Silabo Log Mat

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

DIRECCIÓ N DE

EDUCACIÓ
ESCUELANDE Y SUBOFICILA
DOCTRINA
PUENTE PIEDRA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO DE LÓGICO - MATEMÁTICA


PROGRAMA REGULAR

“La naturaleza está escrita en lenguaje


matemático”

2023
SÍLABO LÓGICO-MATEMÁTICA

(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación General

AREA EDUCATIVA : Formación Científica Básica

AREA COGNITIVA : Ciencias Lógico - Matemáticas

AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO

HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas

HORAS SEMANALES 04
CRÉDITOS 4

PERIODO ACADEMICO : I Semestre

DOCENTES:
1. CAYCHO SALAZAR, Alejandro José.
2. PEREZ GORDILLO, Oscar Antonio.
3. MARCHAN CELIS, Ada Lourdes.
4. VARGAS AVALOS, Evelin Venecia.
5. RAMIREZ VICENTE, Juan Carlos.
6. OCAÑA FLORES, Melissa Karen.
7. SANCHEZ ESPINOZA, Wilbert.
8. PAREJA PINTO, Federico Antonio.
9. SORIANO PALOMINO, Maritza Dominga.
10. ROJAS OLANO, José.
11. PEREZ AMES, Diego Alonso.
12. SARMIENTO ZORRILLA, Aldo.
13. ANAMPI ATAUPAUCAR, Blanca Esmeralda.
14. UNOCC FERNANDEZ, Luis Angel.
15. CHUMAN PISCOYA, Jorge Luis (Coordinador De La Asignatura).
16. PEREZ OBREGON, Carmen Lourdes.
17. ARANDA ANAYA, Wilfredo.
18. MENESES GARCIA, Washington.
19. OLIVERA VERA, Ricardo.
20. MIRANDA CASTILLO, Edison Caleb.
21. ANAYA HUAMAN, Cari José Antonio.
22. CASTRO AMAYA, Wilder Eduardo.
23. MELGAREJO ALCEDO, Elen.
24. PALOMINO TARAZONA, Shirley Miriam.

II. SUMILLA

La Asignatura de Lógica Matemática forma parte del Área de Formación Científica Básica
del Currículo de Estudios de las Escuelas de Formación Profesional Policial PNP, siendo
de naturaleza instrumental y de carácter teórico – práctico, cuyo propósito es desarrollar
en el alumno los contenidos básicos, organizados en seis unidades de aprendizaje:
Lógica Proposicional, Teoría de Conjuntos, Ecuaciones e Inecuaciones, Razones y
Proporciones, Regla de tres simple y compuesta Porcentaje y Regla de Interés.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades de comunicación y de pensamiento lógico-matemático en los


alumnosa partir de materiales educativos que contextualicen su práctica profesional- área
de administración y ciencias policiales-, que contribuyan a ejercitar, desarrollar y poner a
punto sus competencias lógico matemática. Desarrollar en los alumnos habilidades que
permitan traducir problemas de la vida real - área de administración y ciencias policiales -
al lenguaje lógico- matemático (comunicación matemática).

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer problemas de la vida real, vinculados a su quehacer profesional:


administración y ciencias policiales, susceptibles de ser representados traducidas,
formalizadas u operables en lenguaje lógico o lenguaje matemático.

2. Fortalecer las capacidades de pensar ordenadamente, razonar, argumentar,


cuantificar, efectuar mediciones, interpretar situaciones del área de la administración y
ciencias policiales, comunicarse usando el lenguaje lógico-matemático, modelar
situaciones
problemáticas, interpretar el lenguaje formal y simbólico, resolver problemas.

3. Promover la producción de soluciones lógicas-matemáticas a las situaciones


problemáticas vinculadas al quehacer profesional: administración y ciencias policiales,
como vía tendiente a posibilitar la toma de decisiones que permitan operar con
seguridad sobre las dimensiones que comprenda cada situación problemática, ya sea
singular, particular o general.

4. dimensiones que comprenda cada situación problemática, ya sea singular, particular o


general.

IV. CONTENIDOS

CAPACIDAD SEMANA SECUENCIA TEMATICA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Reconoce, describe, analiza,


I UNIDAD LÓGICA PROPOSICIONAL expresa, clasifica y formaliza
proposiciones.
Prueba de Entrada. LÓGICA  Valora los conocimientos de
Comprender que PROPOSICIONAL la lógica proposicional como
el lenguaje  Enunciado, Proposición. herramienta para analizar,

científico se  Proposición atómica, interpretar y traducir hechos,


molecular. situaciones o problemas, de
expresa
 Conectivos Lógicos-Reglas la vida real, del área de la
mediante
meta lógicas administración y ciencias
conectivos 1 policiales, al lenguaje de la
 Expresiones de la lengua
lógicos, logrando (20ABRI23) española equivalentes a los lógica proposicional, con la
así establecer el y conectivos lógicos. finalidad de resolver
valor de verdad 2  Proposiciones en lenguaje situaciones o problemas.

de las (27ABRI23) natural u ordinario traducirlas  Identifica, analiza, compara


al lenguaje lógico roposicional yaplica los valores de verdad
proposiciones
(Formalización o de los diferentes conectivos
lógicas, así como
simbolización de lógicos.
nos permite
proposiciones).  Clasifica las tablas de verdad
demostrar que  Tablas de verdad, según la naturaleza de su
las leyes del clasificación de los esquemas matriz de verdad. Caracteriza
algebra de moleculares; variables la ley lógica.

