Entrega 1 Practicas
Entrega 1 Practicas
Entrega 1 Practicas
PRIMERA ENTREGA
Director:
Castaneda Maritza
Código 100231088
18/04/2023
1
2
Curso: 3º
fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través del ejercicio con el gobierno escolar,
Gobierno Escolar
que se trabaja con conceptos curriculares como la norma, las reglas, las señales de tránsito, los
grupos sociales y las ramas del poder público; el trabajo con estos contenidos propende por la
es permitir a los estudiantes un análisis básico de términos que los irán encaminando por el
niño Jesús de Praga del municipio de lorica perteneciente al departamento de Córdoba , este
2
3
colegio que inició como una escuelita, que se construyó en un lote donado por un habitante de
la localidad , en aquella época vereda, (2003), esa escuela fue construida con la colaboración
y posteriormente el distrito adquiere el terreno con el pasar delos años ha ido creciendo
logre para el año de ejecución (20 estudiantes por curso) y los cursos que para ese mismo año
estén proyectados (3 ó 4 cursos) en el Centro educativo mi niño Jesús de Praga del municipio
de lorica del departamento de Córdoba Cra 26# 12-80 Barrio san pedro Santa cruz de lorica
Colombia
planteamiento el problema
en el centro educativo mi niño Jesús de Praga ubicado en el barrio San pedro ubicada en el
estudiantes (grado tercero), de reconocer los diferentes grupos sociales a los cuales
pertenecen, y dentro los cuales rigen normas y leyes que permiten mantener cierto orden y
sociales, también se presenta lo expuesto anteriormente; por ello, se retoman todas las
estudiantes a participar y a reconocer las dinámicas organizativas y jerárquicas, que van desde
su familia, pasan por el colegio y trascienden hasta el Estado. Como maestra, veo que mis
estudiantes toman a la ligera el asunto del gobierno escolar, de la participación y del respeto
3
4
por los demás y dentro de las temáticas de la asignatura, no le dan importancia esos temas; es
por ello que al observar, especialmente en el espacio de los descansos, a través de charlas con
los niños, dónde se aplican esos temas –que para ellos son secundarios– se logra un
en esta edad escolar (grado tercero 8 –10 años). Una vez, en clase, se dan ejemplos de lo
observado, cómo alguien le quita las onces a otro, cómo bota basura, cómo hace bromas
pesadas, cómo pasa por encima de los más pequeños, cómo se es indolente ante lo que pasa
con los demás. Las reflexiones en el aula llevan a los estudiantes, a reconocer que a pesar de
saber de las normas básicas de convivencia o saber solucionar pequeños problemas entre
compañeros, llega el momento que no logran controlar su emocionalidad, lo que hace que se
generen discusiones innecesarias. Así, con ese punto identificado por ellos mismos, surge la
organizaciones, y durante el desarrollo, descubro que les interesa el tema de sus familias, sus
roles en el colegio y aquellos temas menores o poco importantes van adquiriendo significado
y peso, en el discurso y en los actos. Todo ello, no con grandes transformaciones, sino con
minúsculos (pero no poco importantes) actos como, recoger los papeles del patio después del
descanso, ¡sin que nadie se lo indicara!, respetar la fila o abstenerse de correr en los pasillos.
4
5
análisis de propuestas, más allá de lo que “venden” los candidatos, con una preciosa
valoración de que cada voto vale. El proceso de observación que se describe anteriormente se
ha realizado durante 1 años de ejercicio docente, más como una preocupación, una constante,
propuestas por escrito por parte de los candidatos, mesas de debate y hasta veedurías de
preocupación para que los estudiantes, tomen en serio y valoren el ejercicio político.
