Este documento describe los componentes básicos de los sistemas políticos, regímenes políticos y el sistema político colombiano. Explica que un sistema político está compuesto por instituciones, creencias y valores bajo uno o más partidos políticos. Describe sistemas autoritarios y democráticos, así como sistemas unitarios, federales y socialistas. También analiza conceptos como democracia, monarquía, oligarquía y regímenes totalitarios. Finalmente, resume que Colombia es un país presidencialista y un estado unitario
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas
Este documento describe los componentes básicos de los sistemas políticos, regímenes políticos y el sistema político colombiano. Explica que un sistema político está compuesto por instituciones, creencias y valores bajo uno o más partidos políticos. Describe sistemas autoritarios y democráticos, así como sistemas unitarios, federales y socialistas. También analiza conceptos como democracia, monarquía, oligarquía y regímenes totalitarios. Finalmente, resume que Colombia es un país presidencialista y un estado unitario
Este documento describe los componentes básicos de los sistemas políticos, regímenes políticos y el sistema político colombiano. Explica que un sistema político está compuesto por instituciones, creencias y valores bajo uno o más partidos políticos. Describe sistemas autoritarios y democráticos, así como sistemas unitarios, federales y socialistas. También analiza conceptos como democracia, monarquía, oligarquía y regímenes totalitarios. Finalmente, resume que Colombia es un país presidencialista y un estado unitario
Este documento describe los componentes básicos de los sistemas políticos, regímenes políticos y el sistema político colombiano. Explica que un sistema político está compuesto por instituciones, creencias y valores bajo uno o más partidos políticos. Describe sistemas autoritarios y democráticos, así como sistemas unitarios, federales y socialistas. También analiza conceptos como democracia, monarquía, oligarquía y regímenes totalitarios. Finalmente, resume que Colombia es un país presidencialista y un estado unitario
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
TERRITORIAL ESAP
TALLER
SISTEMA POLITICO, REGIMEN POLITICO Y SISTEMAS POLITICO
COLOMBIANO
INTEGRANTES
RONNY FABIAN ALVAREZ FUENTES
VANESA DEL CARMEN SAMPAYO MANRIQUE
BTERHA TULIA AGUAS ALVAREZ
EGIDIO FRANCISCO PEREZ RODELO
SEMESTRE
VI
ASIGNATURA
GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS
PROFESOR
ROGER MANUEL MUSKUS BALSEIRO
CETAP MAJAGUAL SUCRE
INTRODUCCION
El grado de descentralización política estará determinado por la
distribución del poder territorial del Estado, lo que significa que será definida por la organización del sistema político. Es por ello que en este trabajo avanzaremos en la identificación de los componentes básicos de un sistema político, mostrando que este es el resultado de la relación entre régimen político y sistema económico (Duverger, 1995). El sistema político, entonces, es el «cuadro general» en el cual los «diversos elementos se colocan en una relación recíproca». En esta línea, consideraremos que las instituciones políticas, a su vez, son las partes integrantes de un subsistema político denominado régimen político, entre las cuales describiremos los elementos de la democracia y el autoritarismo recurriendo a la revisión bibliográfica. En el sistema económico, describiremos el modelo socialista y el modelo liberal. SISTEMAS POLITICOS
Entre los principales autores que han desarrollado el concepto de
sistema político, David Easton (1953) es uno de los principales. En The Political System, define la noción de interdependencia como una característica distintiva de un sistema político frente a otros y el sistema político como un sistema de resolución en que las decisiones poseen una relevancia especial por cuanto se refieren a la distribución de valores (bienes). Esta distribución se realiza de forma autoritaria y, por regla general, debe respetarse so pena de recibir (Beime, 1977) Este debate sigue vigente hoy, en especial cuando se pone de relieve la importancia que han tenido las nuevas discusiones respecto al análisis del Estado, principalmente por el fenómeno de la globalización y los movimientos sociales. Dichas tendencias han permitido volver a revisar los contrastes que existen entre capitalismo y socialismo; las variedades del capitalismo y los regímenes políticos, desde el Estado nacional a la gobernanza multinivel, además de la lucha de clases y el carácter de clase, y las políticas de identidad (JESSOP, 2010).