proposiciones proposicionales.  Aplica con propiedad


 Leyes de la Lógica. los fundamentos y principios
son tautológicas.
 Leyes Lógicas o Tautología. de la lógica proposicional en
la solución de diversos
problemas.
ACTIVIDADES DE
CAPACIDAD SEMANA SECUENCIA TEMÁTICA APRENDIZAJE

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.  Elabora razonamientos


 Reglas de Inferencia deductivos utilizando las reglas
 Las Argumentaciones lógicas.
 Leyes Lógicas:  Describe el esquema o
 Modus Ponendo Ponens, estructura de las leyes lógicas.
Modus Tollendo Tollens,  Maneja las reglas y principios
3 Modus Tollendo Ponens, de la lógica proposicional para
(04MAY23) Silogismo Hipotético, Dilema analizar la validez o invalidez
Constructivo, Dilema de las inferencias.
Destructivo, Dilema Simple.  Utiliza el razonamiento
Problemas lógicos sobre deductivo en la formulación de
razonamientos deductivos hipótesis y en su respectiva
comprobación.
 Infiere conclusiones válidas
haciendo uso de las reglas de
inferencia, principios lógicos y
del análisis.

II UNIDAD ENTREGA DE TEMAS PARA  Conoce y comprende los


Conocer y EL TRABAJO COLABORATIVO conceptos básicos de la teoría
comprender los (TC) de conjuntos.
aspectos TEORIA DE CONJUNTOS  Expresa de manera verbal y
elementales del grafica el concepto de conjunto
 Notación de conjunto.
lenguaje  Determina un conjunto por
 Determinación de un conjunto.
matemático 4 extensión y comprensión.
 Relaciones entre conjuntos
utilizado en (11MAY23)  Demuestra alto sentido de
 Cardinal de un conjunto.
teoría de responsabilidad, colaboración,
Representación de conjuntos
conjuntos y participación y de compromiso
usarlo, como un mediante diagramas de Venn
con su formación personal y
lenguaje más, – Euler.
profesional.
con sus  Clases de conjuntos: Vacío,
 Participa de manera activa,
particularidades unitario, finito, infinito,
dialoga, pregunta, analiza,
y características universal, conjunto potencia.
sintetiza, investiga
comunes a todo
lenguaje
ACTIVIDADES DE
CAPACIDAD SEMANA SECUENCIA TEMÁTICA APRENDIZAJE
 Operaciones entre conjuntos:  Conoce y comprende las clases,
Unión, intersección, diferencia relaciones y operaciones con
y complemento, diferencia conjuntos.
simétrica.  Interpreta y grafica las clases y
 Producto Cartesiano. operaciones de conjuntos.
5  Números de elementos de un  Aplica las propiedades y
(18MAY23) conjunto. operaciones entre conjuntos
y  Par Ordenado. para resolver situaciones
6  Problemas de conjuntos. problemáticas.

(25MAY23)  Relaciona las operaciones entre


ENTREGA A LA DACA DE LOS conjuntos con las operaciones
TRABAJOS INDIVIDUALES lógicas.
(TAI)  Interpreta enunciados y ejecuta
estrategias para resolver
problemas con conjuntos.
7
(01JUN23) PRIMER EXAMEN PARCIAL

ECUACIONES  Reconoce, describe,analiza,


 Conceptos fundamentales: expresa y clasifica las
Solución o raíz ecuaciones.
III UNIDAD
8  Conjunto solución Resolución  Identifica, analiza y traduce los
Traducir
(08JUN23) de una ecuación. Ecuaciones problemas del lenguaje común
enunciados de
Equivalentes. al lenguaje algebraico.
problemas de la
 Ecuación de Primer Grado.  Resuelve los problemas
vida diaria policial
 Ejercicios aplicando los criterios
al lenguaje
 Sistema de ecuaciones. adecuados para llegar a un
algebraico y
resultado óptimo.
resolverlos
mediante el uso
INECUACIONES  Maneja los criterios adecuados
de ecuaciones e
inecuaciones.
9 pararesolver una inecuación y
 Desigualdad.
(15JUN23) llegar aun resultado óptimo.
 Inecuaciones de Primer
 Utiliza un razonamiento
Grado
adecuadopara poder plantear
 Inecuación Cuadrática
un problema y llegar a la
 Método de los Puntos Críticos.
solución de una manera
satisfactoria.
ACTIVIDADES DE
CAPACIDAD SEMANA SECUENCIA TEMÁTICA APRENDIZAJE

IV UNIDAD RAZONES Y  Identifica y compara razones.


Identificar PROPORCIONES  Reconoce razones
relaciones de aritméticas y
proporcionalidad 10  Razón: Definición y Clases de geométricas.
numérica y razón.
(22JUN23)  Infiere datos sobre razones.
utilizarlas para  Proporción: Definiciones y  Resuelve problemas
resolver Clases de proporción.
relacionados sobre razones.
problemas en
 Ejercicios propuestos.
 Infiere datos sobre
situaciones de
la proporciones.
vida policial.

