El suje to agr ede ocasiones afe cta ría solo
infracciones. Por ejem nta do. La uni dad de hecho dica:
sola acc ión com ete el
deli to de lesiones Y ate
misma el Teoría de la rea lida d jurí derecho. No exige
ión cor res pon da a una tinu ado es una creación de
se da cua ndo la act uac Admite que el del ito con ca
según Muñ oz Con de en un tipo penal, poco estima que obedez
nta d y sea val ora da uni
tari am ent e ign io o pla n criminal. Tam
manifestación de volu Pue de ser: a) unidad de dol o, ni des as, ya que con frec uencia
liza ción de una plu rali
dad de fines. sino sobre tod o práctic
per o da lugar a la rea , lo que a razones hum ani tari as, que el delincuente ha
s de igu al nat ura leza de acc ion es delictivos
varios bie nes jurí dico no se sab e el núm ero sible
Hom ogé neo : Si afe cta con curso, por las tres teorías la más plau
igu al gra ved ad de
los del itos en no es ace pta ble . De
nec esa riam ent e imp lica onas; realizado. Esta teo ría legi slad or considera que los
ta que ma ta a 1O pers sto que aun cua ndo el
Una bom ba col oca da por un terr oris es la de la ficc ión , pue autónomos, pretende evita
r
ejem plo: . Por eje mp lo: La bomba plu rali dad de hechos
itos una
ho realiza dist into s del hec hos con stit uye n
esta manera al
b) Het ero gén eo: El hec mu lac ión de pen as y favo rec er de
a y des truy e un edi fici o . los efe cto s de la acu
ma ta a una person
del incu ent e.
do como
un hec ho, con sid era
l imp rop io o me dia l: Se rea liza la aplicación del delit
o
2) Con cur so idea
com ete r otro . El ele
me nto esencial. es ent ale s dan luga r a
me dio nec esa riop cifü 1·1zación del Dos ele me nto s fun dam
deli to, c ~ la rea
· • d · ad que existe ent re uno y otro par a
esid t En cuanto con tinu ado :
1a re 1ac1on e nec .
ete r o ro.
. dio nec esa rio par a com d' te al delito a) En lo obj etiv o: y la unidad de la ley viola
do
d e l·tI o. Cua ndo un del ito sea me ,en p\u ralid o d de acc ion es ·t
a cor res pon La exis ten cia de uno los bienes jurídicos
, . cipi o de imp one r la pen t cer a parte. .
al); sI se adm i e que
a 10 pen a se sigue el prin er os
(.inci.so 2 Art. 71 del Có dig o Pen
. - ción . aum ent ada has ta en una er todas 1
que ren go sen ala da ma yor san · on . . to a la mis ma o a dife ren te persona.
A' b' , mis mo artí culo el trib
una l pue de imp .O 1·u1cI0. es Pue dan per ten ece r
nor a ien. seg un ese es, si su
las infr acc ion
dan a cod a una de
pen as que cor res pon r. ~
reo que lo apl ica ció n de la reg la ant erio ( . 1ag. 664
fue re mas fav ora ble al
83
•-~ /bid. Páf! . 506
82
b) En lo sub jetiv o:
·
Se exig e la uni dad de des igni o, ent end
ida com o pro pós ito, inte nció n o dolo
(Art . 71inci so l del Cód igo Pen al); se exig
e la exiS t enc ia de un mis mo propósito
o inte nció n crim inal esto es, un dol o con
jun to que aba rca de ant em ano las
situ acio nes par cial es. Jun to a este ele
me nto nue stra legi slac ión tam bién -
adm ite el dol o con tinu ado que se enc
uen tra con tem pla do en el inciso
del artí culo 71 del Cód igo Pen al. 4
84
r
CAPÍTULO V
LAS CONSECUE
NC IAS DEL DELITO
1) La Pen a
0 es la real priv
ació n
o rest ricci ón de b'
0 0 en ~ene s del auto r del delito, que
~ ~ 0 cab o el órg ano judi cial para 1 Prevenc1• on · ª
·ev abil idad y en su m' . espe cial, d etermin ada en su
· ' xil710 por la culp 1n1mo por la reh ablt .,
n10 11 ac1o n. La pen a es la
,-ecuenc ia juríd ica que se deri va d e a realización d d • .1
.
características d e la p e na:
· ·,
ente en 1a ·1mpos1c d
1. Es un cas tig o . Con siste nec esa riam 1on e un mal al
icción de un dere cho
delin cue nte, e st o es su pon e la priv ació n o restr
esta y administ rada por las
2. Es de natu ra leza púb lica . Deb e ser impu
legal.
auto rida d e s fij ada s en la ley y tras un proc eso
se imp one a quie n ha com etid o
3. Es una con sec uen cia juríd ica. Únic ame nte
una prev ia infra c ci ó n a la ley pen al.
cterísticas propias de la persona
4. Deb e ser pers o nal. A te nd iend o a las cara
a q uie n se imp o ne .
los límites esta blec idos en la ley.