Es así como, el planteamiento de esta secuencia didáctica se inicia con una ficha de
encuesta, donde los estudiantes puedan plantear su opinión frente al gobierno escolar y el
2022, se aplicará la encuesta en la última semana de trabajo con estudiantes del año 2023
(mes de noviembre), o por el contrario se aplicará en la primera semana del año lectivo de
Con este instrumento se busca tener un análisis más cercano de lo que sucede en el centro
educativo de acuerdo con su entorno inmediato, especialmente para los niños de tercer grado,
Pregunta orientadora
¿Cómo trabajar el ejercicio del Gobierno Escolar como escenario de enseñanza aprendizaje
de las competencias ciudadanas para estudiantes de tercer grado, a través de una secuencia
didáctica?
5
6
OBJETIVOS
1 objetivo general
.2 Objetivos específicos
TEMA
Gobierno escolar
El gobierno escolar es una figura de índole escolar, que permite organizar una Institución
Gobierno Escolar está conformado por el rector, el consejo directivo, el consejo académico y
6
7
115 de 1994 y el Decreto 1860 del mismo año (recopilado en el Decreto 1075 de 2015), como
En las instituciones educativas se trabaja dentro de los lineamientos y directrices del MEN,
SEDUCA, 2009)
De la misma manera, la Ley General De educación Ley 115 del 8 de febrero de 1994,
Plan de estudios, al igual que el capítulo 2: Gobierno Escolar del Título VIII: De los
las dos primeras del enunciado (comunicativa, ético-valorativa), se trabaja los principios
institucionales “educar en y para la convivencia social” (Agenda Escolar, 2019, p.16), y los
(Agenda Escolar, 2019, pp 58-62) Dentro de los indicadores de logros, sobre los cuales se
apoya el trabajo del ejercicio de gobierno escolar, proyectado a usarse como herramienta
7
8
resolución 2343 de 1996: “Aprecia valores abordar el tema de democracia con los estudiantes
y buscar herramientas que le permitan desarrollar el análisis crítico ante cualquier situación
que se le presente en la vida familiar, escolar y social, es rescatar esos espacios donde la
opinión de todos cuenta y que el escuchar al otro es un inicio grande para encaminarnos a
obtener una sana convivencia. Se debe hacer que el ejercicio de gobierno escolar trascienda en
sino que sea un compromiso con su papal de participación no solo escolar, sino que trascienda
a la participación ciudadana.
DIARIO DE CAMPO
narra la etapa de Andy, (uno de los protagonistas) crece, transforma sus deseos y todo su
Por confusión, WOODY y sus amigos llegan a una guardería en donde existe un
pobladores) a vivir duras experiencias. Analiza el paso a paso de esta aventura y en paralelo,
estudia la distribución del Poder Público, bajo el sistema democrático que rige en Colombia,
descrito en la página 18 y 19 del libro “El Colombianito”, al igual debes tener en cuenta los
Recomendación: para el desarrollo de la página 19, retomar la lectura “La Alianza” página
8
9
Realiza el cuadro comparativo que articule los siguientes aspectos: (este cuadro debe estar
❖ Características principales
❖ Límite y territorio
colombiano 3
Característica
Método de elección
Límites y territorios
habitantes
Capacidad de decisión
9
10
Referencias
Castro Estremor, N., Durango Llorente, L. M., & Del Río Durango, J. d. C. (2018, 10 30).
https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-alberto-lleras-camargo-ied
Docentes al día. (2019, 02 10). Secuencia didáctica: ejemplos de inicio, desarrollo y cierre
ycierre-como-disenar-una-secuencia-didactica/
https://encolombia.com/educacion-cultura/educacion/temas-de-interes-educativo/
competenciasciudadanas/que-son-las-competencias-ciudadanas/
García, E. C. (2018). Socialmente 3. Editorial GROW S.A.S. Gimeno Sacristán, J., &
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2018). Modos de organizar las clases: las secuencias
didácticas (Edición para el profesor ed., Vol. 2). Gerencia Operativa de Curriculum (GOC).
10
11
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_marco_doc_2_modos_de_organizar
_las_clases_-_final.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdfcartilla2.
pdf Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2004, 01 01). Formar para la ciudadanía
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf
Diccionario de la Lengu
11