V UNIDAD REGLA DE TRES SIMPLE Y  Identifica el concepto de la regla


Interpreta los COMPUESTA de tres simple.
resultados  Infiere datos sobre la regla de
obtenidos de la tres simple directa e inversa.
 Concepto.
regla de tres  Reconoce la regla de
11  Regla de tres simples directas
simple y tres compuesta.
(29JUN23)  Regla de tres simples inversas.
compuesta  Resuelve problemas aplicando
 Regla de tres compuesta.
aplicando la regla de compañía.
 Regla de compañía
enseñanza  Reconoce la regla de compañía
 Ejercicios propuestos.
dentro del
campo policial.
12
(06JUL23) SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

VI UNIDAD
Interpreta los REGLA DE TANTO POR  Identifica la regla del tanto por
resultados CIENTO E INTERES ciento.
 Concepto
obtenidos del  Reconoce casos particulares
13  Operaciones con el tanto por
porcentaje y de regla de tanto por ciento.
(13JUL23) ciento.
regla de  Infiere datos sobre la regla de
 Variación Porcentual.
interés tanto por ciento.
 Aplicaciones comerciales de
aplicando la  Resuelve problemas
tanto por ciento.
enseñanza aplicando regla de tanto por
 Regla de Interés
dentro del  Interés. ciento.
campo policial.
ACTIVIDADES DE
CAPACIDAD SEMANA SECUENCIA TEMÁTICA APRENDIZAJE

14 SUSTENTACIÓN Y

(20JUL23) ENTREGA DE TRABAJOS


COLABORATIVOS

REGLA DE INTERES  Identifica los elementos de la

 Concepto. regla de interés.


 Reconoce la clasificación de
15  Elementos de la regla de
regla de interés
(27JUL23) interés
 Evalúa problemas propuestos
 Clases de interés.
sobre regla deinterés
 Ejercicios propuestos
16
(3AGO23) EVALUACION FINAL DACA

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Enseñar de manera efectiva la matemática, es decir, enseñar la matemática que


los alumnos requieranconocer, comprender, aprender, para utilizarla como
herramienta o instrumento en la solución de problemas o toma de decisiones.
Construir el
conocimiento matemático de manera activa y participativa, sea individual o en
equipo, a partir de la experiencia y conocimiento previo. Desarrollar procesos de
razonamiento y procesos algorítmicos, usando la comunicación lógico-matemática.
La interacción docente – alumno debe ser fluida.

B. El desarrollo de las unidades académicas de lógico-matemática estarán


orientadas a fortalecer y desarrollar competencias básicas en lógica proposicional,
teoría de conjuntos, matemática financiera y estadística descriptiva. Estos temas son
fundamentales en la formación policial profesional: administración y ciencias policiales,
para que su desempeño sea eficiente y eficaz como autoridad, que representa el
cumplimiento de la ley, el orden y la seguridad en toda la República.
C. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos mediante la
realización de Talleres, en los que se facilitará la exposición de los conocimientos
adquiridos.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS
Computador y proyector multimedia.

B. MATERIALES
Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes de información;
así como Hoja de Práctica para los Talleres. Proveerá Separatas a los educandos, así
como copias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones es obligatoria en un 100%, salvo situación de servicio, lo
que se informaráal Departamento Académico (DACA).
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de Entrada para valorar el nivel de conocimiento de la


asignatura.
B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno
(a) en el aula. Elpromedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso
Oral.
C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo de los Alumnos (a) y reorientar la
metodología, para lo cual se aplicará:
1. Prácticas Calificadas, pruebas orales
2. Dos exámenes escritos parciales (7º y 12º semana), enmarcados en los modelos de
las Pruebasque son propias de la naturaleza de la Asignatura.
3. Un examen final (16º semana),

D. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, reflexivo y


del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16º semana), de
similar característica empleada enlos exámenes parciales.
E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación
de la PNP y con la naturaleza de la asignatura, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:

PG = [(PEP (3) + TAI (1) + TC (2) +EF (4)] /10

PE = Promedio de Exámenes Parciales.


P
TA = Trabajo Aplicativo Individual
I
TC = Trabajo Colaborativo
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. LÓGICA PROPOSICIONAL
Obra: Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia. - Autor:
Alicia Gianella Salamá.Editorial “Ateneo” Buenos Aires.

B. CONJUNTOS
Obra: Introducción a la teoría de conjuntos. -Autor: LiaOubiña. Editorial
Universitaria de BuenosAires.
Obra: Teoría de conjuntos. -Autor: Briones L.,
Universidad de Chile. Obra: Lógica y Teoría de
conjuntos. -Autor: Ivorra Castillo, Carlos.

C. ECUACIONES E INECUACIONES
1. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177207.pdf
2. https://www.uv.es/lonjedo/esoProblemas/unidad3ecuaciones.pdf

D. RAZONES Y PROPORCIONES
1. http://www.feyalegria.org/sites/default/files/11_Razones_y
_Proporciones.pdf
2. https://epja.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/43/2016/04/201404141135050.GuiaN2MatematicaICiclodeEM.pd
f Obra: Matemática financiera. Mora Zambrano, Armando.
3. Obra: Matemática financiera. Montero G, Hernández F.
México. Obra: Aritmética. Editorial Lumbreras.
LÓGICA PROPOSICIONAL

COMPETENCIA:

Comprender que el lenguaje científico se expresa mediante conectivos lógicos, logrando así establece
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

PRIMERA SEMANA (20ABRIL22)

LÓGICA

La lógica es una ciencia muy importante que sirve de apoyo a la matemática


moderna, aunque en la vida diaria, nos ayuda a resolver situaciones que ocurren a
nuestro alrededor, como por ejemplo: desentrañar el misterio de un asesinato o
determinar la paternidad de un niño. Sin embargo, la lógica no está en lo que
acontece, no pertenece al mundo concreto; sino surge de la mente del hombre y
refleja cierta estructura y procesos mentales, productos de la creación de la mente
humana.
No obstante, el conocimiento o saber lógico, no tan solo se usa dentro del campo
filosófico o del pensamiento, sino en todas las formas del conocimiento, dado que
en todas las áreas se requiere de un ordenamiento de los elementos que implica
un razonamiento.
Los principios y las reglas de la lógica, se usan en la construcción del buen
análisis de un problema específico y nos permiten establecer un orden de las
partes a tratar y hacer un razonamiento que nos lleve a establecer un juicio
objetivo. Por ejemplo, si necesitas calcular el área de un triángulo, ¿qué harías?
Queda pues claro que en la vida diaria del hombre común, así como en el campo
de la ciencia, la lógica nos da las herramientas necesarias para argumentar bien.