5. Deb e ser det erm inad a . Fija da den tro de
eda d d el hec ho com etid o .
6. Deb e ser p rop orc iona l d e acu erdo a la grav
7. Deb e ser flex ib le .
:
Ha sido estu dia d a des de tres p unto s d e vista
2. Comiso: Clases :
que el comis o consis te en la pérdid a A) Predel ictuale s :
Establece el artículo 60 del Códig o Penal del sujeto.
O falta , y de lo~ Atend iendo al grado de peligro sidad social
_ª favor del Estado, de los objetos que prove ngan de un delito ezcan a un
a no ser que perten B) Postde lictual es:
instrumentos con que se hubieren come tido,
sable del hecho . Cuand o el sujeto ya ha come tido el delito.
tercer o no respon
:
3. Public ación de la Senten cia : Carac terísticas d e las medid as de se g uridad
-,
Art. 61 del .Códig o Penal · Se impo ne a pe t·IcIon del ofend ido o de sus herede ros,
exclus ivame nte por el Estado .
· tercer os . 1. Son medio s o proce dimien tos utilizados
por los delitos contra el honor Y siempre que no afecte a meno res y a r, no retribu tivo.
_2. Tienen un fin preve ntivo, rehab ilitado
. . 3. Son medio de defen sa social.
t Expulsión de extranjeros d el t ern·t ono nacion al /Ley contra la Narco activi dadl
:
'urge h. t , . " rd , . 4. Su aplica ción es por tiemp o indete rmina
do .
is oncam ente como una m d 1 "d
'
nantie ne en la act · I.d d e. ªde ºen public o" y, en gran parte, se
1-\ á 87 e~ P.
ua, a con la misma fin l"d ª1 a d d e evitar la ruptur a del orden .
a medid a de expul -, d .
s1on el extran1ero n 0 d Princip ios :
.
!n sentid o emine nteme t d e f ens1sta pue e enten derse de otra forma , tiene
ne .
admis ible es la posde lictua\ , a unque el
1. Legalidad: La única medid a de segur idad
sociales, debe existir una confro ntació n
códig o permi te la aplica ción a peligro sos
. Adem ás de ello , única mente puede n
con el princi pio consti tucion al d e legali dad
107
106
irnpone rs J m edidas ·
. e os de segurida d contenidas en la ley. De tal cuen ta 2) Perdón iudicia l:
de lega lidad tiene una doble formulación: fas conduc tas prohib_ q ue
el Principio
. 1
das Es la fa c ultad que tiene el tribunal, luego de juzgar y establecer la
deben e st ar predetermin adas en ley y debe estar establecido además fas el
responsabilid ad penal del imputado, de eximir de pena o reducirla incluso
d e c onsecuen c ias juríd icas de esas cond uctas. ases
P_0 r de debajo del mínimo legal. Esta facultad solo la puede ejercer el
2 - Proporciona lidad: La med id a de seguridad que se imponga , debe ser oc
. . orde tribunal en caso de circunstancias extraordinarias de atenuación . Se
a la p e ligrosidad de l sujeto que fa sufrirá . De tal cuenta, q ue deberá decreta rse encuentra regu lado en el artícu lo 83 del Código Penal.
la medid a d e seguridad que m á s fa vorezca fas necesidades de rehabilitació n de
la p e rso na a q uien se le impone. 3) Lib ertad co ndic ional:
3 . Humanidad y mínima intervención: Q uien decreta fa m e d ida d e seguridad Es el beneficio que tiene el p enado de terminar de cumplir su pena privativa
(juez) deberá escoger entre fas alternativas aquellas que co nlleven menos de libertad, fu era del centro penitenciario , siempre y cua ndo cumpla con
sufrimiento o una inteNención menos gravosa d e los dere c hos fundamenta les de los requisitos establec idos en la ley. (buena co nduc ta . hábito d e tra b ajo,
la p ersona. orden y moralidad. que no haya sido condenado por d elito doloso con
anterioridad y que haya restituido la cosa o repara do el da ño en los delitos
Los sustitutivos penales co ntra el patrimonio y haya satisfecho en lo posible la responsabilid ad
civil) 74
~a expre sión sustitutivos penales alude a determ inadas alternativas a la ejecuc ión (Artículos 78 al 82 del Código Penal). No obstante esa regula ción legal,
j e la pena privativa aefit:;iertad. Son m e dios que utiliza el Estado, a través de los c orresponde en la actualidad al Juez de Ej ecución, el control de la
:irganos jurisd iccionales, encarpinado s a sustituir la pena de prisió n, a tendiendo ejecuc ión de la pena de prisión y el otorgamiento de la libertad anticipada
J una política c riminal con el fin d e resocializar a l delincuente,
dánd ole fa del condenado .
