Echeverri Benedetti, Orlando - Criacuervo
Echeverri Benedetti, Orlando - Criacuervo
Echeverri Benedetti, Orlando - Criacuervo
En la luneta intacta del vehículo deformado entre los fresnos, la policía encontró una
calcomanía que rezaba: Quizá el enigma de Dios sea tan vago y, sin embargo, tan cierto. Dentro
del carro se hallaban los cuerpos sin vida de una pareja de biólogos. Los medios informaron
que se trataba de un matrimonio que había trabajado durante años para la Sociedad Max
Planck, donde intentaban interrumpir el mecanismo patogénico de una rara enfermedad
llamada Lafora. Por sus investigaciones con la enzima de un hongo común, los habían
invitado al más importante simposio alemán de micología, que organizaba entonces la
Universidad de Hohenheim, en Stuttgart. Aunque la universidad les ofreció pasajes
gratuitos para que se trasladaran en avión desde Berlín, la pareja había optado por hacer el
trayecto en su propio auto. Era verano y la ruta ofrecía paisajes magníficos. Días después, el
carro apareció volcado a un costado de la autopista 71, en los bosques de Turingia. El
primero en hallarlo fue el conductor de un camión que transportaba cerdos desde una
zahúrda de Gotha, que había advertido el rastro de destrucción trazado por el coche antes
de estamparse contra una densa arboleda. Según su testimonio, había detenido el camión
para adentrarse en la floresta en busca de sobrevivientes. En los informes constaba que el
vehículo de los biólogos apareció despedazado, cubierto por la hojarasca y con los cristales
salpicados de sangre seca. El chofer dio aviso a la policía desde una estación de gasolina
cercana. Cuando las autoridades llegaron a la escena junto con una ambulancia,
descubrieron que no había nada que hacer.
El matrimonio tenía dos hijos en Berlín: Klaus y Adler Zweig.
Los dos albinos seguían batiéndose en mitad de la calle bajo el atardecer cuando
franqueó el umbral del edificio. ¿Sabes qué es un narval, Adler? No se sentía muy listo
últimamente. Sus padres habrían sabido responderles en un santiamén, pensó, se
habrían explayado, incluso. ¿Qué tenían en común sus padres y él? Apenas los
recordaba. Subió las escaleras hasta la segunda planta y, una vez allí, abrió la puerta del
apartamento. Olga había puesto a sonar la radio de Abelard y no se percató de que
Adler estaba adentro. Tenía unos cuarenta años de edad, un bello y rústico rostro
provinciano y un cuerpo estropeado por el sobrepeso. Acostumbraba ir vestida con un
delantal azul con un gran bolsillo en la parte del abdomen cuyo contenido fue siempre
un enigma para él. Aquella prenda la avejentaba. Nunca se lo dijo. Era una buena
mujer, un poco frágil, un poco insegura. Cerró la puerta con suavidad. La vio examinar
una correa para perros que había pertenecido al doberman de Abelard.
—Eso, por ejemplo, cuesta diez mil euros —dijo Adler de golpe y apagó la radio.
Olga dio un salto, se dio vuelta y lo miró sorprendida.
—¿Una correa de perro? —replicó.
—Sí —dijo—. Y esa dentadura de al lado cuesta cinco mil.
—¿Qué voy a hacer con la dentadura de Abelard?
—Tarde o temprano todos vamos a necesitar una dentadura. ¿O no?
—Me interesa la nevera —dijo siguiéndole el juego.
—A mí por lo pronto me interesa esa botellita de ginebra que hay adentro.
—Yo pensé que los nadadores profesionales no bebían.
—Pues te equivocas. Beben mucho. Whisky, soda, agua con cloro, orines,
etcétera. ¿Puedes servir?
—No soy tu mujer.
—Te doy la nevera gratis si vas y me sirves —dijo Adler y se echó en un sofá—.
Es una oferta por tiempo limitado y viene con esa correa incluida.
—¿Me estás hablando en serio?
—Totalmente.
—Actúas como si Abelard hubiera muerto. Además, ¿cómo vas a vivir tú sin
nevera?
—¡Por favor! ¿Vas a servir o no?
Olga tardó unos segundos en tomar la decisión. Al final fue a la nevera y sacó la
botella. Regresó con dos vasos. No era la primera vez que compartían una copa, pero
siempre se comportaba como si hubiera algo indecente en ello. Se sentó en una silla
cerca de él. Estar de vuelta en ese apartamento lo sofocaba. Era un espacio sombrío y
desolador. Le pareció que encontrar a Olga allí le ayudaba a soportarlo.
—¿Puedo hacerte una pregunta? —dijo Adler y recibió el vaso. Bebió.
—Tus preguntas me dan miedo, Adler.
—¿Por qué sigues viniendo?
—Tu abuelo es como un padre para mí. Me ayudó mucho.
—Yo creo que tuvieron un romance, si me permites decirlo.
—Estás loco.
—Tú eres una mujer y él es un hombre, etcétera, etcétera.
—¿Crees que no he salido con otros hombres?
—No digo eso. Mejor olvídalo.
En otra ocasión que se había animado a beber con él, Olga le contó que
frecuentaba un bar en donde se hacían speed dates. Había conocido allí a un hombre
apuesto y decente que tenía un empleo en el aeropuerto. El hombre le llevaba
obsequios: un reloj, prendas, una pulsera, quería casarse, construir una familia. Era
bueno con los chicos. Y luego desapareció durante un tiempo y volvió a aparecer varias
semanas después. Le pidió que le devolviera todas las cosas que le había regalado. Ella
se lo dio todo y luego se enteró de que eran objetos que robaba de los equipajes y que
estuvo preso el tiempo en que se ausentó. Era difícil encontrar a alguien, le había dicho
a Adler. No tenía buena suerte en el amor.
—¿Te ocurre algo? —preguntó Olga.
—Me deprime este apartamento.
—A mí me gusta venir.
—Sí, me doy cuenta.
—¿Y por qué estás tan elegante hoy?
—Estuve de paseo en Kesser. Me desvincularon de la Federación por fraude, de
manera que tienes ante ti a un exnadador. Soy, lo que se dice, un tramposo.
—Lo siento mucho, Adler —dijo entornando los ojos—. ¿No hay manera de
arreglar las cosas?
—No —dijo él—. Ninguna. Y si la hubiera, ¿por qué volver? Ya no sirvo.
Ella dio un sorbito a su vaso sin dejar de mirarlo.
—No es que me quiera meter en lo que no me importa, pero… ¿qué hacen los
nadadores cuando dejan de nadar?
—Se ahogan —dijo Adler—. Debí estar preparado, ¿cierto?
—Supongo que sí. Uno siempre tiene que estar preparado.
Adler se levantó de súbito y notó que le flaqueaban las piernas. El alcohol le cocía
el cerebro y además no había comido nada en todo el día. Al final logró recuperar el
equilibrio y fue a la cocina. Abrió una gaveta. Sacó una bolsa de consorcio. Luego fue a
su habitación. Olga lo seguía con la mirada y sin despegarse de su vaso. Entonces él
empezó a quitar los trofeos de las estanterías y los fue metiendo uno por uno en la
bolsa. Al cabo de un rato las aristas de las figuras de metal desgarraron la bolsa y la
mitad del contenido cayó al suelo. ¿Cómo mierda tengo que deshacerme de todo eso?,
gruñó, malhumorado. Olga se estaba riendo. Al final volvió al sofá y se tumbó,
jadeante.
—¿Qué piensas hacer ahora? —dijo ella.
—¿Que qué pienso hacer? —dijo él mirándola de mala manera—. Para comenzar,
encontrar la forma de botar todos esos trofeos. No los soporto.
—No estás bien, Adler.
Parecía como si Olga fuera a agregar alguna otra expresión indolente disfrazada
de consuelo, pero los gemelos entraron al apartamento en ese instante y corrieron por
todas partes gritando y dándole palazos a las paredes. Él mismo sintió la necesidad de
acompañarlos en el frenesí y romperlo todo con un palo, pero ya no tenía fuerza ni para
levantarse. Contempló en silencio el acto vandálico de los niños. Eran insoportables,
pero juntos constituían un equipo sólido e inquebrantable y eso de alguna forma le
despertaba afecto. Si no se hubieran tenido el uno al otro la habrían pasado realmente
mal, pensó, mientras veía sus pieles blancas y de aspecto sintético. Daban la impresión
de que en sus venas llevaran pegamento o leche en vez de sangre. Sus ojos de un azul
desvaído lo hacían pensar en animales de la noche. Si hubieran estudiado en el colegio
con Klaus, con toda seguridad este los habría molido a puñetazos. Esa elucubración lo
llenó de odio contra su propio hermano. Levantó el vaso y lo observó a contraluz. ¿Qué
diablos hace Klaus ahora mismo? ¿Acaso es feliz ese hijo de perra?
—¡Basta! —gritó Olga.
Se levantó y le dio una nalgada a uno de los chicos y éste se rio y el otro le asestó
un golpe con el palo en la pantorrilla. En medio de la confusión, Olga dijo que iría al
geriátrico a ver a Abelard y le preguntó si podía cuidar a los chicos un par de horas.
Adler le dijo que sí, aunque en ese momento eran ellos quienes debían cuidarlo a él.
—¿Vas a estar bien? —le preguntó.
—Claro que voy a estar bien —dijo él—. Siempre me las arreglo.
—No bebas más, ¿quieres?
4
Cuando Olga se marchó, los dos niños la persiguieron por el corredor y siguieron
con ella hasta la salida del edificio. Adler se quedó solo. No tenía la menor idea de lo
que iba a hacer de allí en adelante. Ni siquiera sabía qué hacer el próximo minuto ni el
siguiente ni cuando cayera la noche y luego saliera el sol una vez más. Se arrastró hacia
la habitación y abrió la persiana y la luz iluminó por franjas la cama y el piso de madera
deslucida. Afuera, en la calle, estaban los dos niños y Olga avanzaba calle arriba con su
delantal azul y ese culo enorme. Se echó en la cama y miró el techo escuchando su
propia respiración. Si ponía suficiente atención incluso podía escuchar el latido de su
corazón y la circulación de la sangre por sus venas. Un auto tocó la bocina en alguna
parte y alguien en otro apartamento abrió la ducha. La vida estaba transcurriendo a su
alrededor y él estaba allí mirando el techo pintado de bermellón, sin una sola mancha
de humedad, un techo que tenía el mismo color que mirar el sol con los ojos cerrados.
Se acostó de lado, apoyando la cabeza sobre sus manos y pronunció su propio nombre
en voz alta y los días de la semana y tres colores y, concentrándose en la vibración que
producía su voz en el pecho, cerró los ojos y se obligó contener el llanto. Así, con los
ojos cerrados, vio el bosque que se había tragado a sus padres. Muchas veces pensó en
ir a ese lugar. Llegó a creer que pasear por allí iba a brindarle cierta paz o un rumbo.
Cualquier rumbo. Pero al final siempre se retractaba. Le temía al bosque. Y en el fondo
más le temía a la posibilidad de que vagando entre los árboles se encontrara con los
fantasmas de sus padres. ¿Qué habría sido él si no hubieran fallecido? Sabía que, con
seguridad, algo completamente distinto a un nadador que ya no quería nadar.
Se levantó con brusquedad de la cama y se dirigió hacia la ventana. Afuera
estaban esos dos pequeños rufianes con las máscaras puestas, bailando como indios en
el ocaso. Abrió la ventana y apoyó los brazos en el alféizar y les gritó que subieran de
inmediato. Los chicos se miraron entre sí y emprendieron el camino hacia el edificio,
cabizbajos, como si los hubieran regañado. Adler abrió la puerta del apartamento y les
indicó que lo siguieran a la habitación de Abelard. Una vez allí, abrió el armario. Luego
las gavetas. Los chicos estiraron el cuello como tortugas. Había un reloj de pulso. Adler
lo agarró y se lo puso a uno de los niños, luego rebuscó en otro cajón y encontró un
hermoso kartenmesser. Se lo entregó al otro.
—Servía a los nazis en la Segunda Guerra para medir a escala distancias en los
mapas —dijo.
Los dos niños lo miraron boquiabiertos.
—Es un regalo —agregó Adler—. ¿Les gusta?
Asintieron contemplando sus obsequios con fascinación.
—Pueden llevarse lo que quieran, pero antes deben hacer algo por mí, ¿de
acuerdo?
—De acuerdo —dijeron.
Los llevó a su cuarto y agarró la valija que había usado para la cita en Kesser.
Vació su contenido en la cama. Escondió con rapidez la revista pornográfica bajo una
almohada. Los chicos se miraron entre sí, sonriendo. Luego Adler les dijo que metieran
en la maleta todos los trofeos que cupieran.
—¿Qué quieres que hagamos después? —dijo uno. Era el más listo.
—Quiero que bajen la maleta y la dejen al lado del contenedor de basura.
—Pero yo quiero quedarme con una medalla —dijo el otro.
—Puedes quedártela —suspiró Adler—. Ahora, a trabajar.
5
A la mañana siguiente sacó todos los trofeos de la valija y metió allí su ropa. Parecía
que aquellos trofeos no iban a dejarlo con facilidad. Había buscado otra maleta más
presentable por todo el apartamento, pero no encontró ninguna. Se puso un abrigo. Fue a la
estación de trenes y compró un tiquete en segunda clase. Llevaba en la maleta un par de
mudas, por si se quedaba unos cuantos días, aunque la idea era volver antes de que
anocheciera. De acuerdo con una de las pantallas dispuestas a lo largo de la estación donde
aparecían los horarios y el clima, era posible que en los próximos días hubiera una tormenta
de nieve. El tren llegó a la hora indicada. Logró obtener un buen asiento junto a la
ventanilla. Un hombre con el cuello quemado se sentó a su lado. Adler no pudo evitar
concentrarse en la herida. El hombre, sonriendo, tal vez acostumbrado a que lo miraran de
esa manera, le dijo: Vukovar, Sarajevo. Y luego: Ni un pájaro en el cielo, algunas gargantas
degolladas y otras tantas quemadas. Adler no supo cómo interpretar sus palabras. Después
el hombre sacó una Biblia y empezó a leer. Permaneció en silencio el resto del trayecto.
Adler volvió la vista hacia la ventana. Tampoco allí había ni un solo pájaro. Se quedó
dormido sin darse cuenta y cuando despertó ya el hombre no estaba a su lado. En su lugar
había una mujer embarazada. Se preguntó en qué estación habría bajado el tipo del cuello
quemado, quién lo recibiría, cuál era el propósito de su viaje. Volvió a quedarse dormido y
soñó que Abelard estaba en el fondo de una piscina vacía, entre cuyos azulejos cuarteados
había brotado una hierba áspera y cimbreante, mientras su perro ladraba frenéticamente a
su alrededor. Despertó sudando, presa de un pánico indomable, y no se atrevió a cerrar los
ojos otra vez.
El tren llegó a Berlín cerca de las tres de la tarde. Tomó, con cierta dificultad para
orientarse, el metro que conducía a Kreuzberg. En el pasillo del vagón un negro vestido
con una larga y mugrienta gabardina hacía trucos con pájaros de papel. Dos muchachos
con las cabezas rapadas les prendían fuego con la mirada. Cerró los ojos escuchando el
silbido metálico de las ruedas sobre el riel y trató de recordar a Cora. ¿Tendría buenas
tetas, al menos? En su mente solo se recreaba, de manera vaga, un rostro con los ojos
grises y el pelo cortado a la altura de la nuca. Cuando su cerebro se esforzaba por
resaltar los detalles la cara se transformaba en una figura abstracta. ¿Qué clase de vida
había llevado? ¿Y cómo estaría su madre? Bajó en la estación que le correspondía y, una
vez afuera, el viento gélido le quemó la cara. Atravesó un parque con el lago congelado.
Había, entre los árboles sin hojas, hombres de rasgos árabes que deambulaban como
fantasmas por las calles, envueltos en abrigos ásperos como la arpilla.
Encontró la dirección sin el menor problema entre las cervecerías Kulturbrauerei y
Pfefferberg. Se trataba de un edificio de dos plantas en donde funcionaba el Seguro Social.
Cuando empujó la puerta, el corazón le latía con violencia. Adentro había dos hombres
sentados en la sala de espera. Más allá, al fondo, un escritorio con una computadora, y
detrás una puerta con una placa en la que se leía DIRECTORA. Los dos hombres tenían
aspecto de inmigrantes, aunque no supo definir a ciencia cierta su origen. Tal vez eran
refugiados o migrantes de Europa del Este. Uno de ellos era más viejo que el otro. El joven
tenía un ramo de flores en el regazo. El viejo tenía un diente de plata o de algún otro metal
brillante. Tenían la piel de la cara tirante y ceñida a los pómulos y cierto aire insolente en la
mirada. Como no había nadie que los atendiera, Adler asumió que debería esperar. Se quitó
el abrigo y luego se sentó junto a los dos hombres y dejó la maleta a su lado. Agarró una
versión alemana del Reader’s Digest de la mesa de centro. Notó que los dos sujetos lo
observaban pero no hizo contacto visual con ellos. Se concentró en un artículo escrito por
Michael J. Fox acerca del mal de Parkinson. Luego le echó un vistazo a otro que trataba
sobre una mujer que vivió dos años en el Amazonas con una tribu nómada y acto seguido
ojeó un texto sobre los perjuicios del gluten. No fue capaz de leer ningún artículo completo.