Lógica Proposicional.- Es aquella parte de la lógica formal que estudia a las


proposiciones como un todo indiviso, como bloques unitarios, con total
abstracción de su estructura interna. No analiza las palabras individuales que
componen la proposición. Examina las conexiones lógicas existentes entre las
proposiciones consideradas, es decir las conexiones lógicas que existen entre las
proposiciones a través de los conectivos lógicos u operadores lógicos. Toma en
cuenta su propiedad de ser verdaderas o falsas, evaluando primero las
proposiciones atómicas o simples y luego evalúa las proposiciones compuestas o
moleculares, formadas mediante el uso de los conectivos proposicionales. El
cálculo proposicional recurre a símbolos: variables proposicionales, conectivos
lógicos u operadores lógicos (constantes lógicas), reglas de formación de
expresiones (sintaxis), símbolos auxiliares o signos de agrupación, valores
veritativos (valores de verdad).

ENUNCIADOS
Son frases u oraciones que utilizan las palabras “el, ella “o los símbolos x,y,z ; que
pueden ser ecuaciones e inecuaciones.
Ejemplos :
¡ Alto !
¿ Quien anda ahí?
Perro que labra no muerde
Mi auto nuevo
x+3 = 7
5x + y > 34
“x gira alrededor del sol”.
“x es mecánico”.
“x + y = 0”
“x es número real”.
“x es padre de y”.
“x > y”
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

PROPOSICIONES
Es un enunciado lingüístico aseverativo, libre de ambigüedades, que afirma o
niega algo, y que tiene la propiedad de decir de él que es verdadero o falso; pero
no ambos a la vez. La proposición lógica es el pensamiento completo que
describe algún hecho o aspecto del universo fáctico o formal
Ejemplo:
P: Lima es capital del Perú ( )
Q :Mozart escribió Trilce ( )
R : 4 + 9 = 13 ( )
Existen dos tipos proposiciones
-Proposición Simple o Atómica:
Es aquella proposición que carece de conectivos lógicos u operador lógico.
Pueden ser predicativas o relacionales.

-Proposición Compuesta o Molecular:


Es aquella proposición que tienen conectivo lógico u operador lógico. Los
conectivos lógicos u operadores lógicos se representan o denotan así: “”, “”, “
”, “
”, “ ”, “ ”, “ ”, “ ”, “ ”

Conectivos Lógicos u Operadores Lógicos


NOMBRE
CONECTIVO
OPERACIÓN FÓRMULA SIGNIFICADO
LÓGICO
LÓGICA
 Negación p No p
 Conjunción pq pyq
Disyunción
 pq poq
Débil
Disyunción
 pq Opoq
Exclusiva
 Implicación pq Si p entonces q
 Replicador pq p si q
 Bicondicional pq p si sólo si q
Negación
 pq Ni p ni q
Conjuntiva
Binegación
 pq No p o no q
Disyuntiva
Nota:
El conectivo lógico “” es un operador para la “negación conjuntiva”, llamada también
“Binegación”.
El conectivo lógico “” es un operador para la “Binegación disyuntiva”, también se le
llama “Negación alternativa”, o “Incompatibilidad”.

EJERCICIOS

1. Escribe “e" si es un enunciado y “p” si es proposición en:


a) 3 es mayor que 2. ……….
b) ¡Viva el Perú! ……….
c) Prohibido hacer bulla. .………
d) 5 < 6 ………..
e) Cuatro es divisible por 2. ………..
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

f) Quito es capital de Bolivia. ………..


g) 7  5 ………..
h) César Vallejo escribió “Los dados eternos” ..………
i) Copérnico es el autor de la teoría heliocéntrica. ……….
j) x 3 ……….
k) Si me pagan en la UNMSM, entonces viajaré al Cuzco. ……….
l) José C. Mariátegui es autor de “El artista y la Época” o “Temas de Educación”
…….….
m) No es el caso que un número sea divisible entre dos y que no sea par.
……….
n) Si a un número par le sumo otro número par, entonces el número resultante es
también par. ……….
o) ¿Quién es el Rector de la UNMSM? ……….

2. Escribe “C” si es una proposición compuesta o molecular y “S” si


es proposición simple o atómica:

1) Pizarro jugó, aunque estuvo lesionado. ……………….


2) 9 es múltiplo de 3 y 12 es múltiplo de 2 y 3. ……………..
3) La paz engrandece a los hombres. ………………..
4) Nací en el Perú, entonces amo a mi país.…………………
5) La I.E. Miguel Grau es buena. ………..………..
6) La honradez es un gran valor y la verdad también lo es. ……..….……….

CONECTIVOS LÓGICOS

La lógica considera una clase de objetos llamados enunciados elementales o


proposiciones elementales y tres términos de enlace ( no, y , o ) llamados
conectivos lógicos que al aplicarlos a las proposiciones elementales forman nuevos
enunciados llamados proposiciones compuestas.