,portunidad de reiniegrarse-a la sociedad y que no vu elva a delinq uir •
73
N
LA REPARA C IÓ N DIG A, INTEGR A L y TRANSFORMADORA
ig o Pe n a 1, es ta blec e q .
E/artícul.o 11 2 d e l C ód , ue , es r~ sp on sa ble civ il el responsabl e
los re sp o ns ab les d
pe na l. S1son do s o m as in di ca r la
e un de lit o, el tribu na l de be
e a ca d . .
cuota qu e co rr es po nd ª un o . La refo rm a 7-2011 1ntroduJo en el C ód ig o
e p to d.ist·rn t o a la re p ., . .
procesal Penal, u n co nc ar ac ,o n c,v,1, al re gu la r la re pa ra ci ón
nc ia de l d 1. , en ella s ,
digna co m o co ns ec ue e ,to e re gu lo el de re ch o qu e
tiene la
ci ón de l d qu e
víctima a la re st au ra e re c ho af ec t d 0 po r el he ch o d el ic tiv o y
ª
abarca:
niza ción
a. M on to de la in de m
b . La rest itu ci ón
s
c . D a ño s y pe rju ic io
ta do a
se ha vu e lto un te m a de im po rta nc ia , tra
de l da ño
L~ repa ra ci ón in te gr al s Hu m an os . En re ite ra da juris pr ud en cia
eric an o de D erec ho
nivel de la C or te In te ra m a la ví ct im a se extie nd e a lo s fa
milia re s
, qu e la pr ot ec ció n
dicho en te ha in di ca do o in te gr id ad personal y en cu a
nt o a
de re ch o a la vi da
en caso de vio la ci ón a l c rit er io in te rp re ta tiv o a m p lia e l co nc
ep to
tra vé s de un
ª
1
repa ra ci ón la co rte O
da ño a l pr oy ec to de vida as í mism o ba
jo el
la no ci ón d el , " cu yo o b'Jeto es a la
d~ da ño a tra vé s de d .d d e re pa ra c,·on
m e as .,
rnisrno cr·ite rio ha es ta blec id o "o tras
I
nt
,
,a de no re pa ra c1 on de los
su er te de ga ra
Vez q ue re p ar ar a la víct im a, se r un a
·
l1ga c1 ·on es pos,·t·1vas o d e ha ce r.
Es ta do s ob
0 ctos
Y qu e ge ne ra pa ra los
para la memo ria cole c r,va; publica ció d
s" en eS t e contex to Puede
.
,. .
La amplit ud del significado del término "repar acione ..
f1s1co Y psicoló gico paro Ios fami11ar n e 1a sentencia; tratamiento
forr:7os q~e p~ede n adopt ar las , • es de 1
apreci arse cuand o consideramos los diversos v1ct1mas de desaparici , f as personas ejecutadas 0
cional. ES t as inc luyen: on orzada; educación e n d erechos humanos·
repara ciones de acuerd o con el derech o interna progra ma de vivienda·, programa de d '
produ cción, e infraestruct )· esarrollo (salud, educación,
1. Res titución record atorio uro ' y conS trucción de un monumento
lecer todo al estado
Se refiere o aquellos medidos que bus~an restab
medid as . van desde .,
la restaura c1on
anterior ante de la víctima . Estos
. , La indemnización
c1udod onia Y la liberta d, la restitu ción d
de derechos toles como lo . ., el
propie dades .
empleo y otros beneficios, hasta la rest1tuc1on de •, . .