¿CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA POLÍTICO?
El sistema político es la organización existente en un determinado
territorio para el ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende por poder político, un sistema político es un conjunto de instituciones, creencias y valores, generalmente bajo el mando de uno o varios partidos políticos que guían la dirección de un gobierno. Los sistemas políticos varían en cada Estado según la relación que se establece entre los poderes que lo constituyen.
Los sistemas políticos pueden ser:
Sistemas autoritarios: Se caracterizan por la supresión de las
libertades individuales, principalmente la de expresión y representación. Toda la actividad política está concentrada en manos de un partido único. Estos sistemas se caracterizan por el poder excesivo atribuido a una sola persona o líder por un período prolongado de tiempo y una división de poderes muy débil o inexistente. Algunos ejemplos de formas de gobierno autoritarias son: la tiranía, la dictadura, la oligarquía y la anarquía. Sistemas democráticos: Se caracterizan por la división de poderes. El pueblo no ejerce el poder directamente, sino que elige a sus representantes (que se mantienen en el cargo por un periodo determinado de tiempo) mediante elecciones libres. Algunos ejemplos de formas de gobierno democráticas son: la república, el presidencialismo y la monarquía constitucional.
El sistema político puede relacionarse a la forma de Estado. Una de las
posibles clasificaciones de sistema político arroja tres alternativas el cual serian: unitario, federal y socialista. Veamos los tres conceptos más en detalle, a continuación:
Unitario: El Estado unitario es uno de los modelos del grado de
centralización del poder. En este, este grado es el más alto, y ello debido a que el poder se concentra en unas solas manos, en el Gobierno central. En el resto del territorio se aplican las medidas tomadas desde este ente gubernamental. Dicho esto, los Estados unitarios tienen un grado de descentralización, aunque esta sea solo de alcance administrativo. Y algunos de ellos también logran una cierta descentralización política, ante la imposibilidad que entraña que una única entidad política se encargue de todas las particularidades del territorio. De ello se encargan entes como los ayuntamientos o las diputaciones, cuyo alcance se limita al territorio que le sea asignado.
Federal: Es aquel que está compuesto por estados particulares, cuyos
poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en importantes aspectos de la política interna. Por contra, comparten unas instituciones comunes con el resto de la federación y carecen de potestad en ámbitos como defensa o relaciones internacionales.
Socialista: El socialismo es una corriente filosófica de pensamiento
económico, social y político, así como un conjunto diverso de teorías políticas, movimientos y sistemas socioeconómicos que en dicho pensamiento se han inspirado.
Todas ellas tienen en común la defensa de la propiedad pública,
colectiva o cooperativa de los medios de producción de la sociedad, en lugar de su propiedad en manos privadas. Además, propone la planificación y organización de la vida social y económica desde las fuerzas que componen al Estado.
Es decir, se trata de un conjunto de modelos filosóficos, políticos,
sociales y económicos cuyo objetivo es construir una alternativa al capitalismo y a la acumulación de capitales y de propiedad privada que lo caracteriza. Esto con el deseo de construir una sociedad sin clases, percibida como una sociedad más justa y con una distribución más justa de las riquezas.
REGIMENES POLITICOS
En cuanto los regímenes políticos dentro de este sistema podemos
decir, que existen varios conceptos que se confunden con la idea de régimen político. El régimen de gobierno, por ejemplo, se refiere a cómo se vinculan los distintos poderes del Estado (régimen presidencialista, régimen parlamentario, etc.). La forma de Estado, por su parte, indica cómo se articulan el poder, la población y el territorio, ya que con el régimen político se produce una situación paradójica. El régimen emana de la voluntad de la gente, que determina las características del régimen político. Pero, de manera simultánea, la propia estructura de este régimen termina condicionando la voluntad de la población.
Tipos de regímenes políticos
Existen diversos tipos de regímenes políticos. Muchos teóricos
distinguen entre la democracia, la monarquía y la aristocracia. Otra clasificación posible diferencia entre los regímenes con un único partido y los regímenes pluralistas.