Regla Metalógica de la conjunción: “Sólo es verdadera cuando ambas


proposiciones son verdaderas. Es falsa en todos los demás casos”.
 Se le simboliza:"pΛ q", y se lee: "p y q".
 Palabras conectivas: y, aunque, pero, mas, también, sin embargo, a la
vez,además, etc
Su tabla de verdad es:

p q p  q
V V V
V F F
F V F
F F F

Ejemplo: p : Carlos juega fútbol.


q : Juan juega fútbol.
p Λ q : Carlos juega fútbol y Juan juega fútbol.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

Regla Metalógica de la disyunción Débil

“Es verdadera, en todos los casos, excepto, cuando ambas proposiciones


atómicas son falsas.”
 Se le simboliza: "p V q", y se lee: "p o q”.
 Palabras conectivas:
o Su tabla de verdad
es:

p q p  q
V V V
V F V
F V V
F F F

Ejemplo: p: José es futbolista


q: José estudia francés
p v q : José es futbolista o estudia francés

Regla Metalógica de la Disyunción Fuerte:


“Sólo es verdadera, cuando sólo una de las proposiciones atómicas es
verdadera. En todos los demás casos es falsa.”
 Se simboliza: “  ” , “  ” ,
 Palabras conectivas:
O ......... o .....
O bien.....o bien
.... a menos que ....
.... salvo que ......
Su tabla de verdad es:

p q p  q
V V F
V F V
F V V
F F F

Regla Metalógica del Condicional o Implicación:


“Sólo es falsa, cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es
falso. En todos los demás casos es verdadera.”

 Se le simboliza “p  q”, y se lee: "si p entoncesq”,“implica que".


 Palabras
conectivas: Si..p..
entonces ..q… Si..p.. ,
..q..
Cuando .......p............. , ......q..
Siempre ......p............. , ....q..
Es condición suficiente..p..paraque..q.. Es condición
necesaria...q..paraque..p..
.........q........ sólo si ......p.......

Su tabla de verdad es:


ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

p q p  q
V V V
V F F
F V V
F F V
Ejemplo: p: Ana es estudiosa.
q: Ana aprobó el examen de aritmética.
p  q: Si Ana es estudiosa entonces aprobó el
examen de aritmética
Otras palabras que equivalen al condicional son:
porque, puesto que, si cada vez que, etc.

Regla Metalógica del Replicador.-


“Sólo es falsa, cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es
falso. En todos los demás casos es verdadera.”

p q p  q
V V V
V F V
F V F
F F V

Regla Metalógica del Bicondicional o Biimplicación:


“Sólo es verdadero, cuando ambas proposiciones atómicas son verdaderas
o ambas son falsas. En los demás casos es falsa”.
 Se le simboliza: "p  q"; y se lee: “p si y sólo si q, “cuando y solo cuando".

p q p  q
V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplo: p: Carla estudia ingles


q: Carla viaja al extranjero
p  q: Carla estudia ingles si y solo si viaja
al extranjero.
 Palabras conectivas:si y sólo si; cuando
y sólo cuando; es equivalente a; es
condición suficiente y necesaria para;
entonces y solamente entonces. etc.:

La negación:
“Si p es verdadera, p es falsa; y viceversa”. Dada una proposición p, se
denomina la negación de p, a otra proposición denotada por ~ ó  , a la cual
se le asigna el valor de verdad opuesto al de p.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

Su tabla de verdad es:

P p
V F
F V

Ejemplo: p: Lima es capital del Perú.


~ p: Lima no es capital del Perú.
Las palabras: no es verdad que, es falso que,
no ocurre que, etc. equivalen a una negación

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Señale verdadero (V) o falso (F):

( ) Basta que el antecedente sea falso para que la proposición condicional


sea falsa.
( ) Una proposición bicondicional es verdadera solamente cuando sus
dos componentes son verdaderas.

A) VV B) VF C) FV D) FF E) No se puede determinar

02. Señale verdadero (V) o falso (F):


( )Solamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso,
la proposición condicional es falso.
( ) Basta que el consecuente sea verdadero para que la proposición
condicional sea verdadera.
A) FV B) FF C) VV D) VF E) No se puede determinar

03. Señale verdadero (V) o falso (F):


( ) “Si y sólo sí” es una conectiva bicondicional
( )Basta que uno de los componentes de una proposición conjuntiva sea
verdadero, para que la proposición conjuntiva sea verdadera.
A) VV B) VF C) FV D) FF E) No se puede determinar

04. Es una proposición que admite el valor V sólo cuando las dos proposiciones
componentes son verdaderas:
A) Conjunción
B) Disyunción débil
C) Disyunción fuerte
D) Implicación
E) Negación

05. Es una proposición en la cual basta que una de las proposiciones sea
verdadera, para que toda ella sea verdadera
A) Conjunción
B) Disyunción
C) Bicondicional
D) Implicación
E) Negación
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

06. Es una proposición que es verdadera sólo cuando las dos proposiciones tienen
el mismo valor de verdad.
A) Disyunción
B) Bicondicional
C) Conjunción
D) Implicación
E) Negación

07. Es una proposición que es falsa sólo cuando forman la combinación V y F, en


ese orden.
A) Disyunción
B) Bicondicional
C) Conjunción
D) Implicación
E) Negación

08. Dada la proposición: “Si estudio triunfo. Estudio, por lo tanto triunfo”.
Corresponde a un esquema:
A) Tautológico
B) Consistente
C) Contradictorio
D) Indeterminado
E) Falso

09. Dada la proposición: “Si llueve, el suelo se moja”. Los valores de la matriz
principal de su tabla de verdad son:
A) FVFV
B) VFVF
C) VVVV
D) VFVV
E) FFVV

10. Si la proposición: “No es ci er que, estudiemos y no aprobemos”, es


verdadera, entonces podemos afirmar.
A) Aprobamos y no estudiamos
B) Estudiamos o aprobamos
C) Estudiamos o no aprobamos
D) Aprobamos o no estudiamos
E) Estudiamos y aprobamos