La indem nizació n constit uye. una comp ensac,on econom,ca que recibe una
2. Compe nsación algún perjuic io, en el caso del
persona como consecue_n~,a de haber sufrido
o indirec ta) de un hecho delictivo. La
compe nsar los daños derech~ P~~al, por ser victima (directa
Compr ende aquellas medid as que busca n significa que ella
, donde el daño pronta , adecu ada, y efectiv a, lo cual
sufridos a través de la cuanti ficació n de los daños indemn1zac10~ debe ser
íntegra los daños (mater iales y
se entiende como oigo que va mucho más allá de la mera pérdid a debe ser suficie nte para compe nsar de una forma
una suma equiva lente.
econó mico, e incluye la lesión física y menta l y, en alguno s casos morales) ocasio nados , por medio de
'
tambié n la lesión moral.
1
Natura leza y función de la tipicidad. . ~oloso s y Culposos {i mprudent es)
od, e .
La tipicidad siempre ha sido un requisito formal previo o lo ontijuricid
d .d ero d o como anti· s decir
. .
que para que una conducta humana pue a ser cons1 oelilo dolosos2
. t' . Jund1ca
en el derecho penol susta ntivo, éste tiene que ser 1p1co lo cual quiere de .
.. . . . . . . . c1rque
sin la tipicidad la ant1Junc1dad no existe, pero la tip1c1dod s1 puede exist· . . El tipo de injusto tiene tanto una vertiente objetiva {tipo objetivo ) como
subjetiva
, . . . ., ir sin la
antijuricidad, por ejemplo, cuando existen ca usas de Just1fi cac1on. (tipo subjetivo) .
l . Tipo objetivo :
o bjetiva que
Fundones: En ¡0 primera se incluyen aquellos elementos de natura leza
de la norma peno l. Se re fi ere
o) Fuod~mentado_eo: Fundamenta l_a a c titud del juzg ador Poro caracterizan objetivam ente el supuesto de hecho
co~~1nor con una p_ena o medido de seguridad la conducta al aspecto externo de lo conducta .
tes:
delictivo del agente, siempre que no existo uno causa q ue lo libere son elementos comunes en el tipo objetivo del d elito doloso los siguien
l delito, que
de responsabilidad. a) Los referentes al autor o sujeto activo : Lo person o que comete e
lo generalme nte puede ser cualquier persono .
b) Sistemo tizodora: Por su medio se tiende o relaciona r formalmente
b) Los moda lidades de la acción : Si se trata de delitos de mera
actividad , de
parte general con la parte especial del derecho penol.
c) Gorontjz__odoro: Como consecuen c ia del principio de legalidad. lesión, d e p e ligro, etc.
modos de
Se constituye en una garantía de los derechos individuale s del c) El objeto o las circu nstancias de la acción : luga r, tie mpo,
homb:e, delimitando la actividad punitivo d el Estado y protegiendo ejecución .
ió n obj etiva
.ª 1
~ ~iudodonío de los posibles abusos
y arbitraried ades del poder d) En los d elitos de re sultado, la relación de causalida d, la imputac
Jud1c1ol. resu ltado. En delitos de resultado que este sea un producto direc to de
y el propio
la acción , etc .
Estructura del tiQo:~ 2. Tjpo_subjwlv.o:
. l tipo subjetivo .
Paro cumplir su función garantizad
ora el tipo debe estor formulad o con expresione s En la segunda el c onte nido de la voluntad que rige la acción es e
lingüísticos qu . . . la realiza c ión del tip o o bjetivo ,
. e, con mayor o men ir c o n las d e bidos La imputa ción al tipo doloso depende no sólo de
notas de abstra •, or acierto, intentan describ
amentalm e nte
ccion Y generalidad 1 sino, ademá s, de la realización del tipo subjetivo, esto es, fund
1) Elementos-Normot· . ª conducta prohibido. to que p ermite
I\/Os . Son oq 11 . d 1 del dolo del autor. Este a c túa como una suerte d e co mpl~men
juzgador y por end . . ue os que implican uno valoración e ente .
e existe cierto g ro d o de subjetivism o· por eJemP · 10·
· imputar el hecho no sólo .obj etivament e, sino también subjetivam
Honestidad , bue nas costumbre ,
2) Elemeotos descripf . s, escandalo .
ivos. Aquellos . ~
que describen en su totalidad lo conducto. l hec ho injusto .
El dolo supone conoci miento y voluntad {intención ) de realizar e
d e rea liza r
Es el único compone nte del tipo subjetivo. Es lo concienci a y vo luntad
persono, entonces, actúo dolosame n te c uando
el tipo objetivo de un delito. Una
quiere ~ocerlo. /
conoce lo que está haciendo y además 1
-u Le f-, t0 v..) d < 1, 1 e) ) / Á)
{.,,:) r: ·)
/
.r e) I' \_) < <>
1 º( J ,'::ir ./
Y\ :)1CC'.