Estaba nervioso. Levantó la vista. ¿Se hallaba en el lugar correcto?
Quince minutos más tarde la puerta de detrás del escritorio se abrió y emergió
una mujer. En ese instante algo en su corazón le indicó que se trataba de Cora. Tenía los
ojos grandes, grises y rasgados y el pelo color madera derramado por los hombros.
Estaba vestida con unos vaqueros ajustados, unos borcegos cafés y un jersey negro con
rayas en zigzag. Seguía siendo hermosa y esta certeza no lo hizo sentir mejor.
Uno de los hombres, el que tenía un ramo de flores, se lo acercó, pero la mujer los
rechazó secamente.
—No quiero saber nada —dijo ella.
—Pero queremos hablar con usted unos minutos —dijo el viejo.
—Yo no tengo nada que decir, ya se los he explicado un sinfín de veces. ¿Qué
quieren que haga? ¿Qué llame a la policía?
—No, no, señora —dijo el más joven, pero no se marchaban.
Luego la mujer se acercó a Adler. Adler pudo oler su perfume fuerte, cítrico.
—¿Es la primera vez que viene? —le dijo con cierto fastidio.
Él asintió. Dejó en el escritorio la revista que había estado ojeando. Se puso de
pie. Entretanto, la mujer se dirigió a su escritorio y agarró algo que parecía un
formulario. Desde allí, volvió a hablar.
—¿Cuál es su país de origen?
—Soy alemán —dijo—. Estoy buscando a Cora Baumann.
Ella lo miró aturdida.
—¿Qué necesita?
Él se inclinó para agarrar su abrigo, escrutó en los bolsillos hasta que dio con la
fotografía. Se la extendió con la mano.
—Soy Adler.
Ella se quedó mirando la foto. Luego volvió la vista hacia él. Lo estudió de arriba
abajo.
—¡Adler! —gritó—. ¡Ven, vamos a mi oficina!
Los dos hombres del ramo de flores habían seguido la escena con reserva y se
disponían a dejar la oficina.
El encuentro fue emotivo pero sin requiebros. Es increíble que estés aquí, decía
Cora una y otra vez. Parecía sorprendida de verdad. No era para menos. Hacía más de
quince años que no se veían. La conversación fue al principio un tanto artificial y
forzada. Al cabo de unos minutos de incómodo silencio, Cora le propuso ir a un bar
cerca de allí. Se llamaba Doppelgänger. Podían comer algo. Beber una cerveza. Tenía
una hora, o dos, antes de que debiera volver. Si quería, agregó, podía dejar la maleta
allí. Él le dijo que no era necesario.
6
Por fortuna, el clima en la mesa mejoró: media hora después parloteaban y reían.
Al menos por su parte, se sentía más cercano a ella. Más íntimo. Más tranquilo, aunque
se sabía al acecho y preparado ante la posibilidad de fracasar. Le había contado algunas
anécdotas de sus viajes con la Federación de Natación. Le habló de una competencia en
Tokio donde, después de los torneos (se cuidó de no decir que ni siquiera tocó el agua
de las piscinas y que se la pasó de parranda con Hermann) se dio cuenta de que tenía
virtudes de canto en el karaoke. Habló de otras cosas insignificantes. No le dijo que lo
expulsaron. No estaba listo para hablar del dopaje. Mientras tanto, en torno a ellos, las
mesas habían ido llenándose de oficinistas. Afuera, sobre el filo perfecto de los edificios,
a pesar de que aún no era de noche, descollaba una luna ligeramente escarlata. Cuando
él terminó de hablar ella le tomó las manos. Adler sintió con ese gesto de apariencia
insignificante una caricia profunda y en un lugar que solo deberían alcanzar las armas
de fuego.
Cora le dijo que hacía mucho tiempo no hablaba con nadie, o que al menos no de
esa forma. Le repitió que estaba contenta de verlo. Se refirió a cosas que hasta el
momento él creía olvidadas. Por ejemplo, habló de aquella vez que Anna Baumann
compró una aspiradora y que él usó para aspirarle la cabeza; de un robot de hojalata
que él le partió a las patadas porque había cambiado el canal de su caricatura preferida;
de los paseos que hacían los tres a una veterinaria en donde se quedaban embobados
mirando los peces. No obvió el hecho de que ambos tenían bastante cosas en común.
¿Se acordaba de las fábulas? Todavía tenía los libros, añadió. Incluso recordaba la frase
escrita en la primera página de cada tomo: Con todos los hombres iré yo, como un guía, en
los momentos más necesitados estaré a tu lado. Para Adler todas esas cosas simples
aparecieron en su mente envueltas por un resplandor milagroso. Era grato para él saber
que Cora conservara en su memoria tanto de ambos y con esa exactitud.
Más tarde, cuando tenían en la mesa la cuarta bebida, Cora llegó a ciertas
anécdotas de la adultez que iban deteriorando la conexión antes establecida. Adler
preguntó inocuamente y con aburrimiento cuánto tiempo estuvo casada. No esperaba
que Cora reaccionara mal a la pregunta.
—¿Qué te importan esas cosas? —dijo de repente en tono hostil.
Adler no respondió. Sonrió con vergüenza.
—Discúlpame —agregó ella—. Es solo que me cuesta trabajo hablar de esas
cosas.
—Podemos hablar de algo diferente, si quieres.
Cora guardó silencio un momento. Lo miró de una manera extraña, como si lo
midiera. Se paseó las manos por la cabeza, recogiendo luego todo su pelo en la nuca.
—No, podemos hablar de esto —dijo—. Verás, Jürgen, mi marido, está preso.
7
Cora le contó que había conocido a Jürgen Mannheim en una fiesta que se daba
en casa de un profesor de literatura comparada llamado Joseph Vogl. Jürgen tenía 32
años entonces. Ella, 23. En ese momento Cora era estudiante de Derecho en la
Universidad de Humboldt. Que el profesor Vogl la hubiera invitado a ella a esa fiesta
implicaba su aceptación en uno de los más importantes círculos intelectuales de Berlín.
Estaba nerviosa y obnubilada. El curso que dictaba Vogl estaba abierto a estudiantes de
otras facultades con inquietudes literarias y, para franquear sus puertas, era menester
que el catedrático aprobara con antelación un ensayo de cinco cuartillas. Ella eligió
como tema La falacia del destino, y se valía de un cotejo entre las fábulas clásicas y la
tragedia griega. El ensayo fue elogiado en la primera clase y publicado de inmediato en
la revista más prestigiosa de la universidad. En la actualidad, le aclaró Cora, ya no tenía
ninguna aspiración literaria.
En la fiesta, Cora había estado casi todo el tiempo con un grupo de mujeres
borrachas que platicaban en el balcón. Desde allí, mirando hacia el interior del
apartamento, se fijó por primera vez en Jürgen. Le pareció un tipo guapo, pero su
mirada prepotente disipaba cualquier anhelo por conocerlo. Algunas de las mujeres del
balcón le informaron que era el abogado de Vogl. ¿No se parece un poco a Jan-Michael
Vincent?, le dijo una, solo para que otra procediera a imaginarlo desnudo y volando un
helicóptero que abría fuego erráticamente. Todas se echaron a reír.
Esa noche, cuando Cora pretendía marcharse de la fiesta, el profesor Vogl,
achispado por el alcohol, la detuvo y le recordó aquel ensayo con el que había entrado a
su curso. Jürgen, quien estaba a su lado, se animó a intervenir en la conversación y
mostró interés por el trabajo en cuestión. Vogl aprovechó para informarle a Jürgen que
Cora estudiaba Derecho, de manera que eran colegas, o que al menos lo serían muy
pronto. Le explicó que le interesaban las leyes migratorias. ¿No es así, querida?, le dijo.
Ella apenas habló. Las cosas no fueron más lejos en la fiesta, pero más o menos una
semana después, al salir del curso de Vogl, Cora se topó con Jürgen en los pasillos de la
universidad. El abogado la abordó sonriente y le dijo que estaba esperando al profesor
para ultimar algunos detalles sobre su caso, aunque aseguró que no era tan importante,
después de todo, y la invitó a un café. Ella no alcanzó a responder. Jürgen ya sacaba de
su portafolio la revista en donde estaba publicado su ensayo. Le aseguró, con una
mirada que le apretaba las tetas y le deslizaba verticalmente el dedo por el coño, que le
había fascinado. Prometió presentarle a no sabía qué editor de una revista literaria que
estaría encantada de recibir sus propuestas. Casi todos sus clientes, le dijo, estaban
vinculados al mundo de las artes y las letras. No era, por supuesto, una mera
coincidencia. También él tenía una sensibilidad exquisita, pero ningún talento. Ella, al
final, rechazó la invitación de tajo, arguyendo que esa tarde debía ver a una agente
inmobiliaria en el local de su madre. Jürgen, que parecía dispuesto a litigar esa excusa,
le aseguró que le resultaría de gran utilidad si lo dejaba acompañarla.
—¿Recuerdas ese local, Adler? —dijo Cora, interrumpiéndose en esa parte del
relato.
—Lo que más recuerdo es que tu mamá me llevó ahí cuando mis padres
murieron.
Algunos años antes de que se diera esa cita confusa, incómoda, casi forzada, su
madre, Anna Baumann, empezó a mostrar un comportamiento errático. De repente
tenía dificultades para manejar el dinero del almacén de alfombras y, sobre todo, para
pagar las cuentas. Era, según Cora, como si se le hubiera olvidado hacer lo que había
hecho toda la vida. Lentamente fue percatándose de que su madre repetía las
preguntas, que se tomaba demasiado tiempo para completar las tareas diarias normales,
como hacer las compras o elegir la ropa para el diario. Su juicio se hacía más deficiente
cada día. Cuando Cora le hablaba de la facultad, Anna respondía incoherencias o le
pedía aclaraciones respecto de lo que estaba estudiando. También notó cambios en su
estado de ánimo. Había días en que no se levantaba de la cama abatida por depresiones
extrañas y otros en los que la abordaba una felicidad febril. Cora intuía de qué podía
tratarse y lo comprobó cuando hicieron una cita con un neurólogo. Después de una
serie de estudios, el médico le diagnosticó un deterioro cognitivo leve de tipo amnésico,
y se atrevió a asegurar que al cabo de un tiempo era probable que deviniera en la
enfermedad de Alzheimer.
—Y sucedió así, exactamente —dijo ella.
—Lo siento —dijo Adler—. Había pensado en visitarla.
—Podemos ir. Tal vez te reconozca.
Sin nadie que se ocupara del almacén y con un sinfín de cuentas que Anna no
había pagado, el negocio se fue a pique y la única alternativa que le quedó a Cora fue
liquidar a un precio irrisorio todas las alfombras y vender el local. Contrató los servicios
de una inmobiliaria que cobraba una comisión accesible y recibió algunas ofertas que no
llenaron sus expectativas. La última, sin embargo, parecía mucho más justa. Llegó con
Jürgen al local y se encontraron con la agente de la inmobiliaria y el posible comprador.
Se trataba de un sujeto de unos cincuenta años que tenía una modesta cadena de tiendas
deportivas. Le llamaba la atención expandirse por esa zona de la ciudad, aunque
Lichtenberg no gozaba de buena reputación. La agente de la inmobiliaria era una
negociadora bastante torpe, y ese día Jürgen le demostró a Cora que poseía un encanto
extraordinario y persuasivo para hacer negocios. Pidió excusas por intervenir en la
transacción y agregó que, si bien era cierto que en el barrio solían verse marchas de la
juventud nacionalista, los disturbios eran menores. Nunca se atentó contra la propiedad
privada, dijo, y además, si lo pensaba bien, casi todos los simpatizantes de la
ultraderecha eran jóvenes aficionados a sus respectivos clubes de fútbol. El barrio
gozaba de amplias zonas verdes en las que solían practicarse toda clase de deportes.
Tenía, sin lugar a dudas, una clientela fija en ese barrio.
El negocio se hizo gracias a él. Si alguien merecía una comisión por la venta del
local era Jürgen. Al final pactaron con el comprador un nuevo encuentro para firmar la
transferencia de la propiedad y el abono de la primera cuota. Luego Cora se marchó con
Jürgen del local y caminaron por el barrio. En el trayecto ella le habló de su madre. La
llevaba con regularidad a un centro especializado en su enfermedad. Allí le pidieron
autorización para probar un medicamento experimental llamado Tiderglusib. Le
confesó que ella aceptó, aunque en el fondo tenía la impresión de estar haciendo algo
incorrecto. No confiaba en la industria farmacéutica. Nadie lo hacía. Y era apenas
lógico, sobre todo, porque fueron los años en que empezaban a verse los resultados de
la Talidomida, que dejó a miles de recién nacidos por toda Europa con las extremidades
atrofiadas. Era una locura. La gente estaba paranoica. De cualquier forma, lo cierto es
que el medicamento que le proveyeron a Anna tuvo un efecto positivo en las primeras
semanas. Luego, no obstante, el cerebro de su madre volvió a deteriorarse sin
explicación. Ahora funcionaba, según le dijera a Jürgen, como si cada píldora fuese un
fósforo en una habitación oscura. Y los fósforos a veces no encendían o duraban poco.
En esa época la correspondencia entre Klaus y Cora era nula. Y en el
apartamento, con su madre cada día más loca y esas alfombras que no pudo vender,
comenzó a sentir que también ella envejecía sin ningún sentido. A menudo iba a fiestas.
Se emborrachaba. Follaba con tipos distintos y sin involucrar el menor sentimiento.
Probó cocaína, éxtasis, MDMA y LSD. Era una típica muchacha experimentando los
límites de su conciencia o, dicho de otro modo, una chica profundamente confundida.
Leía más literatura que derecho. No se destacó nunca en su facultad. Ni siquiera
comprendía cómo pasaba cada crédito. En resumen, Jürgen había llegado a su vida en
un momento en que se sentía vulnerable y extraviada. Se hicieron buenos amigos desde
entonces. Jürgen era un hombre culto y sagaz, de ideas más bien conservadoras que, sin
embargo, podía ser capaz de apreciar ciertas propuestas progresistas o de vanguardia.
La presencia de Jürgen comenzó a inspirarle paz. Pese a sus prejuicios, fundados en la
impresión que le produjo su mirada, Jürgen supo cortejarla de una manera subrepticia
para luego saltarle encima como una fiera. Le confesó sus proyectos más íntimos. Era un
hombre con sueños. No un leguleyo desprovisto de alma y anhelos. Se volvieron
inseparables.
La intimidad alcanzó su máxima profundidad cuando Jürgen empezó a
acompañarla a llevar a Anna al centro médico donde le proveían los medicamentos y
examinaban sus efectos. El lugar la deprimía y la presencia de Jürgen hacía que las citas
médicas de su madre fueran más llevaderas. En las oportunidades en que Anna estaba
lúcida los tres se quedaban hablando en el pabellón tardes enteras, o tomaban el té en
un pequeño patio en donde había lámparas con forma de vela. Era el único espacio
agradable del lugar. Cora le presentó a su nuevo amigo y ella dio muestras de que le
gustaba. Sin embargo, cuando la memoria de Anna fallaba las citas eran agobiantes.
Con el correr del tiempo se hizo evidente que el medicamento no volvería a funcionar.
Una vez Jürgen la invitó a una fiesta en casa de sus padres y Cora descubrió que
su novio provenía de una de las familias más poderosas del país. Su padre era el
vicepresidente de La Unión Demócrata Cristiana, el partido político más influyente de
Alemania, el cual había tenido cancilleres por varios periodos consecutivos hasta la
llegada de Gerhard Schröder, a quien, en cierta oportunidad, el padre de Jürgen llamó
Aquél socialdemócrata con cara de borrachín chupavergas. La madre era, por el
contrario, una mujer taciturna que sufría una enfermedad del corazón. En todo caso, la
fiesta, ostentosa, elegante y con la presencia de algunas celebridades de la televisión que
merodeaban en torno al bufet como moscas famélicas, le permitió entrever que Jürgen
tenía un futuro asegurado en la política del país. Ella no estaba acostumbrada al extraño
mundo del glamour político, ese glamour que, comprendería tiempo después, era como
una falda magnífica que ocultaba piernas carcomidas por la lepra. Bebieron champaña,
bailaron sobre la hierba con los pies desnudos y, cuando se emborracharon, él la besó y,
con cierta torpeza etílica, le dijo que la amaba. Esa noche Cora se quedó a dormir con él
y al día siguiente desayunó con la familia de su futuro esposo. Los padres de Jürgen no
reservaron elogios.