11. Si se sabe que:


p  r es F
r q es V
q V t es F
Determine los valores de verdad de p, q, r y t
A) VVVV B) VVFF C) VFVF D) FVFF E) FFF

12. Si la proposición compuesta:


( p q)  (r V t ) es falsa
Indicar las proposiciones que son verdaderas:
A) p y r B) p y q C) r y t D) q y t E) p; r y t
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

13. Si la proposición: ( p  q)  r, es falsa, determinar, ¿Cuáles de las


proposiciones son falsas?
A) p y q B) p y r C) p; q y r D) q y r E) r y q

14. Los valores de verdad de las proposiciones p, q, r y s son respectivamente V,


F, F, V.
Obtener los valores de verdad de:
( ) [(p V q) V r ] s
( ) r  (s  q)
( ) (p V r)  (r s)

A) VFF B) VVV C) FFF D) FVV E) VVF

EXPRESIONES DE LA LENGUA ESPAÑOLA EQUIVALENTES A LOS


CONECTIVOS LÓGICOS
EXPRESIONES DE LA LENGUA ESPAÑOLA EQUIVALENTES AL
CONECTIVO LÓGICO UN OPERADOR LÓGICO “”
No A Es incorrecto que A
Nunca A Es falso que A
Jamás A Es negable que a.
Tampoco A Es refutable que A
Es absurdo que A Es objetable que A
Es imposible que A En modo alguno A
No ocurre que A En forma alguna A
No es verdad que A De ningún modo A
Es inadmisible que A De ninguna manera A.
No acaece que A Nunca sucede que A
No es innegable que A Bajo ninguna condición A
Es erróneo que A No siempre que A
Es incierto que A No es inobjetablemente cierto que A
De ninguna forma se da que A No es innegable que A
No es el caso que A Nadie que sea A
No es cierto que A No es que A.
Es Inconcebible que A No se da la posibilidad que A
Es mentira que A No es inobjetable que A

Ejemplos de proposiciones con el conectivo lógico de negación “”.


1) Es absurdo que el Edgar patee con las dos piernas.
2) No es cierto que el cuadrado sea un polígono.
3) Francisco Pizarro nunca descubrió América.
4) Nunca Francisco Pizarro descubrió América.
5) De ningún modo iré a tu casa.
6) Es inadmisible que 3 + 3 = 9.
7) No es verdad que toma refrescos.
8) Es objetable que salga a pasear.
9) Es falso que tenga dinero.
10) Es inconcebible que Martín salda desaprobado.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

11) En modo alguno los ofidios poseen extremidades.


12) En forma alguna los peces son anfibios.
13) No hay cumplimiento de leyes.
14) No ocurre que María canta.
15) No acaece que el carro es blanco.
16) No es el caso que Luís sea propietario del computador.
17) Es irrefutable que la suma de los ángulos internos de un triángulo es 360
grados.
18) Es mentira que en el Perú hay democracia.
19) Jamás vayas al cine en la mañana.
20) Es imposible que existe vida en el planeta Venus.
21) Es incorrecto que 2 + 3 = 10.

22) Es erróneo que 16 = 9.


23) Nunca sucede que los peces no nadan en el aire.
24) Es incierto que los alumnos de primaria ingresan a la universidad.
25) Es innegable que las ballenas tengan extremidades.
26) No es innegable que ballenas sean ovíparas.
27) De ninguna forma se da 5<2.
28) No es inobjetable cierto que el elefante no demora 20 meses para nacer.
29) No es falso que sea imposible que el pulpo sea un molusco.
30) Tampoco el elefante demora 20 meses para nacer.

EXPRESIONES DE LA LENGUA ESPAÑOLA EQUIVALENTES AL


CONECTIVO LÓGICO U OPERADOR LÓGICO “”
AyB A a la vez también B
A también B A asimismo B A al mismo tiempo que B A y al mismo tiempo B
A así mismo B A de la misma manera B. Simultáneamente A co
A del mismo modo que B A aunque B A además B
A sin embargo B A es compatible con que B. A aún cuando B
Cierto A lo mismo que B A así como B A empero B A sino B
A igualmente B Así como A, B A pero B Si A e incluso B A a pesar de B
A al igual que B A tal como B
A no obstante B
No sólo A también B
No sólo A sino también B
Que A es compatible con que B A incluso B
A a la vez B
Aún cuando A , B Tanto A ABcomo B

Tanto a como cuando B Tomar A como cuando


Siempre ambos A con B A vemos que también

Ejemplos de proposiciones con el conectivo lógico de conjunción “”


1) Juan y Luís son deportistas.
2) Es verano sin embargo hace frío.
3) Juan es médico y deportista.
4) La batalla ha terminado aunque la guerra continúa.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

5) Roxana no sólo bailo sino también cantó.


6) Grau fue un héroe, Bolognesi también.
7) Lidia es muy sensual pero inocente.
8) No sólo es aplicado también bondadoso.
9) No sólo es sabio, también bueno.
10) No sólo Pedro sino también Luís estudian.
11) Que Pedro estudia es compatible con que Ana estudia.
12) Tanto Pedro como Ana estudian.
13) Gustavo es profesor tanto como artista.
14) Claudia ingreso a la universidad al mismo tiempo que José ingresó a la
marina.
15) El sueldo mínimo equivale a S/. 600, no obstante las familias hacen
esfuerzos para conseguir más dinero.
16) El sol es una estrella además un planeta.
17) El número dos es par, también es primo.
18) No sólo el número dos es par sino también número primo.
19) La boa es un ofidio al igual que carece de extremidades.
20) Así como trabajas, te alimentas.
21) Te alimentas así como trabajas.
22) Te alimentas así mismo trabajas.