Hay quienes creen que un régimen político puede corromperse y derivar
en algo diferente, aun cuando mantenga sus instituciones y sus formas. La democracia, en este sentido, podría derivar en demagogia, mientras que la monarquía podría constituirse como una tiranía.
Además de los expuestos podemos determinar que existen otros tipos
de regímenes políticos, tales como los siguientes: Régimen republicano: Como su propio nombre ya nos indica, en este sistema no existe un monarca que ejerza como jefe de Estado, sino que es un grupo de representantes, elegidos por el pueblo en las urnas, el que se encarga de gobernar. Ese gobierno lo hace en nombre del pueblo que es el que posee la soberanía.
Régimen oligárquico: También responde al nombre de oligarquía y, si
estudiamos un poco su etimología, podemos saber qué significa: el poder supremo de un Estado es ejercido únicamente por un grupo reducido de personas que pertenecen a la misma clase social. Su origen se encuentra en la Antigua Grecia y se considera que acaba convirtiéndose en una tiranía.
Régimen totalitario: Uno de los regímenes políticos más repudiados y
temidos a lo largo de toda la historia es este, ya que la policía y la propaganda se convierten en los instrumentos de “presión” y “sometimiento” al pueblo. Y es que en este caso no existe ni la separación de poderes ni la soberanía, el poder lo tiene únicamente el Estado, que se “salta” todos los derechos y normas básicas que se establecen en la sociedad actual. Bajo este paraguas, se encuentran tanto el régimen fascista impuesto en Italia por Mussolini como por el nazi llevado a cabo en Alemania.
Régimen aristocrático: El poder soberano, el gobierno de un Estado,
en este caso lo tiene un grupo de personas que se considera que son las más idóneas para realizar dicha labor.
SISTEMAS POLITICOS COLOMBIANO
Desde los orígenes del país, el sistema político colombiano se ha
caracterizado por la coexistencia de elementos tradicionales y modernos. Además, la violencia es una constante en la historia política colombiana, desde las guerras civiles del siglo XIX hasta el conflicto actual con las organizaciones armadas, por lo tanto, Colombia es un país presidencialista y un estado unitario con separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). La constitución política vigentes la de 1991, en la que se muestra a Colombia como un estado unitario con separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Todos estos poderes son elegidos mediante la democracia representativa, en la cual, el pueblo ejerce su soberanía a través de los órganos representativos que se eligen mediante la votación popular, sin embargo, en países como Colombia, a análisis personal podemos decir que este tipo de democracia es el peor sistema de gobierno debido a cómo votan los colombianos. En especial porque el electorado se torna de una masa manipulable por los políticos al utilizar cualquier estrategia la cual conduzca a la obtención del poder.
CONCLUSION
Por lo tanto, a manera de concluir podemos afirmar desde nuestro
análisis, la democracia participativa ha fracasado en el cumplimiento de sus objetivos básicos, como elaborar e implementar las leyes que nos permitan acceder a los mínimos vitales y a los servicios básicos necesarios para todos los ciudadanos. A pesar de todo el desarrollo Constitucional y legal que tiene Colombia en materia de participación, se ha demostrado cómo la dinámica política y la toma de decisiones va en contra de los ideales de democracia representativa y se inscriben más en procesos cerrados, unilaterales y excluyentes para la ciudadanía. Poco a poco, los jóvenes colombianos se han concientizado acerca de la problemática político, social y económica en Colombia y van en busca de un cambio que verdaderamente marque una diferencia en nuestra sociedad. Para esto, el país necesita que el pueblo se apropie completamente de este y que este enfocado en un verdadero mejoramiento tanto del país como de los ciudadanos. teniendo en cuenta lo anterior, no bastan ya los principios clásicos de la democracia representativa: división de poderes del estado, alternancia en el poder de las autoridades, consultas periódicas a la ciudadanía en procesos electorales, radicación de la soberanía en el pueblo, etc. Se requiere diseñar e introducir nuevos principios que aseguren una real y efectiva democracia.
BIBLIOGRAFÍA
Beime, V. (1977). Teoria contemporanea. Madrid.
Duverger. (1995). Instituciones políticas y derecho constitucional. ESPAÑA.
JESSOP, B. (2010). Redesigning the State, Reorienting the State Power and Rethinking. New York.