Jürgen Mannheim le propuso matrimonio en un viaje a Grecia. Todos los gastos
corrieron por cuenta de él. Incluso contrató los servicios de dos enfermeros
especializados en pacientes con Alzheimer que se ocuparon de Anna durante los días
que estuvieron ausentes. Tenían entonces ya tres meses de relación y, aunque ella no
estaba del todo enamorada, aceptó irse de viaje intuyendo sus intenciones. Fue un viaje
tranquilo, de caminatas extenuantes bajo el sol en las callejuelas empinadas de Oia,
Santorini. La lejanía de Berlín, de su vida cotidiana, su inclusión en esa ciudad donde
todas las casas eran tan blancas que herían los ojos y donde el sabor alcalino y salobre
del viento mediterráneo le quemaba los pulmones, la hundieron en una plenitud que
nunca antes experimentó. Jürgen supo mover sus fichas: el último día, en una playa
distante del pueblo, mientras ella leía acostada, bronceándose bajo el sol estival, le hizo
la propuesta. ¿No te parece que deberíamos casarnos?, fueron sus palabras exactas. Ella
le dijo que estaba bien. No se preocupó por fingir sorpresa o emoción. Después se
bañaron juntos en el mar. Volvieron a Berlín y empezaron a hacer los arreglos para la
boda. Lo único que ella le pidió fue que la ayudara con su madre, ya que no podía
dejarla sola en el apartamento. Él juró proveerle la mejor atención posible.
Cenaban juntos un domingo con Anna en su apartamento, cuando Cora cayó en
la cuenta de que no sabía por qué Jürgen era el abogado del profesor Vogl. ¿Qué tipo de
problema legal tenía? La pregunta tomó por sorpresa a Jürgen y no mostró ganas de
compartir la información confidencial de sus clientes. Aun así, quizá intentando evitar
asperezas que pudieran afectar el futuro matrimonio, Jürgen le contó que mucho
tiempo atrás Joseph Vogl había dejado en embarazo a una alumna de intercambio. Una
peruana, para ser preciso. Su hija tenía en ese momento catorce años y la madre, que
residía en Berlín, exigía una suma de dinero absurda que Vogl no podía pagar. Él se
estaba encargando de hacer una conciliación. Pero la madre era una mujer
temperamental y difícil, y la hija a veces lo perseguía a él haciéndole preguntas sobre su
padre. ¿Por qué no quiere verla?, insistió Cora, y Jürgen se limitó a encogerse de
hombros con mirada triste, como diciendo: Esta es nuestra profesión, y no hay nada
más que podamos hacer. Desde ese instante Cora sintió rechazo por el profesor Vogl, y
ante la imposibilidad de elevar un reclamo dejó de asistir a sus clases.
—¿Te encuentras bien? —la interrumpió Adler. Cora se había frotado los ojos con
fuerza y permanecía en silencio. Luego le mostró la cara.
—No es nada, debe ser el schnapps.
La ceremonia se realizó dos meses después de que ella se graduara. El padre de
Jürgen, prosiguió Cora, les obsequió como regalo de bodas un apartamento en
Wilmersdorf, uno de los barrios más elegantes de Berlín. Al mudarse juntos, Jürgen
cumplió con su palabra e internó a Anna en el mejor instituto que trataba a pacientes
con Alzheimer. Planearon la posibilidad de uno o dos hijos pero ella nunca quedó
embarazada. Al final, en realidad, a Jürgen no parecía inquietarlo la idea de ser papá.
Esto alivió a Cora, pues a pesar de no tener un interés especial en convertirse en madre,
temía tanto ser infértil que jamás fue capaz de hacerse una prueba.
Podría decirse que durante el primer año ambos tuvieron una vida feliz. Pero
luego un abismo infranqueable comenzó a abrirse entre los dos. ¿Cómo explicarlo? Era
difícil. Y al final ella empleó casi todo su tiempo y energía en terminar una
especialización en políticas migratorias. Inmediatamente después obtuvo un puesto en
la Sozialämter.
—¿Pero por qué te divorciaste?
—Jürgen estaba cogiéndose a la hija de Vogl. La llevaba a su oficina. Fue su
secretaria quien lo descubrió. Salió en las noticias.
—¡Por Dios! —dijo Adler babeando cerveza por la comisura de los labios.
—La corrupción de menores de hasta dieciséis años es punible —dijo Cora—.
¿No lo sabías?
—Bueno, no lo sabía, pero no creo que sea ese el tema, es decir…
—Jürgen está preso por eso. Y lo peor de todo es que todavía cree que podemos
volver. Me manda flores desde la prisión con esos dos sujetos que estaban en la oficina.
Son dos romaníes que conoció en la cárcel y que a veces se ganan la vida como porteros
en clubes nocturnos.
Adler prefirió no decir nada y apartó de sí la bebida.
—Es desagradable, ¿verdad? —dijo ella.
—Francamente no me lo esperaba.
—Hablemos de otra cosa —dijo Cora—. ¿Sabes, por ejemplo, cómo se llama su
hijo?
—¿Cómo? ¿Quién? —dijo Adler.
—El hijo de Klaus —aclaró—. Se llama Dieter… ¿No te parece el nombre de un
viejo?
Él sonrió. Negó con la cabeza. Cora miró su reloj.
—Tengo que irme —añadió ella con la voz doblegada por el alcohol—. Creo que
estoy borracha. ¿Nos vemos más tarde?
Ambos se levantaron de la mesa. Él dijo que, por supuesto, quería verla más tarde y
se ofreció a acompañarla hasta la oficina. Ella rechazó de tajo el favor. Estaba bien, le dijo,
no iban a practicarle un control de alcoholemia por cruzar la calle. Ya casi era hora de cerrar
el despacho, pero tenía trabajo atrasado. Antes de que abandonara la mesa, Cora le agarró
la cara con las dos manos y le dio un beso en los labios. Adler se quedó quieto, confundido.
Lo abrazó después. Le anotó en un portavasos húmedo su número de teléfono. Dejó su
parte del dinero en la mesa. A través del cristal la vio cruzar hacia la otra acera.
Permaneció en el bar un rato más pensando en ese beso. Se tocó la boca con los
dedos. Los olió. Había un ligero rastro de su olor mezclado con el del aguardiente de
albaricoque. No se dio cuenta sino hasta después que habían apagado todas las luces
excepto las de la barra y que su rincón era oscuro como el fondo de un pozo. Tomó su
maleta y fue al baño. En el camino atravesó guirlandas de pino artificial que pendían
del techo y solo entonces cayó en la cuenta de que faltaba poco para la Navidad. La
Navidad no era una festividad que le generara expectativa alguna. Una vez en el baño,
cerró la puerta, meó y, en el lavabo, se miró al espejo. Sentía que había besado a la
mujer de su hermano. Cuando salió del bar, nevaba suavemente.
8
Dieter, mustió Adler bajo la cada vez más copiosa nevada. La mano que sujetaba
la maleta le ardía de frío. Repitió en su mente el nombre del chico. No le parecía el
nombre de un viejo. Sacudió la cabeza. Se convenció de que las únicas dos razones por
las cuales Cora podía haber dicho algo así eran el alcohol y los celos. Con toda
seguridad aún pensaba en Klaus. Y quizá ese beso… ¿No habría querido dárselo en
realidad a él? Luego se preguntó cómo sería la Navidad en el desierto y qué regalo le
compraría Klaus a su hijo. Hacía mucho tiempo que no pensaba en él sin rencor. En ese
instante, sin embargo, se sentía reconciliado con su hermano e imaginó lo divertido que
podría ser conocer a su único sobrino. Vagaba pensando en esas cosas entre calles
estrechas, abarrotadas de discotecas con antorchas en las fachadas y burdeles temáticos.
Había un burdel que promocionaba coños con nombres de frutas. A él le gustaba uno
que parecía una pera. Más allá quedó absorto ante el vitral de una farmacia en cuyo
interior un ángel de fibra de vidrio elevaba los brazos a manera de ruego.
Promocionaba no sabía qué medicamento para la ansiedad.
Habría continuado caminando sin parar si al final de la calle no se hubiera
interpuesto el canal. La noche era oscura y las calles estaban vacías. Los copos de nieve
brillaban como chispas ante el alumbrado del puente Oberbaum. En el centro del río
turbio y medio congelado reverberaban las luces de los edificios contiguos. ¿Dónde
quedarse?, pensó, abrazándose a sí mismo, y luego, qué frío de mierda, y al final, ¿por
qué no había llevado guantes? Se miró los pies y notó que los cordones de sus botas
estaban desatados. Se inclinó e hizo sendos nudos. Permaneció un rato en esa posición,
inmóvil, mirando la punta deslucida de una de las botas ante un recuerdo que lo
invadió de golpe, como un espíritu desesperado por hallar un cuerpo, como una
epifanía: su hermano le había enseñado a atarse los zapatos. Recordó el momento con
una nitidez y concreción impresionantes. Estaban en el asiento trasero del auto de sus
padres. Recordó su tonalidad verde. Se trataba del mismo auto en que murieron. El
vehículo estaba aparcado en frente del imponente edificio de la Sociedad Max Planck y
su madre les pidió a él y a Klaus que la esperaran unos minutos. Antes de que se fuera,
Adler le había hecho un berrinche porque quería un ratón de laboratorio. Le juró a su
madre que lo iba a cuidar. Su madre lo ignoró sin consideraciones. Había cerrado la
puerta cuando él aún chillaba por su ratón. Después recogió las piernas en el asiento,
enfurruñado y de mal humor. Klaus se dio cuenta de que tenía los cordones sueltos y se
los ató. Adler, desde su posición, observó aquel arte incomprensible y le preguntó cómo
lo hacía. Klaus le explicó más de diez veces por dónde meter los extremos del lazo,
cuándo hacer presión, cómo deshacerlo. Cuando su madre volvió al carro, Adler le
contó, emocionado, que ya sabía anudarse los cordones. Su madre no dijo nada. En un
semáforo en rojo la vio pegar la frente en el volante y ponerse a llorar. Hasta ahí llegaba
el recuerdo.
Cuando se incorporó tenía las manos azuladas y la cara paralizada por la brisa
glacial que remolineaba en el canal. ¿Qué había hecho llorar a su madre? Sintió la
imperiosa necesidad de compartir aquel recuerdo con alguien y lamentó no estar cerca
de Cora. Reemprendió el camino girando hacia la derecha y dos cuadras más adelante
encontró el anuncio relampagueante del hotel Schakal. Franqueó las puertas del hotel y
encontró en un sofá a una mujer cubierta con un nicab. Llenaba un crucigrama frente a
la televisión encendida. La mujer, apenas despegando la mirada de una columna de
cinco letras, le preguntó qué clase de habitación buscaba. Él le respondió que una
económica, por dos días, y si era posible con vista hacia alguna parte. No quería sentirse
encerrado, agregó. La mujer se levantó con torpeza, fue al atril de la recepción, revisó
una libreta donde debió de comprobar qué cuartos estaban libres y finalmente agarró
una llave endilgada en un tablero. Le hizo firmar un documento. Tenía las uñas largas,
pintadas de negro y con minúsculas filigranas en los bordes. Luego le indicó cuánto
pagar por adelantado y lo condujo por las escaleras hasta el tercer piso. Abrió la puerta.
—Ésta es —dijo. Su alemán era claro y sin asperezas—. Tiene una ventana, como
pidió. ¿Le gusta?
—Ya la pagué, así que no importa.
La mujer se tomó el comentario con gracia, o eso creyó él, porque de cualquier
manera solo veía la franja despejada de su atuendo. Sus ojos eran verdes y estaban
delineados con un trazo grueso pero preciso.
Miró por la ventana. Daba a una plazoleta ruinosa y, más allá, a un muro de
cemento sin estucar en donde había un grafiti de un ciervo y una cigüeña colgados de
las patas. Bastaron tres pasos para que recorriera el cuarto completo. Se trataba de un
tabuco con las paredes pintadas de azul, una cama estrecha y un armario minúsculo.
Junto a la cama había una mesita de noche y un teléfono negro. Según le aclaró la mujer,
tenía derecho a hacer llamadas locales de manera gratuita y recibía suficiente
ventilación de la calefacción central. Adler apenas la escuchaba.
—El baño es compartido —añadió.
Él dejó la maleta en el suelo, contra la pared y se sentó en la cama. La mujer
seguía de pie, apoyada contra el quicio de la puerta y con su traje de verdugo. Se acercó
a Adler y le entregó las llaves.
—Llegó a tiempo, ¿sabe? —le dijo.
—¿A tiempo para qué? —dijo él.
—Esta noche va a haber una tormenta.
Adler no añadió nada. No tenía la menor intención de extender la conversación,
cosa que la mujer pareció comprender, porque se marchó de inmediato y cerró la
puerta. Una vez solo se sintió inmerso en una de esas zonas del aburrimiento y la
soledad en donde se deshace la vida. De repente, la idea de ir a ver a su hermano le
pareció de vital importancia. Levantó el tubo del teléfono y marcó el número de Lars
Rauff. Afuera el viento soplaba con fuerza y estremecía las ramas muertas de un
arbusto que tamborileaba en la cornisa de la ventana. Nadie respondió. Aguardó un
rato mirándose los pies, confundido por la ciudad y por la conversación con Cora.
Zorra, pensó, sin ninguna razón. Necesitaba hablar con alguien. Despejarse. Necesitaba
a Lars. Sabía que a Lars no le gustaba que lo llamaran a esas horas, pero al final decidió
intentar de nuevo. Oprimió los botones duros y fríos del panel numérico. No sabía qué
se suponía que iba decirle… ¿Hola?, dijeron, ¿quién es? Reconoció de inmediato aquella
voz nasal. Era Wolfgang. Sonaba recién despierto, como si hubiera tenido que estirarse
de la cama para contestar. Adler guardó silencio, aturdido. ¿Wolfgang?, se atrevió a
decir después. ¿Adler?, le respondieron. ¿Qué ocurre?, volvió a escuchar que le decían.
Sin ninguna consideración le pidió que le pasara a Lars. Alcanzó a oír que Wolfgang le
susurraba a Lars que Adler lo estaba llamando y a Lars maldiciéndolo por haber
contestado el teléfono. ¿Qué diablos estaba haciendo Wolfgang en la casa de Rauff a esa
hora? Por Dios. Imaginó la escena. Se echó a reír tapando la bocina del teléfono. Cuando
Rauff le habló también tenía la voz adormilada.
—¿Qué pasó, Adler? —dijo—. ¿Sabes qué hora es?
—Lo siento —dijo él—. Puedo llamarte en otro momento.
Lars se aclaró la garganta. Detrás de él se escuchaba la voz de Wolfgang. Decía
que iba al baño. Lars le dijo que le trajera un vaso de agua. Luego volvió a hablarle a
Adler.
—Ya me despertaste. ¿Qué ocurre?
—Estoy en Berlín.
—Me alegro mucho de que estés en Berlín. ¿Me llamaste para informarme que
estás en Berlín?
—Te llamé porque necesito pedirte un favor. Eres la única persona a quien le
puedo pedir este favor.
—Ya me imagino qué clase de favor es —replicó.
—¿Qué crees que voy a pedirte? —dijo él.
—Vas a decirme: Lars, necesito que me prestes dinero.
Apartó el teléfono de la oreja y se limpió el sudor. La calefacción le daba de lleno
en la cara.
—Suena como si creyeras que te estoy extorsionando —replicó Adler—. No
quiero que parezca eso.
—Ahorrémonos lo que concierne a mi privacidad y habla de una puta vez.
—Bueno, lo he estado pensando y creo que necesito ver a mi hermano.
—¿Tienes un hermano? —dijo Lars.
—Sí —dijo él—. Se llama Klaus. Es buzo y trabaja en el desierto. Me parece que
está enfermo.
—Es un buzo enfermo y trabaja en el desierto… —repitió Lars—, ¿no se te
ocurrió algo un poco más convincente?
—No estoy inventando nada, Lars —dijo Adler—. Solo necesito que me prestes
lo suficiente para comprar el tiquete. Sabes a la perfección que mi apartamento está
hipotecado. No puedo con todo a la vez.
—¿Por qué no te organizas? —dijo Lars al borde de la ira—. ¿Por qué no
estableces las prioridades?
—No te llamé para que me dieras un sermón —dijo él, fastidiado.
—Si vas a pedirme dinero, tienes que tragarte todos los sermones que me den la
gana.
En ese momento se oyó a Wolfgang hablando sobre algo que había visto por la
ventana. Luego hubo un silencio y Lars rectificó que quería agua. Al parecer, Wolfgang
le había llevado zumo de naranja. Lars dijo que no podía tomar sus píldoras para
dormir con zumo. Entonces volvió al teléfono:
—Mira, llámame mañana y dime cuánto necesitas.
—Gracias —dijo Adler.
—Ni una palabra de… ¿comprendes?
Le dijo que no le concernía lo que Wolfgang y él hicieran en su casa. Lars tiró el
teléfono y Adler se echó en la cama, riendo. ¿Había Lars pensado alguna vez en
acostarse con él?, se preguntó. Se rascó la frente frenéticamente, como intentando
abrirse un hueco en el cráneo para drenar la idea. Luego, con súbita tristeza, notó que
Lars era quizás lo más cercano que tenía a un amigo. Echó de menos algunas cosas de la
Federación. Recordó un torneo de la FINA en Barcelona, en la época en que aún estaba
convencido de que podía hacer historia en el deporte. Había conocido a una nadadora
argentina en los pasillos del hotel que compartían ambas federaciones. Era una chica
rubia y de ojos claros con un culo de dimensiones y consistencia perfectas. Se gustaron
de inmediato, tanto que incluso soportaron una larga y torpe conversación en un inglés
precario. A veces usaban mímicas y dibujos en el aire. Terminaron haciendo el amor en
la terraza del hotel, tarde en la noche, entre antenas de televisión y parabólicas de
DirecTV. Él le había contemplado el culo largos minutos ante sus carcajadas y unía las
manos como agradeciendo al cielo. Todas sus payasadas la divertían. Dos días después
volvió a verla en una competencia. Adler estaba entre el público y le hizo notar su
presencia saludándola con la mano en alto. Ella lo reconoció de inmediato y fue
remarcable su alegría. Recordaba que quedó en la segunda posición con una buena
marca y que después de eso volvieron a verse en tres oportunidades. Ella parecía
sinceramente interesada en él. Pero luego acabó el torneo y cada uno regresó a su país.