SEGUNDA SEMANA (27ABRIL23)

TABLAS DE VERDAD

Utilizando los conectivos lógicos se pueden combinar cualquier número finito de


proposiciones compuestas para obtener otras cuyos valores de verdad pueden ser
conocidos construyendo sus tablas de verdad; en tales tablas se indican los
valores resultantes de- estas proposiciones compuestas para todas las
combinaciones posibles de valores de verdad de sus proposiciones componentes.
Por ejemplo, la tabla de verdad de la proposición compuesta siguiente:
(p Λ q)  ( ~p V q)

p q (p Λ q)  ( ~p V q)

CLASIFICACION DE LOS ESQUEMAS MOLECULARES

Tabla de verdad tautológica,


Una fórmula proposicional es tautológica cuando los valores de verdad del
operador lógico principal contiene sólo valores verdaderos.
Ejemplo:
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

pqr [(pq) r q]  r p


V VV
V VF
V FV
V FF
F VV
F VF
F FV
F FF

Tabla de verdad contradictoria


Una fórmula proposicional es contradictoria cuando los valores de verdad
del operador lógico principal contiene sólo valores falsos. Ejemplo:
p q r [p(q  r)]  [qr p]
V VV
VVF
VFV
V FF
FVV
F VF
F FV
F FF

Tabla de verdad contingente


Una fórmula proposicional es contingente cuando los valores de verdad
del operador lógico principal contiene valores verdaderos y valores falsos.

p q r  p  q  (r  p)
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

Evaluación de fórmulas mediante tablas de verdad

Evaluar una fórmula mediante las tablas de verdad consiste en obtener los
valores de verdad (V y F) del operador lógico o conectivo lógico principal de
la fórmula, a partir de todas las opciones de verdad o falsedad que tiene
cada una de las variables proposicionales.

Numero de opciones o combinaciones de las tablas de verdad según el


número de variables proposicionales

VARIABLES PROPOSICIONALES
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

1 2 3 4 ……
21 = 2 22 = 4 23 = 8 24 = 16 ……
P p q p q r p q r s
V VV V VV V V V V
F VF V VF V V V F
FV V FV V V F V
FF V FF V V F F
F VV V F V V
F VF V F V F
F FV V F F V
F FF V F F F
F VV V
F V V F
F V F V
F V F F
F F V V
F F V F
F F F V
F F F F

Ejercicio 1. Evaluar la fórmula:


 p  qq r 
p q r  p  qq r 
V VV F F V F V F FV
V VF F F V F FF VF
V FV F F V V FVVV
V FF F F V V FVVF
F VV V V F F V FFV
F VF V V F F V FVF
F FV F V V V FVVV
F FF F V VV F V V F

Ejercicio 2. Evaluar la fórmula:


(pq)(qr
p q r (p  q)  (q r
V VV V V V V F
V VF V V V VV
V FV V V F V F
V FF V V F F V
F VV F F V V F
F VF F F V V V
F FV V V F V F
F FF V V F F V
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

PROBLEMAS APLICACIÓN

1. Sean p: “José es estudioso ” , y q: “él es alto ”. Escribir las siguientes


proposiciones en forma simbólica, con p y q:
a) José es estudioso y es alto. ……………….
b) José no es estudioso o no es alto. ……………….
c) No es verdad que José es bajo o estudioso. ……………….
d) Es falso queJosé es alto o que es estudioso. ………………..
e) José es alto, pero no es estudioso. ……………….

2. Simbolizar: "José estudia y trabaja, pero practica fútbol"

a) (p  q)  r
b) p  (q  r)
c) p  q
d) p q r
e) (p  q)  r

3. Simbolizar: "No es cierto que, Rubén canta y toca cajón"


a) ~ p  q
b) ~p V q
c) ~p  ~ q
d) ~(p  q)
e) p V ~q

4. Simbolizar: "No es el caso que, hace frío y no se congele"


a) ~(p  ~ q)
b) ~p  ~ q
c) p  ~q
d) ~p V ~ q
e) ~(p V ~q)

5. Simbolizar: "Es falso que si el ciclotrón bombardea al átomo, entonces no se


acelera la velocidad de los protones".
a) ~p  ~q
b) ~p  q
c) ~(p  ~q)
d) ~p  q
e) (p  ~q)

6. Sean p “ el es estudioso ” , y q “ el es alto ”. Escribir los siguientes enunciados


en forma simbólica con “ p y q “.
a) El es estudioso y es alto pΛq
b) El no es estudioso o no es alto -p v-q
c) No es verdad que el es bajo o estudioso p v q
d) Es falso que es alto o que es estudioso –p v – p
e) El es alto pero no es estudioso

7. Completa :
a) V v F =
b) F v F =
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

c) V  V=
d) F Λ F=
e) V  F=
f) F V V=
g) V Λ V=
h) F  V=
i) F  V=
j) V Λ F=

8. Si la proposición es verdadero, hallar el valor de cada variable en:


~ [ ( ~ p Λ q)  ( ~ r  ~ s) ]

a) FFFF
b) FVVF
c) FVFV
d) VVFF

9. Se sabe que la negación de :


P  ( ~ q V r ) ; e s verdadera , entonces el valor de verdad de:
( q  r)  { ( q  r )  t } e s :
Obs. T no esta definida
a)V b)F c) VóF d)NA

10. Los valores de verdad de p,q, r son :


~[(~ p V q) V ( r  q)]  [ ( ~pV q)  ( q  ~ p)]si el enunciado es verdadero
a) F F V
b) V V F
c) V F F
d) V F V
e) F FF