De vuelta a Hamburgo, solo, lo embargó la desesperación de haber perdido una
oportunidad importante en su vida. Aquella chica argentina… ¿qué sería de ella?, pensó
con una sonrisa inmóvil en la cara.
No llamó a Cora. Afuera nevaba en abundancia y el viento salvaje sacudía los
escasos arbustos de los alrededores. Acostado en esa cama estrecha, en una habitación
extraña, separado del clima violento por esos muros y con el recuerdo fresco de su
madre y la argentina, se sintió desamparado y perdido. La debilidad que le propinó la
melancolía lo durmió de repente.
Esa noche tuvo un sueño incomprensible. Caminaba por un puente y no sabía en
qué lugar se encontraba, pero intentaba llegar al otro extremo cuanto antes. Una
presencia invisible lo abarcaba todo. Aunque apurara el paso, era difícil distinguir si a
ciencia cierta avanzaba. Al otro lado solo era visible un vórtice, un final que su mente
no se había esmerado en construir. En medio de ese frenético recorrido aparecían una
mujer y un niño. El niño estaba llorando y se tapaba la cara con las dos manos. La mujer
trataba de consolarlo, pero nada de lo que le decía surtía efecto. En determinado
momento, el niño corrió hacia el borde del puente y se asomó por el precipicio. Le
señalaba algo a la mujer, quien, desde su posición, se limitaba a negar con la cabeza. El
niño ya no lloraba. En cambio, reía. Una risa extasiada, demente. Cuando Adler fue al
borde del puente y se inclinó para ver lo que señalaba, halló un océano plagado de
miles de millones de peces hacinados que saltaban unos encima de otros hasta el
horizonte. Se alejó aturdido y asqueado por la imagen.
Cerca del río Spree, encontró una tienda de suvenires en donde había cabinas
telefónicas. A pesar de la tormenta y de la niebla ubicua (cada minuto más densa, cada
paso más irrespirable), los turistas se agolpaban frente a un estante con esferas de cristal
con miniaturas de las puertas de Brandemburgo en su interior que se agitaban para que
flotara la nieve. Otros estudiaban concienzudamente pedazos del muro, preguntándose
entre sí si eran auténticos y cómo podrían hacer para comprobarlo. La sola cuestión le
parecía a Adler una estupidez. A todas luces esa compra no era otra cosa que un acto de
fe. Tal vez aquellos pobres diablos terminarían llevándose a casa escombros de un baño
o astillas de un adoquín. Cerró la puerta de su cabina y sacó el portavasos con el
número de Cora. El trazo del lapicero se había hinchado por la humedad del cartón. El
teléfono timbraba. De repente, escuchó su voz. Saludó.
—¿Adler? —dijo ella.
—Sí —dijo él.
—Dios mío, qué bueno que llamaste —dijo—. Soñé contigo.
—¿Qué soñaste? —dijo él, satisfecho.
—Que tenías uno de esos episodios de epilepsia.
—¿De qué episodios me estás hablando?
—¿No tenías epilepsia cuando eras chico? ¿Acaso nunca volvieron a darte?
—Nunca he tenido epilepsia… —dijo decepcionado—. Y, en fin, fui a buscarte a
la oficina. No había nadie.
—Por supuesto que no hay nadie, es sábado. ¿Puedes venir a verme?
—No creo que le guste a tu marido. Me parece que ha estado preguntando por
mí.
—¿De qué hablas?
—Los dos tipos que estaban ayer en tu oficina… me los encontré hace un rato y
dijeron que le hablaron a Jürgen sobre mí. Al parecer, ya le contaron que estuve contigo.
—Jürgen no se ha tomado muy bien esto de la separación —dijo y tosió—. Con
seguridad los mandó a dejarme una de sus cartas bajo la puerta. Lo hace todo el tiempo.
De cualquier manera, ya ni siquiera vivo en el apartamento que compartía con él. ¿No
te lo dije? Alquilo una buhardilla aquí mismo, en Kreuzberg. ¿Vas a venir?
Adler le dijo que sí y entonces anotó su dirección en el mismo portavasos.
Llegó caminando alrededor del mediodía. En el trayecto, fue consciente de que
su desconexión del mundo laboral era tal que ya ni siquiera sabía qué día de la semana
era. A veces se daba vuelta para comprobar si lo seguían. Cerca de un museo de la RDA
confirmó sus sospechas. Los dos hombres estaban allí. Se dio vuelta, los quedó viendo.
Entonces ellos tomaron caminos diferentes.
El lugar donde vivía Cora era un antiguo edificio estatal de arquitectura francesa
que sobrevivió a la guerra y que estaba reformado para el uso común. Tocó el timbre de
su apartamento en un panel rutilante de la portería y, después de identificarse, ella
abrió la puerta con una descarga eléctrica. Subió en un ascensor viejo y estrecho hasta el
último piso y, cuando llegó, la encontró en el pasillo, junto al quicio de su puerta.
Estaba vestida con pantalones cortos y una camiseta negra. Llevaba el pelo revuelto y la
boca hinchada, como si se hubiera levantado hacía poco de la cama. Cora saludó y lo
llamó con la mano. ¿No te ha parecido increíble?, le dijo antes de que llegara a ella.
¿Qué cosa?, dijo él. La tormenta, dijo Cora riendo. Le dio un abrazo y lo hizo seguir. En
el interior, hacía tanto calor que el cambio abrupto de temperatura lo obnubiló por un
instante. Cora lo ayudó a quitarse el abrigo y, luego, como hablando para sí misma
desde donde había un perchero, añadió que estuvo esperando su llamada la noche
anterior.
—Iba a hacerlo —dijo—, pero luego empezó a nevar y me quedé dormido.
—¿Dónde te quedaste?
—En un hotel. Cerca del canal.
—Pudiste haberte quedado aquí —dijo ella y fue a la cocina.
Había puesto agua a hervir. Adler aprovechó ese instante para echarle un vistazo
a la buhardilla. Estaba constituida por un solo ambiente y la decoración hacía pensar en
una casa de guardacostas, con ruecas, lámparas de petróleo y otros objetos rústicos por
el estilo. En el techo había un magnífico tragaluz oblicuo por el cual podía verse un
denso banco de nubes plomizas; en una mesa un computador y una pila de revistas; al
lado, una cama con las sábanas enrolladas.
—Escucha, Cora —dijo de repente—, he estado dándole vueltas al asunto del
desierto. Creo que deberíamos ir a ver a Klaus lo antes posible.
Ella dejó de revolver lo que hervía. Se dio vuelta.
—¿Y piensas que debemos irnos ahora mismo? —dijo riéndose—. Al menos
quédate a comer.
El estómago le rugía. La ayudó a poner la mesa y a preparar una salsa. Estaba
haciendo pasta. Todo olía estupendo. Cuando la pasta estuvo lista, Cora sirvió en la
mesa y, mientras comían, le contó que se había vuelto vegetariana. Ahora comía más
harinas de lo habitual aunque, a veces, en la calle, la fragancia repentina de una carne
en la parrilla podía hacerla flaquear. En ocasiones excepcionales se había permitido
comer moluscos o atún. Claro que parecía una contradicción, se adelantó, pero por
alguna razón el sacrificio de la fauna marina le causaba menos impresión. Desde que
había terminado con Jürgen su vida tenía otro ritmo. Necesitaba un ritmo distinto para
rehacer su vida. Al principio debió lidiar con severos ataques de ansiedad y comenzó a
asistir a un gimnasio muy temprano en las mañanas. Funcionó. A veces, antes de que lo
metieran preso, se encontraba con Jürgen. Jürgen le pedía recapacitar. Esa maldita
palabra, dijo: Recapacitar. ¿Qué diablos tengo que recapacitar, Adler? Lo que se acabó
se acabó y punto.
Cuando terminaron de comer Cora le preguntó cuánto tiempo pensaba quedarse
en Berlín. Adler le dijo que no estaba seguro. Ella quiso saber si acaso no debía volver a
entrenar para la Federación de Natación. Antes de que él pudiera responder, ella añadió
que una vez lo había visto en una competencia televisada y que se emocionó cuando
leyó su nombre en la pantalla. Entonces Adler le precisó que ya no era nadador.
—¿Por qué?
—Me dopé —dijo.
Cora guardó silencio. Movió la cabeza negativamente, echándola un poco hacia
atrás, como preguntándose si se trataba de una broma.
—Estoy harto de la natación —agregó Adler.
Todo fue un disparate, le dijo. Una medida desesperada para resolver un
problema sin solución. Una trampa, si quería verlo así, que al final solo terminó
capturando su propio señuelo. Él era ese señuelo, se apresuró a explicar, y también la
trampa. Le dio detalles acerca de las sustancias que probó y la frecuencia con que las
tomó, aun sabiendo que la ilustración de los hechos era gratuita y lapidaria. Le habló
del día en que le anunciaron que las pruebas dieron positivo; de la expulsión en Kesser.
Y para rematar, dijo, había perdido. Ni siquiera pudo llegar entre los tres primeros
lugares. ¿No era ridículo?
Ella tomó aire. Luego se acodó en la mesa y lo miró pensativamente.
—Metiste la pata.
Él dibujó una sonrisa débil.
—Sí, resumiéndolo, metí la pata.
—No quiero hacer una pregunta estúpida —dijo ella—, pero, ¿cómo te sientes?
Adler se debatió un segundo entre exhibir su condición de desempleado o
elaborar una respuesta artificial y cómoda. No sabía si la sinceridad iba a jugarle en
contra.
—Pues, para empezar, me siento anulado. Mis padres eran biólogos, por Dios.
Ahora tengo la impresión de que yo solo pataleaba de un lado a otro en una piscina,
como un renacuajo. ¿Entiendes el punto?
—No eras un renacuajo. Eras un atleta. Los atletas tienen un periodo de vida útil
para el deporte al que se han entregado. Lo que quiero decir es que no tienes que
juzgarte con tanta severidad.
Ella le tomó la mano sobre la mesa como había hecho varias veces en el
Doppelgänger.
—¿Quieres saber cómo se llama el pueblo donde está Klaus? —dijo.
—¿No me lo dijiste ayer?
—No, te hablé del sector. Pero el pueblo se llama Criacuervo —dijo en castellano.
Adler ni siquiera intentó pronunciar la palabra.
—Quizá viajar te haga bien —volvió a hablar Cora.
—Ese viaje no tiene nada que ver con lo que me pasa —dijo él—. Solo quiero ver
a mi hermano. Es raro, pero lo extraño.
—No me parece raro que extrañes a tu hermano.
—Sí, lo es —dijo él—. Desde que nos fuimos de Berlín, la relación entre Klaus y
yo ha sido básicamente inexistente. Quizá tú tengas una idea errónea de cómo nos la
llevábamos, porque recuerdas nuestra infancia en Berlín. Pero la verdad es que
Hamburgo nos transformó en otra cosa.
—Cuando éramos chicos —dijo ella—, tú y él parecían inseparables.
—Cuando éramos chicos, le tenía celos. No soportaba ver lo que ustedes tenían.
Sé que eso no habla muy bien de mí, pero me importa un bledo.
—Yo me daba cuenta de que te daban celos —dijo ella—. No soy ciega.
—¿Y qué pensabas al respecto?
—Nada. ¿Qué iba a pensar? No me importaba que tuvieras celos. Me gustaba
Klaus y el resto me era indiferente. A esa edad uno no se compadece por esas cosas. A
decir verdad, a ninguna edad uno se compadece de eso.
—¿Alguna vez has leído algo de Pär Lagerkvist?
—Sí, ¿por qué?
—Cuando tenía unos trece años me quedaba en la piscina de la escuela después
del entrenamiento. No hacía gran cosa. Jugaba solo en el agua, comía, hacía las tareas y
a menudo me acostaba bocarriba en el trampolín y leía cosas que sacaba de la biblioteca.
Estaba obsesionado con un cuento de Lagerkvist que trataba sobre un hombre y una
mujer que descendían por un ascensor hasta llegar al infierno mientras se tocaban y
besaban.
—Lo leí —dijo ella, intrigada—. Si mal no recuerdo, ella estaba casada y le era
infiel a su esposo con el tipo en el ascensor.
—Así es —prosiguió él—. Y cuando llegaban al infierno, que era una especie de
hotel cómicamente macabro, ella descubría que el camarero era su marido. Tenía un
agujero de bala en la cabeza. Se había suicidado al enterarse de su infidelidad y luego,
en el infierno, sin recordar nada, estaba condenado a servirles.
—Ella ni siquiera se sorprendía al verlo, ¿verdad?
—Creo que sí se sorprendía, pero con indolencia o tal vez con desprecio.
—¿Así me veías? —dijo ella.
—Así me veía a mí mismo, como ese hombre —dijo él—. Pero con la diferencia
de que lo recordaba todo.
—Yo nunca me imaginé que pudieras sentirte así, Adler.
—Solo éramos niños.
—¿Me guardabas rencor?
—Desde luego —rio él—. En ese entonces, sentía que el mundo me debía algo.
—El mundo no le debe nada a nadie —sentenció ella.
—¿Existe alguna relación entre Klaus y tu separación de Jürgen?
Ella sonrió. Le soltó las manos y recogió los platos. Los puso uno encima del otro.
—Por supuesto que no, Adler —dijo y le preguntó si quería glühwein. Fue a la
cocina y desde allí, agregó—: Quiero mucho a tu hermano, pero las cosas son diferentes.
Ahora que hemos recuperado el contacto eso está más que claro.
—¿Siguen mandándose cartitas postales?
—No, tengo su correo electrónico —dijo distraída—. Deberías tenerlo.
—¿Y qué te dice en los correos que te manda?
—Nada del otro mundo, me habla del desierto y de lo que fue su vida en la
plataforma —dijo calentando el vino y echándole las especias—. A propósito, ¿todavía
sientes celos?
Él se puso las manos sobre la cabeza y miró el techo.
—Si me permites decirlo, es Jürgen quien parece peligrosamente celoso.
—¿A qué te refieres? —dijo ella.
—¿Cómo que a qué me refiero? —dijo él—. Manda dos tipos a que te vigilen. Me
parece que siguen todos tus movimientos.
—¿Tienes miedo? —dijo ella en tono burlón.
La pregunta lo ofendió como a un adolescente.
—Por favor, no se trata de que tenga miedo. Se trata de que quisiera entender
qué pasa.
—Estás exagerando.
—No estoy exagerando —replicó con rabia—. Pero nunca me habías escrito
desde que me fui de Berlín. Siempre le escribiste a Klaus, una vez a la semana. Y de
repente, diez años después, o quince, qué sé yo, me envías una foto de mi hermano y
me pides que te visite, cuando pudiste sencillamente decirme cómo contactarlo. Vengo
a visitarte y dos tipos me amenazan. ¿Qué se supone que sigue después?
—Quería verte, Adler. Pero fue Klaus quien me pidió que te mandara esa foto. Y
si te sientes amenazado, puedes volver a Hamburgo para estar a salvo —dijo ella con
socarronería y dejó las dos tazas de glühwein en la mesa.
Furioso, Adler se levantó y fue por su abrigo haciendo toda una escena. Tiró con
tanta fuerza del abrigo que el perchero cayó con estrépito al piso y, cuando intentó
caminar, casi se cae de boca. Justo cuando pensaba preguntarle cómo diablos contactar
a Klaus, ella se acercó a él. Parecía desafiante e insolente, dispuesta a abrir la puerta y
dejar que se largara y, al mismo tiempo, lista de alguna manera para lo que Adler hizo a
continuación. Como si ya no hubiera nada que perder, la agarró de la camiseta y la besó
con brusquedad. Cuando se separó, listo para irse, esperó alguna reacción de ella. Pero
Cora no hizo nada. Se quedó allí, inmóvil, con un gesto indescifrable en el rostro.
—Eres conmovedoramente ridículo, Adler —dijo—. ¿Vas a besarme o vas a irte?
Entonces él volvió a besarla y, dejando caer el abrigo, deslizó sus manos por
debajo de su ropa y le apretó la piel de la espalda.
Hacer el amor con Cora fue como nadar de noche. Cuando se abrió camino entre
sus piernas, se sintió una vez más sumergido en el fondo manso y cálido de la piscina
de la escuela. Su cuerpo era suave y eléctrico. Le arrebató la camiseta de un tirón. Besó y
mordió sus pezones rígidos con un apetito caníbal y ella lo apartó un instante,
sorprendida, aduciendo que tenía cara de loco. Estaba fuera de sí, cegado por un deseo
que había palpitado en las sombras de su corazón durante mucho tiempo. Cuando
volvió a ella, lamió el arco de su oreja fría y hundió la nariz en su pelo enrevesado. En la
cama estrecha, hincó las manos en sus crestas iliacas y, atrayéndola hacia sí, zambulló el
miembro tan profundo como le fue posible. Cora alzó la grupa entregándose por
completo. Adler salía de ella, bajaba por su cuerpo hasta besarle el coño y luego volvía a
clavarse en su entrepierna en un frenesí atropellado. Su propio aliento espeso le
quemaba los ojos. Le dio vuelta a su cuerpo y le hizo el amor de espaldas con cadencia
hidráulica. La abordó en posiciones insólitas que nunca terminaban de satisfacerlo. Ya
no es tu mujer, Klaus, pensó con una perversidad sublime, y sujetando con ambas
manos sus costillas acanaladas pensó que, en realidad, si hubiera podido comer de su
carne la habría comido. Nada era suficiente hasta que volcó el semen en sus entrañas y
el mundo volvió a adquirir su aspecto ordinario.
Permanecieron inmóviles y jadeantes en la cama durante quince minutos.
—Tengo sed —dijo él.
—Yo también.
A través de la circunferencia del tragaluz el cielo se veía gris. Fueron a la cocina
y, frente a la nevera abierta, bañados por la luz amarilla que emitía el interior, bebieron
jugo de toronja intercambiando miradas esquivas como si acabaran de conocerse.
(…) en este sentido, la diferencia fundamental entre la tragedia griega y la fábula clásica
está determinada por la noción de destino. En el primer género, como es elemental, el héroe está
secreta o abiertamente condenado a un sino que lo persigue sin tregua. De nada importará para el
héroe forjar su leyenda en vida, será inútil su inteligencia, su valor o su fuerza; será inservible la
destreza que demuestre con las armas o que recorra caminos ignotos donde con ingenuidad se
juzgue oculto. No sabe que los hilos invisibles ya estaban atados a sus pies y manos desde el
instante en que fue parido; su destino palpita en su sombra. Y a pesar de que en sus sueños se le
revelen los signos de su fatídico desenlace, el héroe terminará situándose por voluntad propia en
frente de la flecha que le aguijonará el pecho y concluirá su historia. En la fábula, por el
contrario, no hay héroes ni el ánimo de legar un nombre a los anales de la Historia, mucho menos
actos que revelen un coraje descomunal digno de rozar la virtud de los dioses. Lo que vemos en
las fábulas tradicionales son animales ladinos, holgazanes o medrosos, cautivos en su propia
naturaleza, y que en líneas generales describen al hombre común en tanto que se valen de toda
suerte de tretas para alcanzar un fin mezquino o baladí. Sus destinos son vulgares, enanos, y
describen a la perfección las ambiciones de un corazón marchito. Y si hay una moraleja imbatible
que nos ha sido concedida por esta tesis consiste en que estamos condenados a cometer los
mismos errores una y otra vez. Esa es nuestra tragedia contemporánea, la repetición despiadada
y embrutecedora de la que nos resulta imposible escapar. De la que, incluso, no queremos
escapar.
10
El lunes por la mañana Cora lo despertó metiéndole en la nariz una pluma del
edredón. Cuando Adler reaccionó, rascándose la cara con desesperación, la encontró
vestida como para ir al trabajo. Despertar en esa cama le pareció inconcebible: No soy tu
casa, soy tu hogar. Ese era el hogar que había buscado toda su vida. Sintió como si
hubiera vagado por senderos innombrables intentando hallar ese cuerpo, esa
buhardilla. Supo que ya no podría estar en otra parte sin caer en el vacío. Ningún
hombre debería estar en un lugar donde no pertenece, se dijo, y luego lo invadió el
miedo.
Mientras él dormía, Cora preparó un desayuno abundante: café con leche, pan
tostado con mantequilla y mermelada, un huevo frito, queso brie y dos embutidos solo para
él. Adler se puso la ropa interior y comieron juntos escuchando las noticias en una emisora
estatal. A través del tragaluz se filtraban intensos los rayos del sol, aunque por la ventana, si
se miraba hacia la calle, aún era posible ver la membrana monumental de bruma. Cuando
terminaron de comer, Adler ayudó a recoger los platos. Le dijo que se ocuparía de lavarlos.
Ella le dijo que, si lo deseaba, podía darse un baño y dar un paseo por el barrio. No había
ningún afán.
—Puedes quedarte el tiempo que quieras —agregó—. Me refiero a que no tienes
que pagar ningún hotel.
—Te lo agradezco.
Cora decía estas cosas mientras agarraba el bolso y, en frente del armario, tomaba
un frasco púrpura y se echaba un perfume que dispersó por el aire un aroma penetrante
a palo santo. No era el mismo que había percibido días antes. Le preguntó a Adler si le
gustaba. Le dijo que sí. Luego lo besó y le agarró la pija.
—¿Entonces? —dijo aun apretándolo en la entrepierna—. ¿Piensas quedarte?
—No tengo otra opción, ¿verdad?
—Me alegra que estés aquí —dijo.
—A mí también.
—Toma —dijo y le dio las llaves—. Hoy estaré de vuelta a las cinco, así que si
sales durante el día recuerda volver antes de esa hora.
—Pero no me has dicho nada sobre nuestro viaje.
—Es cierto —dijo ella—. Yo tengo el tiquete hace tiempo porque no sabía si iba a
encontrarte.
—¿Para qué fecha lo tienes?
—Está reservado para el cuatro de enero —dijo ella y, a continuación, agarró un
lapicero de su mesita de noche. Anotó en el borde de una revista la fecha exacta, la hora
y la aerolínea—. Si en la oficina me entero de alguna oferta que valga la pena, puedo
mandártela. Usa mi computadora cuando quieras.
Cuando Cora se fue, él volvió a acostarse. Se quedó mirando el techo mientras
seguía escuchando las noticias en la radio y después del mediodía se levantó y empezó
a ojear la buhardilla. Revisó los libros de las estanterías, abrió el armario, la despensa, la
gaveta de la mesita de noche. No buscaba algo en particular. Simplemente lo devoraba
una curiosidad voluptuosa por todo lo que le pertenecía a Cora. Luego decidió darse un
baño. El baño era estrecho, rectangular, de baldosas beige con figuras de pequeños
canastos colmados de flores. Mientras se bañaba, estudió una rejilla plástica pegada a la
pared: champús, acondicionadores, jabones de diversas formas y colores, cremas para
humectar la piel, cremas para el acné, cremas para las arrugas, aclaradores de pelo,
estopas, un dentífrico para blanquear los dientes en un mes, un cepillo de dientes marca
Colgate, toallas húmedas y un ramo de sahumerios humedecidos. Tomó la estopa y la
olió. Se lavó los dientes con el cepillo de Cora y luego lo dejó en el mismo lugar. En la
tarde, salió a dar un paseo por el barrio. Había pocas personas en las calles. Pasó junto a
un supermercado Lidl en cuya entrada estaba el calvo con quien se publicitaban bajos
precios y productos de calidad. Era un hombre hecho de cartón, a escala natural, con su
característico traje azul orlado por una corbata amarilla y ese irritante aspecto de
bonachón imbécil. ¿Sabes qué es un narval, Adler? Recordó su vida en Hamburgo como si
se tratara de una trinchera. Un lugar en el que se había ocultado, pero al que no deseaba
volver jamás. Más tarde fue al hotel Schakal por su maleta y desde la habitación llamo a
Lars Rauff, quien finalmente se dispuso a prestarle el dinero para comprar el tiquete. Le
hizo un giro de tres mil euros a su cuenta bancaria esa misma tarde. De vuelta en el
apartamento de Cora, llamó a una agencia de viajes, pero no pudo encontrar un vuelo
en la misma fecha. Solo pudo hacer una reserva seis días después de que ella se fuera.
Pasaron la Navidad juntos. Compraron un árbol de medio metro que adornaron
con luces intermitentes y campanas de cartón con pintura de oro. Fueron a visitar a
Anna Baumann al internado para pacientes con Alzheimer. Como era de esperar, Anna
no los reconoció. Lucía avejentada y perdida, y al despedirse Adler le estrechó la mano
y lamentó que para sus ojos él solo fuera una sombra fugaz. En Año Nuevo
contemplaron los fuegos artificiales desde la azotea del edificio, a la que era posible
ingresar forzando un poco la cerradura oxidada. Fue allí, tiritando de frío, donde Adler
le dijo que la amaba. Bebieron champaña y en la madrugada caminaron por la puerta de
Brandemburgo, donde había un enorme mercadillo en el que vendían toda clase de
comida tradicional y cervezas artesanales. Más tarde volvieron a Kreuzberg y Cora le
propuso que entraran a uno de los burdeles de la calle Gitschiner. Ninguna de las
mujeres allí le pareció a Adler más atractiva que Cora, y ella, por debajo de la mesa
donde se sentaron, le pidió que las observara. Entretanto, llevó su mano hacia su
entrepierna y lo masturbó con suavidad. Adler se corrió allí mismo y con tanta
abundancia que ella debió ir al baño a limpiarse los cordones de sus botas de invierno.
En la tarde Helen se fue del apartamento con Dieter. Iban, según ella, a la playa
de Bocagrande. Klaus no soportaba la idea de verse obligado a contemplar el cuerpo de
su mujer en bikini. Optó por quedarse. Se hizo una paja pensando en ella. Era la
situación íntima más humillante que había vivido en años. ¿Qué acto más aciago y
solitario que masturbarse por la mujer perdida? Pero luego de expulsar el semen se
sentía, ciertamente, mucho mejor. Aligeraba la carga. O parte de ella. Los sentimientos
seguían vivos, pero el deseo de poseerla menguaba.
Se metió en el cuarto de Helen con la intención de descubrir algún elemento que
le permitiera determinar con quién se acostaba: si con el poeta o con el pintor. No sabía
por dónde comenzar, de manera que se sentó en la cama y se examinó los pies. ¿O
estaba con los dos al mismo tiempo? Lo atribuló la visión de tres cuerpos empapados de
sudor retorciéndose en una cama. No podía considerar como verdadera la idea de que
su mujer deseara estar sola. Su lógica le imponía la convicción de que si no quería estar
con él, era porque quería estar con otro. O con otros. Desde luego, no se atrevería a
preguntárselo. Se examinó la uña del dedo gordo. ¿Por qué estaba cambiando de color?
Empezó a limpiarla exacerbado. Cuando se dio cuenta de que la uña no iba a aclararse
por más que la frotara, se preguntó si Helen, como él, dedicaba gran parte de su energía
y tiempo a pensar en la relación. Determinó con facilidad que no. Le daba la impresión
de que toda la vitalidad que invertía en pensar en ella terminaba fortaleciéndola. De
golpe, barrió su mente con la certeza de que el tumor podía matarlo. En esas
circunstancias debía resultarle ridículo preocuparse por un divorcio, pero sentía que esa
eventualidad era en sí misma como otro tumor del cual ocuparse.
Se incorporó de la cama y fue al armario. Examinó la ropa de Helen. El tamaño
de sus prendas, el olor a suavizante y el modo prolijo con que las había doblado le
despertaron una ternura profunda. Se acordó de esas noches en que, acostados en la
misma cama, ella le confesaba los más inauditos secretos de su infancia: le gustaba ver a
su padre destripar los venados que cazaba, maquillar a su hermano menor y plagar de
piojos a sus amigas del colegio. Abrió el cajón de su ropa interior y luego examinó cada
uno de los cofres en donde guardaba sus alhajas. También halló una caja de cartón
atiborrada con fotografías. Las examinó una por una. No las había visto antes y le
parecieron interesantes, casi artísticas. Quizá Helen tenía un talento que le había
ocultado. Encontró una que le gustó en especial. La había tomado en el desierto. En la
imagen, él estaba abrazando a Dieter por un lado y por el otro a Elvira, la empleada.
¿Qué estarían haciendo ella y Thomas en ese preciso instante? De solo pensar en el
desierto, renacía la idea de llevar a Adler allí. Tendría muchas otras cosas en las que
pensar con él y Cora. Salió de la habitación con la foto y se dirigió al cuarto de Dieter. Se
sentó en frente de su computador y lo encendió. Mientras el sistema se iniciaba, observó
las calcomanías que su hijo había pegado alrededor de la pantalla, personajes
caricaturescos con exclamaciones en japonés que él desconocía.
Por fortuna, Dieter no protegía el aparato con una contraseña. Entró en su correo
y empezó a redactar el texto:
Cora, ¿cómo estás? Te escribo desde Cartagena. Estoy en el apartamento donde viven
Helen y mi hijo. Vine a la ciudad porque debo hacerme unos exámenes médicos. Dicen que tengo
algo en la cabeza. Acá te lo explicaré con calma. Nada de qué preocuparse.
Sabes que hace mucho tiempo me ronda la idea de encontrar a Adler. Me gustaría mucho
que pudiera venir contigo. No sé por qué, estoy convencido de que debe seguir en Hamburgo. Voy
a enviarte por correo postal una fotografía y te pido que se la reenvíes a mi hermano a la dirección
donde vivíamos con Abelard. ¿La recuerdas?
Sé que te parecerá un gesto ridículo y algo innecesario, pero a la larga, no hay nada que
perder.
Déjame saber pronto de ti.
Te quiere,
Klaus.
Aunque era domingo, logró encontrar en un hotel de lujo una oficina de correo
desde donde enviar la foto. Luego paseó por los sanandresitos, comió una hamburguesa
en un puesto callejero y regresó a casa.
Helen llegó al atardecer con Dieter, quien tenía la piel de la cara encarnada por el
sol excesivo. Al anochecer pidieron comida a domicilio y vieron una película policiaca
en la televisión. Cuando llegó la hora de dormir, Helen le dijo a Klaus que podía
quedarse en el apartamento el tiempo que necesitara, pero que debía dormir en el sofá
cama.
—¿De qué estás hablando? —dijo Klaus enfurecido—. Yo he estado pagando la
renta de este apartamento hace casi cinco años.
—Tú has estado pagando la educación de Dieter, sus utensilios, su alimentación
y su ropa. Yo pago este apartamento con mi trabajo y es mi casa.
—¿Y cuándo decidiste que esta ya no es mi casa?—gritó Klaus.
—¡Baja la voz!—gritó ella aún más fuerte.
—Te estás convirtiendo en toda una imbécil.
—Tú me has ayudado un poco. No lo olvides.
Klaus intentó agregar algo, pero las palabras no salieron. Segregaba la saliva fácil
que produce la impotencia y en un lugar oscuro de su corazón sintió el ardiente deseo
de herirla. Ella, en cambio, se dio vuelta con suficiencia y trajo de la habitación una
almohada y un juego de sábanas que arrojó con displicencia en el sofá cama.
A las diez de la mañana del día siguiente Klaus asistió a la cita en el centro de
diagnóstico. Helen le había puesto seguro a la puerta de la habitación, de manera que Klaus
no pudo sacar las llaves del Renault. De su Renault. Debió marcharse en un bus.
Cuando llegó al lugar pasó directo a la recepción. Allí le pidieron sus datos. Dio
la dirección de Helen y el número telefónico del apartamento. Después le explicaron
que iban a practicarle una biopsia guiada por tomografía computarizada y un análisis
del líquido cefalorraquídeo para determinar si había o no células cancerosas. Luego una
enfermera lo hizo pasar a un cuarto estrecho en donde había una camilla cuya sábana
áspera despedía un intenso olor a desinfectante. Le pidió que se desnudara y que se
vistiera con una bata de hospital que habían dejado doblada en la cabecera. Después
salió de la habitación para darle intimidad. Una vez Klaus estuvo listo, solo,
semidesnudo y con las piernas flotando en la camilla del consultorio, lo embargó una
sensación de desamparo. La sensación se acentuó cuando volvió la enfermera. Le indicó
qué posición debía adoptar para la punción lumbar: acurrucado, de costado, con las
rodillas recogidas y la barbilla contra el pecho. Como un feto, le dijo con una sonrisa
cómplice, como si reconociera ella misma la humillación que implicaba la postura.
Después la mujer arrastró una silla de metal. Se sentó en frente de él con una planilla y
un bolígrafo.
—Voy a hacerle unas preguntas —dijo.
Klaus asintió de medio lado.
—¿Cuando despierta en la mañana sufre dolores de cabeza?
—A veces —dijo.
—¿Ha tenido convulsiones?
—Nunca.
—¿Debilidad en alguna parte del cuerpo?
—No.
—¿Confusión o pérdida de la memoria?
—Creo que mi memoria está mejor que nunca.
—¿Entumecimiento u hormigueo en alguna parte del cuerpo?
—No —dijo Klaus—. ¿Por qué tengo que estar acostado de esta manera?
—¿Pérdida del equilibrio?
—No, pero me gustaría que…
—¿Pérdida de la coordinación, problemas para caminar o torpeza?
—Le hice una pregunta —dijo Klaus.
—Puede sentarse. Pero cuando venga el doctor debe volver a acostarse como le
enseñé.
Klaus se incorporó en la camilla.
—Ábrase la bata y déjeme verle el pecho.
—¿Para qué?
—Porque si se trata de un tumor hipofisario los hombres desarrollan mamas. ¿Le
han salido mamas?
—¿Mamas? ¿Hipof…? —dijo, confundido. Su castellano no estaba lo
suficientemente desarrollado. La enfermera se acercó las manos a su propio pecho e
hizo un gesto de peso.
—Tetas —dijo la mujer.
Como la bata se anudaba en la espalda, para mostrarle el tórax debió correrla de
lado, de una manera obscena e incómoda. La mujer lo observó con meticulosidad,
frunciendo el ceño. Anotó algo en el papel. Klaus se observó a sí mismo. No tenía tetas,
pero necesitaba hacer ejercicio. En ese preciso momento entró el médico y se los quedó
observando. La enfermera se puso de pie, habló con el especialista y luego se situó en
un rincón de la habitación, con los hombros flojos y la mirada perdida, como si fuera un
artilugio desactivado. El médico se presentó. Le estrechó la mano a Klaus y tomó el
asiento que antes ocupara la enfermera.
—Klaus Zweig —dijo el médico—. ¿De dónde es?
—De Alemania.
—¿Qué le pasó en el ojo?
—Lo perdí en un accidente.
—¿Hace cuánto tiempo?
—Hace unos meses —dijo Klaus—. ¿Cree que me voy a morir?
El médico esgrimió una sonrisa y se dispuso a decir algo, pero al final calló. Se
quedó pensando un instante, como si elaborara mentalmente un discurso profesional.
—Bien, pues vamos a hacerle los exámenes para confirmar qué clase de tumor es
el que tiene. Si no lo sabemos con exactitud es imposible hacer cualquier pronóstico. Los
resultados estarán en una semana y pocos días. ¿Ya le enseñaron cómo tiene que
acostarse?
5
Después de los exámenes empezó a revisarse el pecho en el espejo del baño cada
mañana. Helen lo veía y soltaba un gruñido, tal vez considerando que se trataba de un
tardío ataque de vanidad. Además, había empezado a hablarle lo estrictamente
necesario. Al mediodía, sin demasiadas cosas que hacer, Klaus frecuentaba los bares de
la Medialuna y bebía jugos de frutas tropicales en los puestos callejeros. Conoció
algunos turistas alemanes, pero perdía el interés en ellos con rapidez y terminaba
escabulléndoseles. No tardó en sentirse asqueado de la ciudad. El único momento
gratificante de su rutina sucedía en las tardes, cuando iba a buscar a Dieter al colegio y
lo dejaba elegir dónde quería comer. En las noches, Helen preparaba el uniforme del
niño y le ordenaba hacer la maleta para el colegio, con los libros de las materias que
correspondían a la jornada. Se encerraba luego en su cuarto y el apartamento adquiría
una oscuridad lúgubre y tediosa. Klaus se quedaba gran parte de la noche desvelado,
contemplando en silencio un ventilador de techo que no giraba, mientras las ráfagas de
luz que emitía la televisión de Helen centelleaban bajo su puerta.
Recibió dos correos electrónicos de Cora. El primero llegó el viernes de esa
semana. Cora le preguntaba por los exámenes médicos. Además, le decía que había
recibido la fotografía y que se la había enviado a Adler a la dirección de Hamburgo. El
segundo correo apareció en su casilla a comienzos de diciembre. Leyó el texto más de
diez veces, boquiabierto frente a la pantalla del computador de su hijo. Cora le
informaba que Adler había aparecido por Berlín, con la fotografía que él le envió. Le
explicaba que los dos irían a visitarlo, pero que llegarían en fechas diferentes pues no
encontraron vuelos para el mismo día.
Aunque en la respuesta al primer correo Klaus le dijo a Cora que los exámenes
médicos habían salido bien, en realidad nunca los había abierto. Incluso se negó a
revisarlos con el médico que se los hizo, que en la recepción dejó dicho que se acercara a
su consultorio para interpretárselos. Dobló y guardó el sobre en la mochila que había
traído del desierto y se prometió abrirlo una vez terminara el periodo que iba a pasar
junto a su hermano y Cora. Prefería que ese encuentro estuviera desprovisto de las
preocupaciones que podían acarrearle los exámenes.
No pasó un día de diciembre sin que considerara la posibilidad de volver al
desierto. Helen iba tornándose cada vez más hosca ante su presencia y temprano en las
mañanas, cuando preparaba el desayuno para Dieter, que ya estaba de vacaciones, lo
veía acostado en el sofá cama con una expresión que se instalaba entre el desprecio y el
aburrimiento. Si Klaus optó por quedarse se debió a su hijo. En Navidad, no obstante,
hubo una suerte de tregua y Helen lo llevó a un evento que hacía la Casa Cultural
Colombo Alemana en la playa de la Artillería. En Año Nuevo los tres permanecieron en
el apartamento y, ya en la madrugada, cuando Dieter dormía, Helen se acercó a Klaus,
que reposaba en el sofá cama, y le confesó que quería volver a Múnich.
—¿Y qué quieres que haga? —dijo él, sabiendo con exactitud lo que deseaba.
Afuera seguían sonando los estallidos de los fuegos artificiales.
—Tenemos que resolver nuestra situación —dijo ella—. Además, está Dieter.
—Ya tendremos tiempo para arreglar ese tema—dijo él con sequedad—. Ahora
solo quiero descansar.
No durmió esa noche.
Ya en enero, días antes de que llegara Cora, Klaus se fue con su hijo a la avenida
San Martin. Quería comprar ropa. Su armario en el desierto estaba atiborrado de
overoles inmundos y camisas ajadas, y en el apartamento de Helen solo tenía unos
pantalones cortos con las costuras rotas. Debido a que Helen estaba usando el auto, él y
Dieter viajaron desde el centro en un bus. Aquellos últimos días con su hijo habían sido
excepcionalmente felices. En la mañana, Dieter lo despertaba y salían a desayunar
carimañolas en un restaurante que había cerca de la Penitenciaría para Mujeres. Su hijo
le contó que iba a comer ahí a veces a escondidas, cuando salía del colegio, porque a
mamá no le gustaba que se alimentara de frituras. Una vez había comprado carimañolas
para las mujeres de la cárcel y se las había entregado a la portera de la prisión. Klaus le
dijo que nunca más volviera a poner un pie en ese lugar. Dieter se lo prometió.
Entraron en una tienda y Klaus compró dos vaqueros y cuatro camisas a rayas.
Se las probó todas en frente de un espejo. El parche negro y remendado le restaba
elegancia. ¿Dónde vendían parches? Dieter le sugirió que lo mandara a arreglar con
alguno de los artesanos de la calle, y después de probarse la última combinación y
recibir la aprobación de su hijo, fueron a hablar con una artesana cerca de la playa. Era
de noche y las discotecas de la calle Quinta estaban atiborradas de turistas. La artesana
le cobró 40 mil pesos por imbricar dos broches y poner un lazo nuevo.
—¿De qué color quiere que sea el lazo? —preguntó la mujer.
—¿De qué color te parece bien, Dieter?
Dieter estudió los colores disponibles.
—Creo que te quedaría bien ese —dijo señalando el amarillo más estridente.
—No sé, ¿te parece?
—Sí, quiero que sea ese.
Klaus aceptó y mientras la mujer terminaba de hacer el trabajo, fueron a una
mesa de comida árabe y pidieron dos shawarmas. Descubrió que a su hijo no le gustaba
el pollo. ¿Qué otras cosas no sabía de él?
—Me da asco, papá.
—¿Por qué?
—Porque son animales horrendos.
Pidieron entonces de cordero y comieron con tranquilidad viendo a la gente
pasar. A veces, algún transeúnte se quedaba mirando la cuenca apretada y tumefacta
donde otrora había un ojo. Klaus sabía que su herida era repugnante. Su hijo, por el
contrario, comía y le hablaba sin darle la menor importancia a ese defecto. Klaus se dio
cuenta de que ese muchachito era lo único que tenía en la vida. Bueno, además del
dinero de la indemnización.
La artesana se dirigió a la mesa y le entregó el parche arreglado.
—El lazo es elástico, así que no va a lastimarlo.
Klaus se lo puso y le sentó bien. Dieter dijo que se veía magnífico. Pagó y se
marchó con el niño a caminar por El Laguito.
—No entiendo quiénes van a venir, papá.
—Cora, que es una amiga, y tu tío —dijo Klaus—. Se llama Adler. Te hablé de él.
¿No lo recuerdas?
—No.
—Es nadador —dijo—. A propósito, ¿sabes nadar?
—Creo que no.
—Uno sabe o no sabe. No puedes decir que crees que sabes porque entonces te
vas ahogar cuando quieras comprobarlo.
—Pero yo casi nunca he nadado.
—Tal vez él te pueda enseñar. ¿Te gustaría que te enseñara?
—¿Y dónde va a enseñarme?
—Pues en el mar de Criacuervo —dijo Klaus.
—Me da miedo ese mar.
—¿Por qué?
—Por la plataforma. ¿No hay nadie más allí?
—No —dijo él—. Ya sabes que no funciona.
—Pero si alguien quisiera vivir allí, ¿crees que podría?
—Quizá —dijo Klaus—. Aunque tendría que disponer de un bote para poder
viajar a la costa y comprar alimentos y además…
—Yo creo que allí deben vivir Las Liebres —lo interrumpió Dieter.
—No lo había pensado —dijo él, intrigado—. En todo caso, Adler podría
enseñarte a nadar y no tendrías por qué pensar en esa plataforma. ¿Quieres que
vayamos con tu tío Adler al desierto?
—¿Estás seguro de que no volveremos a ver a esas Liebres?
—Estoy seguro.
No lo estaba, realmente. Klaus sabía que el chico aún estaba asustado por el
incidente en el santuario de los flamencos.
En Criacuervo, más allá del riel por el que pasaba el tren que transportaba
carbón, había lagunas salobres y en ellas un santuario abarrotado de bandadas de
flamencos. Muchas de esas lagunas se convertían en sal cuando la sequía era extrema, y
entonces el lugar se llenaba de camiones y hombres que colmaban los furgones a fuerza
de pala. Klaus había llevado a Dieter y a Nani, la hija de Thomas, para que vieran a los
pájaros en su hábitat. Una mañana se quedaron allí contemplando sus figuras
espléndidas y sus patas sonrojadas. Era un espectáculo digno de ver y sabía que Dieter
y Nani, quien tenía más o menos la misma edad que el chico, recordarían esa imagen el
resto de sus vidas. Pero al mediodía, cuando les gruñía el estómago y decidieron hacer
el camino de regreso enfilando la playa, se toparon con una mujer sentada en una
butaca de madera junto a un montículo de plumas. Sobre su cabeza, en la rama de un
árbol seco, pendían varios flamencos inmóviles, flácidos y rosáceos como tripas. Los
habían colgado del cuello y quitado todas las plumas, dejándoles al descubierto el
pellejo enrojecido del cuerpo. Nani se detuvo abrumada por la imagen, y cuando la
mujer los vio, sonrió ampliamente sin dejar de hacer lo que hacía con las plumas.
—¿Quién les dio permiso de venir acá? —dijo alguien desde un lugar alto.
Entonces se dieron vuelta y los tres vieron a un adolescente acuclillado sobre una
roca caliza. El adolescente tenía voz de silbato y llevaba una carabina colgada en el
hombro. Además, le faltaban los dientes frontales. No podía tener más de diecisiete
años y, en conjunto, su cara era una mezcla de maldad e idiotez. De cualquier forma,
había algo turbio en su mirada que sofocaba cualquier deseo de reírse de él.
—No los molestes —le dijo la mujer.
—Pero el comandante me advirtió que no dejara venir a nadie —dijo el
muchacho.
—Pues yo estoy aquí —dijo la mujer—. ¿No soy alguien? ¿Vas a ir a decirle al
comandante?
El muchacho escupió a su lado. La mujer le lanzó una mirada amonestadora,
pero luego siguió metiendo el tallo de cada pluma en pequeños broches dorados con los
cuales iba armando su bisutería de flamenco. Los cuerpos inertes encima de ella ya
desprendían un aroma pestilente.
—Acércate —le dijo la vieja a Nani.
Nani miró a Klaus buscando su aprobación, y a él le pareció prudente hacer lo
que le pedían. Asintió con la cabeza. Entonces la mujer agarró uno de los aros y,
apretando el brazo de Nani, la atrajo hacia ella. Tras cerciorarse de que tenía la oreja
perforada, le endilgó uno de los aros y le pidió que se apartara un metro para poder
apreciarla.
—Te ves hermosa —dijo—. Eres la Reina de los Flamencos.
Cuando Nani se dispuso a quitárselo, la mujer le aseguró que no era necesario. Se
trataba de un obsequio. Y debía sentirse afortunada porque el precio de aquellos
pendientes era altísimo. Nani le agradeció con aprensión y, acto seguido, Klaus se
despidió con torpeza y abandonaron el santuario.
Klaus tenía claro que con aquella gente era mejor no meterse y que los crímenes
del desierto quedaban siempre en la impunidad. Sin embargo, no esperaba que ese
breve encuentro le acarreara consecuencias. Se equivocó. Ocurrió que, tres días después,
mientras Dieter y Nani cazaban cangrejos junto al muro de cal que bordeaba la casa,
apareció el adolescente de la carabina y su cara de idiota en una motocicleta. En ese
momento, Klaus estaba en la cocina lavando los platos, y pudo observar y escuchar
todo lo que sucedió. Se deslizó furtivamente hacia la sala, donde estaba Thomas Stein, y
le contó lo que pasaba. Buscó un revólver en su habitación. Luego se reunió con Thomas
en la cocina. Se asomaron por la ventana para cerciorarse de lo que hablaba el
adolescente. El muchacho, que no se había bajado de la moto ni apagado el motor, le
decía a Nani que quería su pluma de vuelta.
—Ya no tengo esa pluma —le dijo Nani—. No me gustaba.
—Entonces devuélvemela —silbó el adolescente.
Dieter estaba junto a Nani, con los puños apretados. Thomas le susurró que
fueran a enfrentar a ese mequetrefe, pero Klaus lo convenció de que esperaran.
—¡Pero era un regalo! —dijo Dieter—. Y los regalos no se pueden quitar.
—Pues yo quiero ese regalo de vuelta ahora mismo.
—No te vamos a dar nada —dijo Nani.
—Entonces tendrás que pagármelo de otra forma —dijo el adolescente.
Thomas susurró: Vamos a matarlo.
Klaus dijo: Espera, espera.
—¿Qué quieres? —dijo Dieter.
—Quiero que ella me dé un beso y entonces quedaremos a mano.
Thomas dijo: ¡Dame ese revólver ahora mismo, carajo!
Klaus respondió: Si sales y lo matas, vendrán los otros y será peor.
Thomas dijo: ¡Dámelo, maldita sea!
Nani comenzó a reírse.
—No voy a besarte, ¿estás loco?
—Si no me besas, entonces quiero que beses a ese niño.
Klaus no pudo evitar echarse a reír, aun sabiendo que nada de eso era gracioso.
Thomas forcejeó con él para quitarle el revólver, pero Klaus logró conservarlo.
—¿Quieres que te de un beso, Dieter? —dijo Nani.
Dieter tenía en ese momento las manos atrás y miraba el suelo. No sabía qué
decir.
—¿Quieres besarla de una vez, por favor? —dijo el adolescente.
—No quiero que nadie me bese —dijo Dieter.
—Ya ves —dijo Nani—. No hay trato.
—Entonces yo tendré que…
Y en ese instante Thomas apareció por la puerta de la casa y fue directamente al
adolescente. El adolescente pareció asustarse por un momento, pero no se marchó.
Thomas le empezó a gritar con su español impecable que se largara. Klaus revisó el
tambor del revólver y salió de inmediato dispuesto a matar a ese muchacho sin que le
importaran un bledo las consecuencias. Cuando el muchacho lo vio en el pórtico con el
revolver en la mano, los dos se atisbaron estáticos.
—Si vuelves a esta casa te vamos a matar, muchacho —dijo Klaus.
El muchacho sonrió.
—Ya veremos quién mata a quien, viejo marica —dijo y se marchó en la moto.
Desde entonces, el muchacho no había vuelto a aparecer. Pero Klaus sabía que
tarde o temprano tendría que enfrentarlo. Por su parte, fue en ese momento cuando
Thomas Stein decidió mandar a su hija con su madre en Alemania.
—¿Qué pasa, papá? —dijo el chico. Estaban cerca del Hotel Hilton. Había una
prostituta pintarrajeada y voluptuosa que lo miraba desde la otra esquina.
—Nada —dijo Klaus—. Estaba pensando. Solo eso.
6
Cora estaba vestida con un jean magenta y una camiseta blanca que dejaba
entrever su cuello blanco y largo y resaltaba las facciones angulares de su rostro
escandinavo. Klaus tragó saliva, se relamió los labios, ajustó el parche con aquel
remiendo amarillo y apretó el estómago para que la panza fuera menos notoria. No
debió hacerle caso al chico, pensó. Debió elegir un lazo negro o de un color más sobrio.
Pero ya era demasiado tarde. Ella estaba allí, a unos metros de él, perdida y
consultando a un policía que, con recia expresión aindiada, batía la cabeza para decir
que no le entendía.
Entonces se vieron. Él no se dio cuenta de que su ojo estaba abierto como un plato y
que tenía una sonrisa bobalicona y desamparada. Levantó la mano entumecida con la
fuerza bruta de una máquina. A Cora pareció iluminársele la cara. Comenzó a caminar
hacia ellos. Un tipo de seguridad abrió la reja y entonces ella salió y abrazó a Klaus.
Hablaron atropelladamente sobre el calor tremendo de la ciudad mientras se estudiaban de
arriba abajo.
—¡Es un calabozo! —dijo Cora.
—Sí, pero en el desierto hay brisa —dijo Klaus.
Luego ella miró al niño.
—Te traje un regalito, Dieter.
Dieter sonrió con timidez y desvió la mirada.
—Ella es Cora —dijo Klaus—. ¿Por qué no la saludas de una buena vez?
—Hola, Cora —dijo el chico.
Klaus había ido en el Renault. Ayudó a Cora con la maleta y la puso en el
portaequipajes. El día era suntuoso y el cielo de un azul eléctrico. Cora se sentó en el
asiento de copiloto y Dieter fue atrás. Avanzaron por algunas calles de Crespo y luego
tomaron la avenida Santander. El mar oscuro se movía con inquietud mientras lo
sobrevolaban alcatraces inmóviles en las alturas. En el trayecto, Cora y Klaus se
atisbaban retraídos como si no se atrevieran a hablar. Al final, Cora preguntó cuándo
viajarían al desierto.
—En cuanto llegue Adler —dijo Klaus.
—Me has hablado tanto del desierto que quiero conocerlo —dijo Cora.
—¿Qué te parece si vamos a comer hoy en la noche?
—Me parece bien. Además, no tengo hambre ahora mismo. Siempre que vuelo se
me va el apetito.
—Es increíble —dijo Klaus súbitamente.
—¿Que pierda el apetito?
—Que estés aquí.
—A propósito, soy vegetariana.
—¿Por qué? —dijo Klaus.
—¿Cómo que por qué?—rio Cora.
—Yo también quiero ir a Criacuervo, papá —dijo Dieter.
—Claro, claro, vas a ir —gruñó él.
Después de comer, fueron a caminar un rato entre calles flanqueadas por casas
viejas con tejas de barro cocido, aldabas en las puertas y placas de mármol con fechas y
nombres inscritos. Desembocaron en la plaza Simón Bolívar. Se sentaron en una banca
bajo la luz ocre del alumbrado público. El aire era fresco y el borboteo de las fuentes,
ensordecedor. Del Palacio de la Inquisición, que estaba abierto y lleno de personas en lo
que parecía un evento, salieron dando tumbos tres hombres que finalmente se sentaron
a unos metros de ellos. Los tres estaban borrachos. Uno era negro y a veces hablaba en
inglés. Otro era flaco y esmirriado, y el último era gordo y pendían de su cuello una
credencial de periodista y una cámara fotográfica. El que hablaba en inglés decía que
tenía más ron en su apartamento y que además necesitaba alimentar a su gato.
Entretanto, Dieter iba de una fuente a otra y tiraba cosas en el agua. En determinado
momento, el niño se quedó de pie en frente de los tres borrachos. Entonces el gordo le
apuntó con la cámara y le tomó una foto.
—¿Cómo sigue tu madre? —dijo Klaus.
—Igual, creo que ya te lo conté todo. Sigue internada y su memoria empeora.
Adler fue a verla, pero ella no lo pudo reconocer.
—Es una pena —dijo él, y luego, entusiasmado—: ¿Por qué no me cuentas qué
dijo Adler cuando fue a verte con la foto?
—Que ya no está nadando —dijo Cora.
—¿Por qué?
—Deberías preguntárselo a él cuando llegue.
—Cuéntame, no le diré nada —dijo, codeándola con complicidad.
—No me siento bien contándote esto, pero en fin… se dopó en una competencia
y lo expulsaron de la Federación de Natación. Me parece que no estaba pasando por un
buen momento cuando llegó y que haberse quedado en Berlín le está sentando bien.
—¿Cómo? —dijo Klaus, descreído—. ¿Está viviendo ahora en Berlín?
—Sí, conmigo —dijo ella y aguardó para ver su reacción.
Klaus parpadeó con fuerza, como si le hubiera entrado polvo en el ojo.
Conservaba en la cara una mueca que alguna vez fue una sonrisa.
—¿Te molesta esa situación? —agregó Cora.
—No, no, ¿por qué iba a molestarme?
—Es un alivio —dijo ella y se recogió el pelo—. Yo lo que quiero saber ahora es
qué tienes en la cabeza. Nunca me lo aclaraste.
—Es un tumor —dijo él, con la voz engolada, como si no hubiera tragado saliva
—. Lo descubrieron cuando perdí el ojo. Dicen que es benigno, así que no es nada serio.
No bien hubo terminado la frase se levantó de golpe y llamó a Dieter, que saltaba
y hacía muecas en frente de los borrachos. Cuando el niño volvió con su padre, el
borracho que tenía la cámara le apuntó y le tomó una fotografía.
El chico estaba tan cansado que Klaus debió subirlo por las escaleras en los
brazos. Lo acostó en su cama, cerró la puerta de la habitación y luego se quedó inmóvil
en frente del cuarto de Helen. Entornó la puerta con suavidad. Vio la cama vacía: una
punzada en el estómago lo obligó a retroceder, seguido por un cansancio que se
apoderó de todos sus músculos. De vuelta en la sala, cayó en la cuenta de que no había
lugar para Cora. Decidió dormir esa noche en el cuarto de Helen para que Cora pudiera
usar el sofá cama. Tal vez al día siguiente tendría que discutir con ella y disuadirla.
—Ya no están juntos, ¿verdad? —dijo Cora.
Klaus se sentó en el bracero del sofá. Respondió sin mirarla:
—No, quiere volver a Alemania. Vamos a divorciarnos.
—Lo siento.
—Está bien. No fue una sorpresa.
—¿Quieres acostarte acá un rato?
Estaba encorvado mirando la pared del frente y con los brazos temblorosos
apoyados en sus rodillas. Parecía a punto de caer de bruces.
—Me gustaría —le dijo y la miró con una sonrisa conciliadora—, pero no creo
que sea conveniente.
8
Thomas salió a recibirlos haciéndose pantalla con la mano para protegerse los
ojos del sol.
—Ella es Cora —dijo Klaus.
Cora le estrechó la mano al hombre. Era calvo. Tenía una sonrisa con los dientes
perfectos y unos anteojos redondos en donde llameaba el sol.
—¿No venía también tu hermano? —le dijo a Klaus.
—Llegará la próxima semana.
—No entiendo, ¿por qué no lo esperaste en Cartagena?
—Te lo explicaré luego, ¿de acuerdo?
Una vez entraron a la casa, Thomas los condujo hacia la cocina. Allí había una
mujer negra y vieja con una pañoleta que le cubría la cabeza. Se levantó para estrecharle
la mano a Cora sin despegar los labios. Klaus le explicó a Cora que se llamaba Elvira y
que era un miembro más de la familia, pero lamentablemente no hablaba alemán. De
todas formas, añadió, cocinaba de maravilla y para eso no se necesitaba ser políglota.
Cora perdió el hilo de la conversación porque, de repente, todos estaban hablando en
español con la mujer. En un momento, Thomas se echó a reír. Miró a Cora con gesto
indulgente.
—¿Qué pasa? —dijo ella.
—Creo que metí la pata —dijo Thomas.
—Thomas consiguió un carnero para tu llegada —dijo Klaus—. Le acabo de
explicar que eres vegetariana.
—Bueno… —dijo Cora.
—No importa —dijo Thomas—. Ya prepararemos otra cosa.
—No —dijo ella de golpe—. Coman ustedes el carnero.
—Elvira a veces prepara unos huevos revueltos con verduras picadas —dijo
Klaus—, ¿te parece bien?
—Es perfecto.
Elvira fue por el carnero al patio trasero. Le dijo a Klaus que lo llevaría al pueblo
para que lo sacrificaran y destazaran. Klaus le dijo que iba a ir con ella. Cora le preguntó
si podía acompañarlos.
—Van a matarlo —dijo Klaus—. ¿No te impresionará?
—No me trates como a un bebé —dijo ella.
—Bueno, entonces vamos.
Se daba cuenta de que Cora hacía un esfuerzo por encajar en su mundo. Su
intención lo enternecía. Los tres se marcharon de la casa y caminaron por un sendero en
los que abundaban los esquistos. Elvira iba con el carnero a un lado, conduciéndolo
mediante una soga amarilla y gruesa atada al cuello. Anochecería pronto. El sol naranja
estiraba las sombras de las rocas anunciando el acecho de la oscuridad. Elvira dijo algo
en español. Klaus se lo tradujo a Cora:
—Elvira pregunta si quieres ir por la playa.
—¿Qué prefieres tú? —dijo Cora.
—Valdría la pena que la vieras a esta hora.
—Entonces vamos por ahí —dijo ella.
Enfilaron el camino hacia el mar, que a esa hora de la tarde tenía un color violeta
intenso. Una vez en la playa, se toparon con un vehículo abandonado y sin neumáticos.
Klaus agarró una piedra y la arrojó contra una puerta. El golpe metálico se desvaneció
por el viento. Después señaló algo en la distancia del mar: una estructura en forma de
mesa.
—Es la plataforma —le dijo—. Trabajé allí todos los días, durante más de diez
años.
—¿Qué hay ahora? —dijo Cora.
—Está abandonada.
Se adentraron en la polvorienta plaza central del pueblo, donde a esa hora se
celebraba una procesión. Habían adornado a una estatua de la virgen que tenía la nariz
astillada con docenas de pequeños cristales y tejidos de colores. Algunos hombres que
bebían acuclillados en frente de sus casas los miraron sombríamente. Otros levantaron
la mano para saludar a Elvira. En casi todas las entradas de las viviendas había esfinges
de yeso con los rostros desmoronados.
Al final llegaron a un baldío y, tras cruzarlo, a una casa celeste. Aunque la puerta
estaba cerrada, Elvira se acercó y empezó a golpear una ventana. Emergió un hombre
somnoliento con quien empezó a discutir. El hombre desapareció en la oscuridad de la
casa y al cabo de unos minutos, salió por una puerta trasera blandiendo un cuchillo con
el mango roto. Recibió al animal y, sin ninguna contemplación, empezó a examinar por
dónde iba a degollarlo. El carnero movía la cabeza de un lado a otro como en un trance
místico. Después, en el centro del baldío, donde había un palo incrustado en la tierra
erosionada, ató al carnero y le rajó el gaznate.
Klaus observó la escena sin pestañear, mientras Cora se aferraba con fuerza a su
mano. Contemplaron juntos cómo la vida del animal se le escapaba por el cuello.
Mientras manaba la sangre espesa y oscura, el carnero abrió la boca y emitió un resuello
ronco. Los dientes cariados y planos y la lengua entera quedaron expuestos con colores
ocres como de frutas podridas. La sangre, cada vez más densa y negra, recorría el pelaje
hirsuto de la bestia hasta acariciar sus patas y la tierra estéril. Se esparcía entre piedras y
grietas y filas de hormigas rojas como el vino. También él tenía sangre del mismo color
bajo la piel, pensó Klaus, y también abandonaría locamente su cuerpo si tan solo le
ofrecieran un resquicio por donde huir.
—No lo soporto más —dijo Cora. Estaba pálida.
Klaus despertó en su habitación a las once de la mañana del día siguiente con
resaca y una comezón insoportable bajo el parche. Su ropa estaba arrugada, cubierta de
polvo; arena y sangre bajo las uñas; la lengua áspera como una alfombra y los brazos
lastimados por la posición en que había dormido. Se palpó la cara: la comezón húmeda
en torno a la cuenca de su ojo perdido estaba salpicada por un brote que se expandía
hacia sus pómulos. No sentía el paso del aire por el parche y tenía la impresión de que
algo gusaneaba en la cavidad.
Dentro de sí crecía una amargura inexorable. Hacía mucho tiempo no se sentía
de esa manera. Durante años, el desierto lo había ido transformando en otra persona.
No comprendía con seguridad en qué, pero tenía la certeza de que allí se esfumó
gradualmente un impulso violento de su juventud. O quizá, pensó, solo se había
ablandado y envejecido. Esa mañana, no obstante, un malestar antiguo se instaló una
vez más en sus tripas.
Se levantó de la cama y luego se situó en frente de la ventana. Los objetos que lo
rodeaban tenían de golpe un aspecto ajeno y extraordinario: una cortina beige sacudida
por el viento, una bomba verdirroja de Baygon sobre una mesita de noche, las aspas del
ventilador girando con lentitud, apenas batiendo el aire caliente y viciado de la
habitación. Le hervía la sangre de los pies y de las manos, y cuando parpadeaba sentía
un dolor espantoso en la cabeza.
No recordaba nada de la noche anterior. Se rascó el mentón con las dos manos.
Fue a la cocina y se encontró con Elvira.
—No me gusta que te emborraches —dijo la mujer.
—¿Por qué?
—Porque haces estupideces.
—No me acuerdo de nada que me avergüence —dijo él—. A ver, ¿qué se supone
que hice?
—Tuvimos que buscarte… Una vez más te volviste insoportable.
—Quiero algo para comer.
Ella lo miró un rato con gravedad. Después le hizo el desayuno. Cuando le sirvió
el café y los huevos Klaus le preguntó dónde estaban los demás.
—Thomas salió de la casa y Cora… Cora no sé dónde estará.
Tener algo en el estómago no cambió gran cosa su situación. Salió de la casa y
encontró el Renault aparcado en un lugar diferente. ¿Había conducido anoche? ¿A
dónde? Se palpó los bolsillos delanteros en busca de las llaves, pero solo halló arena y
grava. En el bolsillo de atrás, sin embargo, encontró un papel. Lo sacó y descubrió el
sobre abierto con el resultado de los exámenes. Volvió a guardarlo con rapidez en el
mismo lugar.
Empezó a caminar hacia el mar por un sendero que atravesaba las ruinas
quemadas. Paseó junto a la entrada del antiguo aljibe de la compañía, cruzó un viejo
rancho de bahareque y techo de palma retorcida por el sol y atesada por el salitre. Se
detuvo en frente de una casa con la fachada casi intacta, salvo por la ausencia de la
puerta principal y de cristales en las ventanas. Miró hacia uno y otro lado antes de
entrar, como si acaso pudiera aparecer el dueño y reprocharle la intrusión. Franqueó el
pórtico de ladrillos sin revocar y junto al quicio vio una compleja red de canales
nervudos hechos por termitas. Era evidente que le habían prendido fuego a la casa
desde dentro. Atravesó la sala, sorteando un sillón de mimbre a medio quemar, y siguió
hasta llegar a la cocina. Era la réplica devastada de la suya. La pared del fondo se había
derrumbado, de manera que desde allí podía verse el pueblo en la distancia y parte de
un malecón sobrevolado por una bandada de goleros. Recordó que su casa fue la única
que no quemaron porque Elvira intervino por ellos ante los indios.
En la cocina en ruinas, aún quedaba una nevera, una estufa y dos sillas de
madera con los espaldares quebrados. Se sentó en una de ellas. Se frotó las sienes y
luego miró sus manos tiznadas. Allí, frente al agujero en la pared, supo de golpe lo que
había hecho la noche anterior.
Se recordaba bebiendo directamente de la damajuana, golpeando la mesa y
pronunciando injurias contra Helen. La vergüenza le hizo un nudo en el estómago.
También rememoró que, en determinado momento, se había apartado de la mesa
aduciendo que iba a mear. En lugar de ir a la casa, enfiló el abismo del desierto. Se vio a sí
mismo con la bragueta abierta, sin poder distinguir el hilo de orín, pero sí oyendo el
gorgoteo que producía el chorro contra las rocas porosas. ¿Qué sucedió después? Si no se
equivocaba, al terminar se subió la cremallera y comenzó a caminar sin rumbo hasta llegar
a una hoyada circular. A veces tropezaba con arbustos y desniveles, caía, se levantaba y
volvía a andar. Intentó orientarse sin éxito en medio de un vendaval ensordecedor que lo
empujaba sin tregua. La certeza de saberse perdido lo fundió con las sombras y el aliento
del desierto: ese aire tibio y salobre que había nutrido su sangre durante una década. Había
intentado huir del mundo, pero el mundo ya había elaborado cuidadosamente los planos
de su destrucción, un algoritmo inquebrantable según el cual todos sus propósitos no eran
más que un artificio, un disfraz, un puñado de maquillaje barato con el cual encubrir que
era un polizón confinado en sí mismo. No recordaba cuánto tiempo se quedó allí, pero sí
que fue Cora quien lo encontró. En la oscuridad espesa ella lo palpó con las manos y lo
condujo con cautela camino a las lejanas luces de casa. Lo que sucedió después era confuso.
Trastabillaba junto a Cora cuando un pitido infernal comenzó a zumbar en sus oídos. Debió
detenerse. Cayó de rodillas y se apretó la cabeza con toda la fuerza de sus manos. Cora se
acuclilló junto a él. ¿Estás bien?, preguntaba una y otra vez. El silbido tenía algo férreo que
se traducía en un sabor metálico en su boca. No recordaba cuánto tiempo duró aquello,
pero sí que el zumbido se fue de la misma forma imprevista en que vino. Se quedó un rato
tendido en la arena pedregosa y Cora, que también había bebido algo, se acostó junto a él.
Contemplaba el cielo sin la menor sensibilidad, aguardando no sabía qué. Saltar sobre Cora
le pareció impostergable. La había codiciado en secreto, reprimiéndose, y fantaseaba con
que cediera en el anonimato que ofrecían la noche y sus tinieblas. Se dio vuelta y trató de
besarla, pero Cora lo apartó riendo. Recordaba esa carcajada invisible, el crujir de las
piedras bajo sus rodillas y la idea inquebrantable de penetrar sus entrañas. También
recordaba sus manos sucias tirando de su blusa súbitamente, luego de sus brazos. De la risa
Cora saltó a los gritos. Ella rechazó las primeras caricias torpes y suaves y también las que
llegaron después, más bruscas y desesperadas. Vio en su memoria el forcejeo, el polvo que
se adhería a sus caras recubiertas por un sudor agrio y oleoso que chispeaba bajo la débil
luz de la luna. Escuchó el jadear desesperante de aquella mujer y el rasgar de su ropa, su
aullido entrecortado pidiendo auxilio en la nada. Vio su mano salvaje aplastándole los
labios contra los dientes, otra sujetándola del cuello con violencia.
En algún momento, ella lo había derribado con un golpe de rodilla y él quedó a
gatas: así la persiguió después como un loco poseído, que su memoria recreaba además con
la boca espumeante. Había alcanzado a agarrarle la pierna y ella volvió a golpearlo con la
que tenía libre, y cuando Cora gritó una vez más, él la mordió en la pantorrilla y ella tiró de
su pelo con la fuerza duplicada por el alcohol. Se enzarzaron en otro enfrentamiento, ella
gimoteando, él crujiendo los dientes, cada segundo más bajo y vulgar: aprovechaba el
forcejeo para tocarle la entrepierna y a menudo tiraba de su camiseta con el apetito
desbocado que le producía la voluptuosidad de sus tetas. No sabía cómo hizo al final Cora
para liberarse y correr lejos, o si acaso él había perdido el aliento y dejado que se marchara.
Al final se quedó tendido en la arena con la cara aplastada contra el suelo, escuchando su
propia respiración. Recordaba con vaguedad haber visto a una vieja sin dientes que sonreía
acuclillada sobre un peñasco, y que luego se abrazaba a un cactus desde donde seguía
observándolo con una expresión de burla. Pensó que estaba volviéndose loco y, sin
distinguir ya qué era real o ficticio, se dio vuelta y gateó un tiempo hasta quedar dormido.
Thomas lo halló un rato después. Lo ayudó a incorporarse. De cómo llegó a su habitación
no tenía ninguna remembranza.
Cora Baumann eligió un hotel en El Laguito. Prefería estar lejos de los espacios
que había compartido con Klaus. Como en el cuento que escribió en sus años
universitarios, se depilaba las piernas en una bañera, confinada en sus propios
pensamientos. Las cortinas de la habitación estaban cerradas, pero muescas de la luz del
sol se filtraban por los resquicios junto con la algarabía de los pájaros y de los
vendedores ambulantes que recorrían la playa. En el espejo de un tocador, alcanzó a ver
el reflejo de su cara. Tenía un moretón en el pómulo derecho y rasguños en la
mandíbula que se extendían hasta el lóbulo de la oreja. Sus brazos estaban llenos de
magulladuras y se había torcido el tobillo en la oscuridad del desierto. Cuando se lavó
la cabeza debió arrancarse con la uña costras de arena y sangre que se habían formado
en su cuero cabelludo.
Había estado en el hotel durante tres días. La noche que llegó, estaba vencida por
el cansancio y se desplomó sin fuerzas en la cama. Antes de quedar dormida, se había
debatido entre llamar o no a Adler, quien con toda seguridad seguía en su apartamento,
en Berlín. Luego perdió la noción del tiempo. No soñó nada. Fue a la mañana siguiente
cuando se dio cuenta de que en realidad no le apetecía hablar con Adler. No quería
saber nada de los hermanos Zweig. Desde luego, Adler no tenía la culpa de lo ocurrido,
pero el episodio en aquellas dunas había matado algo. No podía definir qué cosa, pero
sí percibía que sus emociones eran radicalmente volátiles y confusas. ¿Qué iba a hacer
de allí en adelante? ¿Debía avisarle a Adler que regresaría a Alemania y que, en
consecuencia, él iba a tener que pasar las vacaciones solo con su hermano? ¿Cómo
pedirle que se fuera de su apartamento? En algún momento tendría que solucionar esos
detalles. Le habría gustado volver en el tiempo y, por lo menos, haber evitado esa
relación intempestiva con él. Eso le habría permitido volver a su hogar sin necesidad de
verse forzada a dar explicaciones.
Cuando salió de la bañera, se sorprendió de su propia tranquilidad. Estaba
manejando bien las cosas, a pesar de todo. No le guardaba ningún rencor a Klaus. La
sensación que albergaba por él era de asco y miedo. Una aversión profunda, que llegaba a
percibir de manera física, en las entrañas, como una infección intestinal. El miedo, por otra
parte, provenía de aquella oscuridad en el desierto, esas tinieblas inmensas e infranqueables
en que había sucedido todo. ¿Cómo podía vivir Klaus en un lugar donde la noche se
cerraba de manera tan siniestra? De solo pensar en esa negrura se sobrecogía. Relacionó esa
atmósfera con la muerte y con el olvido perpetuo y con otras cosas a las que no pudo
atribuirles una palabra. En fin, pensó, los sucesos cambiaron dramáticamente su relación
con los Zweig. El pasado que tuvieron en común ahora era una voz sin dueño, un alarido
insoportable que no quería volver a escuchar jamás.
Retiró la banda protectora del inodoro, en la que se aclaraba que la pieza había
sido higienizada, y mientras orinaba mirando el rectángulo de luz que se formaba en
torno a la cortina, recordó un hecho aislado que había sucedido años atrás en un salón
de belleza de Berlín. Estaba en una sala de espera junto con otras mujeres. Aguardaba,
como ellas, su turno para la sesión de depilación con cera y, para matar el tiempo, leía
una revista en la que había un artículo sobre el funcionamiento de la memoria. Era un
texto masticado hasta el cansancio para hacerlo digerible a la lectora descuidada, pero
planteaba una idea interesante. Estaba basado en la investigación de una doctora
británica llamada Dorothea Smith, o Dora Sim, o algo así, que originalmente se había
publicado en el Magazín de la Neurociencia. De acuerdo con el artículo, la memoria
funcionaba como una voz grabada una y otra y otra vez hasta que perdía cualquier
relación con la fuente original. Afirmaba que cada vez que se recordaba un
acontecimiento, las redes cerebrales modificaban el recuerdo en sí. De esa manera, cada
vez que se rememoraba algo, solo se estaba recordando la última versión de ese
recuerdo. No había posibilidad de volver a la remembranza original. Todo era una
fotocopia de otra fotocopia. Según la autora, la investigación podía tener incluso
repercusiones en los sistemas de justicia que se basaban en testimonios. Si sabemos que la
memoria altera los recuerdos, ¿qué tan legítimos son los testimonios?, terminaba el artículo.
El tema había quedado dando vueltas por su cabeza desde entonces y, aunque en
su momento juró investigar un poco más, un día cualquiera dejó de importarle. Ahora
que volvía a su memoria se le planteaba una paradoja: ¿con qué fidelidad estaba
rememorando el artículo?, ¿era acaso una copia distorsionada? Por otro lado, nadie
podría venir a decirle que lo sucedido en el desierto era una tergiversación del evento
original. Tenía heridas. Recordaba con claridad las palabras borrachas de Klaus, su
aliento pestilente, ese ojo alucinado y fuera de su órbita, sus manos, que desde el suelo
tiraban de las faldas de su camisa como si quisieran arrastrarla a lo profundo. No era su
memoria la que había sido transformada. Era Klaus. ¿Podía aquel tumor haber
cambiado algo en su comportamiento? ¿Sabía lo que estaba haciendo? Claro que lo
sabía, concluyó. La vida lo había echado a perder. Le pareció obvio que, desde ese
ángulo, el reencuentro había sido un error, un conato por recuperar algo inasible: la
posibilidad de revivir momentos elocuentes de la infancia. ¿Cuál era, si no, el verdadero
motivo por el que ella estaba ahí, en ese país sudamericano donde no se podía ir a la
playa sin ser acorralada por una caterva de vendedores ávidos y agresivos?
Se levantó del inodoro y luego fue a la cama. Se sentó en la esquina del colchón,
con las piernas abiertas y los pies empinados, y empezó a secarse el pelo con cuidado
usando una toalla áspera del hotel. Algunos movimientos de los brazos le causaban un
dolor agudo en las coyunturas de los huesos, e igual sucedió cuando inclinó la cabeza
para dejar que el pelo cayera extendido. Los gritos de los vendedores en ese idioma
incomprensible fueron sacándola de quicio, así que se enrolló la toalla en la cabeza y, ya
con las manos libres, encendió la televisión. Sin acostarse siquiera, quedó embobada con
una película francesa. La asombró que tratara sobre una mujer que perdía la memoria.
Algunas veces, pensó, la vida era así, fingía transmitir un mensaje trascendental que
luego se desvanecía en el instante previo a su revelación. La película trataba de una
escritora que caía en una amnesia profunda tras un accidente de motocicleta en la
Provenza francesa. Estaba casada con un periodista que la amaba ciegamente, pero que
no disponía de los medios para pagar tratamientos especializados. Por esa razón, todas
las noches el esposo le leía los libros que ella había publicado. Parecía que con ese acto
guardaba la esperanza de que en sus propios textos encontrara un vehículo hacia su
pasado. El efecto, no obstante, era el contrario. La mujer comenzaba a convencerse de
que la vida que había olvidado era la de sus libros y encontraba su realidad repulsiva e
inadmisible. Desde luego, terminaba abandonando al marido en busca de sus deseos
más auténticos.
Apagó la televisión y, tras ponerse sandalias, una blusa y una falda plisada, salió
del cuarto en dirección al restaurante del hotel. Mientras bajaba por el ascensor, se miró
en el espejo y recorrió con el dedo el moretón del pómulo, que había adquirido la forma
de un anillo y el color de una ciruela. En medio del acto, que repetía sistemáticamente,
concluyó que la película había sido mala, aunque una pequeña variación en el nudo la
habría podido salvar. Estaba convencida de que la protagonista debía haber sentido una
repulsión infinita tanto por su obra como por su realidad. De esa manera habría
quedado en un limbo entre ambos estados. Atrapada y sin salida, pensó, sí, así habría
sido mejor. Las puertas del ascensor se abrieron y le llegó un aroma a levadura y frutas
cocidas. Tomo asiento y un mesero se acercó a ella con el menú, que estaba en español e
inglés. Esperó de pie un rato, pero luego se fue. Cora leyó la lista de platos desde el
principio hasta el final, uno por uno, incluyendo las bebidas, los cocteles, los postres, los
precios, los horarios del desayuno y la cena, el nombre de la compañía que había
impreso el menú. Después cerró la carta y se quedó mirando a través de la ventana una
larga hilera de palmeras que ya no daban cocos o que los daban enanos y achicharrados,
como si la tierra de la que extraían los nutrientes estuviera envenenada por esa ciudad
que con frecuencia olía a heces. Se suponía que Adler iba a viajar en los próximos días y
que Klaus y ella irían al aeropuerto a buscarlo. Si se tomaba en cuenta que Klaus no
tenía manera de comunicarse con él desde el desierto, descartaba la posibilidad de que
le hubiera contado el incidente a su hermano. Por otra parte, incluso si Klaus hubiera
viajado a la ciudad más cercana, dudaba de que tuviera el coraje de exponerle los
hechos a Adler. Sintió verdadera pena por Klaus. Y sabía que si él supiera cuánta
lástima le daba, habría sido capaz de volverla a maltratar.
El mismo mesero que la había atendido volvió a su mesa, lapicero en ristre y libreta
abierta. Ella se percató con asombro de que el mesero tenía los ojos enrojecidos y húmedos,
como si hubiera estado llorando. Cora se levantó de la mesa. Por un momento, pareció que
iba abrazarlo o a besarlo o tal vez a darle palabras de aliento por cualquiera que fuera el
motivo que lo agobiaba. Pero, en lugar de eso, lo quedó mirando impasible un instante y,
antes de darle la espalda, le ofreció disculpas en inglés para que le diera espacio. Se marchó
deprisa escaleras abajo fuera del hotel. No tenía apetito, pese a haber tomado solo un café
en la terraza por la mañana. El sol brillaba con fuerza en el asfalto y dedujo, por los charcos
en medio de la calle y el denso olor a humedad, que había llovido la noche anterior.
Caminaba sin rumbo, sin conocer qué había después de cada esquina, oyendo a la distancia
el fragor del oleaje. Había muchos otros extranjeros en la calle. Tenían aspecto de
delincuentes o depredadores sexuales, en especial los israelitas y los italianos, vestidos con
harapos asquerosos y expresándose con arrogancia frente a ciertas mujeres tatuadas, que
quizá eran las prostitutas locales. En las pocas ocasiones que se había asomado a la calle
descubrió que el sector estaba abarrotado de esa clase de turistas. Antes de llegar a una
esquina en donde se anunciaba la existencia de un casino, encontró un pequeño café
internet llamado La Bujía en la planta baja de un edificio. Entró y se sentó en una mesa
junto a la vitrina. El aire del local estaba impregnado de un aroma artificial a manzana que
le hirió el olfato. El muchacho que atendía aguardaba detrás del mostrador y no se inmutó
ante el tañido de la campanita que se sacudía cuando alguien abría la puerta. Cora lo miró
varias veces tratando de llamar su atención, pero él seguía echado en su silla reclinable y
leía un libro de un autor con nombre latino. Finalmente se vio en la obligación de levantarse
y confrontarlo. El muchacho levantó la mirada del libro y la quedó viendo.
—¿Inglés? —dijo ella.
—Algo —respondió él en el mismo idioma.
Junto a la caja registradora, había un aerosol para matar cucarachas y un montón
de monedas ordenadas en gavillas. El muchacho, por su parte, tenía el pelo revuelto y
largo y los dientes separados. Se incorporó con lentitud, a todas luces fastidiado. Daba
la impresión de que le hartaba ese empleo y que le importaba un pito la suerte del
negocio.
—Voy a utilizar una de las computadoras —dijo ella.
—Elija la que quiera —dijo él y volvió a caer en su silla reclinable como una roca.
Se sentó en frente de una Compaq, que empezaba a ponerse amarilla por el tiempo,
y fue directo a su correo electrónico. Después abrió una ventana para redactar un mensaje.
Iba dirigido a Adler. Recordaba su correo, porque solo era su nombre completo separado
por un punto. Le escribió que, por razones que no estaba interesada en discutir en el
momento, había decidido volver a Berlín antes de lo previsto. Le rogaba que no cambiara
sus planes y esperaba que, al llegar a Colombia, pasara un mes agradable en compañía de
Klaus. Más tarde, le decía, cuando hubiera tiempo, podrían hablar un poco más de su
decisión. Finalizaba agregando que no debía preocuparse de nada. Ella estaba bien. Envió el
mensaje y luego fue a la bandeja de enviados. Releyó el texto un par de veces y lamentó no
haber sido más contundente. Le preocupaba que Adler pudiera decidir quedarse en Berlín.
Esa idea activó algo en el interior de su organismo, una oleada de calor que se expandió
hasta su cabeza y la llenó de odio. Cerró su correo y, por inercia, fue a los diarios alemanes.
Revisó desganada los titulares, que hablaban más o menos de los mismos problemas de
siempre. En la esquina superior derecha, vio esa sección a la que solía recurrir años antes
para darle nombre a sus personajes: el obituario. Entró ahí, sabiendo de antemano que ya
no escribiría nada, nunca más. En lugar de encontrar nombres curiosos, halló el del abuelo
de los Zweig: Abelard Zweig. Fallecido hacía dos días. Se quedó helada, con el mouse en la
mano y el dedo erguido. Repasó velozmente el texto, que parecía haber sido escrito o
solicitado o pagado por una mujer llamada Olga, quien había sido su cuidadora por años.
El texto decía que el viejo Abelard fue un hombre cariñoso que nunca superó del todo la
viudez. Hablaba de su hijo fallecido en un accidente de tránsito y también de sus nietos.
Cora dejó de leer y se preguntó si ya Adler sabía la noticia. Miró a su alrededor en busca de
alguna cabina telefónica, pero no encontró ninguna. Se levantó y fue hacia el muchacho del
mostrador, le preguntó dónde podía hacer una llamada de larga distancia. El muchacho
señaló con el dedo unas escaleras que conducían al pasillo del edificio, al cual estaba
incorporado el local.
—En frente hay uno —dijo.
Ella dejó un billete de cinco mil pesos sin saber si con eso era suficiente y fue al
lugar que le indicaron. Le asignaron la cabina número seis. Abrió y cerró la puerta y
marcó el número de su apartamento en Berlín. El timbre sonó dos, tres, cuatro veces.
Alguien levantó el tubo del teléfono.
—¿Hola? —dijo ella.
Al fondo se oían pasos y vasos que chocaban. Luego apareció una voz que no
logró identificar. De inmediato, siguió una risa.
—¿Adler? —dijo—. ¿Quién está ahí?
Una vez más, no recibió respuesta. No la recibiría en las siguientes llamadas, que
hacía pulsando el botón para remarcar, ni tampoco en las que haría al día siguiente,
cuando decidió cambiar la fecha de su tiquete para viajar de inmediato.