11. Si la proposición ( p  ~q)  ( r  ~ s) es falsa , el valor de verdad de las


proposiciones : q , p , r , s respectivamente son
a) F V V V
b) F V F F
c) V V V V
d) V F V V

12. De la falsedad de:


( p  ~ q ) V ( ~ r  ~ s), se deduce que:
a ) ~ (~ q V ~ s)  ~ p
b ) ~ (~ r  s)  ( ~ p  ~ q)
c) P  ~ [ q  ~(s  r ) ]
Son respectivamente :
a) F F V
b) V V F
c) V F F
d) V F V
e) F F F
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

13. Si ( p ) = V
( ~ q) = F
(r) =V
Determinar el valor de verdad o falsedad
a) [ ( p  q)  ( ~ r V q ) ]  ~ q
b) [ ( ~ p  r )  ( q V p ) ]
c) [ ( p  r ) V x ]  ( ~ q  ~ r )

14. Si se sabe que :


S p = V,r  s = F , q  p  f
Determinar el valor de los siguientes diagramas:
a) ( ~ r  q)  ( s  p )
b) [ ( p V ~ s) r ]  ~ r
c) ( p  ~ q ) V ( ~ r  ~ s )

15. Si la negación de la siguiente formula lógica es verdadera , hallar los valores


de verdad de cada uno de ellos.
~{( p s )  [ ( p  r ) V ( ~ qs)] }
a) F FFF B)F V V F C) F V F V D) V V F F E) V F FF
16. Mediante la aplicación de las reglas metalógicas de los operadores o conectivos
lógicos y el uso de tablas de verdad ejecute la evaluación de las fórmulas lógicas
siguientes:

1) pq
2) pq
3) pq
4) p q
5) pq  r
6) p q  r)
7) (p q)  (r  s 
8) (p  q)  r
9) {[p  r q]  r  s}  q
10) {[ p  s q]  r q}  [( p ( r  s]
11) [(pq)  (pr)  (p p)]  [(q  s]
12) {[(p q)  (r  s)]  (p  s)}  ( r  q)
13) {[(p q)  (r  s)]  (p vs)}  ( r  q)
14) {(p q)  [ p(q r)]}(r p)
15) (p  q)  (r  s)
16) [(p  q) q]  p
17) [(p  q r] r
18) [(pq) q r)]  (p r)
19) [(pq) q r)]  (p vr)
20) p  (q  r)
21) Evalúe el siguiente esquema: pq. El esquema es de tipo :
A) Contradictorio
B) Consistente
C) Tautológico
D) Indeterminado
E) B y D
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

22)Simplificar:
(p q)  ( q V p)

a. Tautología
b. Contradicción
c. Contingencia
d. p
e. q

23)Sea el esquema: (A V B), la matriz correspondiente es:


1. VVVV
2. Consistente
3. VFVV
4. Contradictoria
5. Tautológica.
Son ciertas:
A) 2 y 3 B) 1 y 5 C) Sólo 4 D) 2 y 4 E) Sólo 5
24)Si la proposición:
(p q)  (rs] es falsa, el valor de verdad de q, p, r, s ( en ese orden es)

A) FVVV B) VVVF C) VFVV D) FVFF E) VVFF

25)Determine si las siguientes proposiciones son tautologías o contradicciones.


I. ( r  s)  ( r s)
II. [(p V q)  p] p
III. (pq)[(pq)(pVq)p]

A) C, T, C B) T, C, T C) T, T, T D) C, C, C E) C, C,T

26)Hallar la tabla de verdad de :


(p  q) (q V p)

A) VVFF B) VVFV C) VFFV D) VFFF E) VVVF

27)Si :
[(p  q)  (p p)]  [(r s)  q]

Es verdadera, cuáles son los valores de p, q, r, s respectivamente.

A) VFFF B) VFVV C) FVFF D) FVVV E) Sin solución

28)Si se sabe que:


[(p r)  q]  [(p V p) V (p q)]

es verdadera, hallar los valores de p,q,r


A) VVV B) FFF C) FVF D) VFV E) No se determina

29)Si la proposición:
[(p  q) (p V w)]  s es falsa, se afirma que la siguiente proposición:
[s V( p W) ] V (p  q)
es:
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

A) Verdadera
B) Falsa
C) No se afirma nada
D) Toma ambos valores de verdad
E) Faltan datos

30)Si la siguiente proposición compuesta es falsa:


( p q)  (q r)
Luego:
I. (p  q) no es falsa
II. q V s es verdadera
III. q  p es verdadera
Son ciertas:
A) I y II B) I y III C) II y III D) Todas E) Sólo II

31)Si la proposición:
( p q) (p  r) es verdadera

¿Cuántas son verdaderas?


I. ( s  r)  ( p V s)
II. (s  q )  (p V r)
III. ( q  r) V ( p  r)

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) Todas


ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

LEYES LÓGICAS O TAUTOLOGÍAS

Ley Lógica.- Fórmula formalmente válida, es decir, fórmula lógica verdadera


independiente de la asignación de los valores de verdad a sus variables. También
se le denomina tautología. Las leyes lógicas no deben ser confundidas con las
reglas de inferencia, ya que éstas pertenecen al metalenguaje del cálculo

Características fundamentales de la ley lógica:

1) La ley permanece al plano teórico; 2) Su enunciado es susceptible de


verdad o falsedad; 3) Se expresa en el interior del cálculo lógico; 4) Su expresión
es un enunciado lógico; 5) La ley pertenece al lenguaje lógico. 6) La ley usa los
conectivos u operadores lógicos.
Fuente: "http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Ley_l%F3gica"
“Introducción a la Lógica de Bernardo Rea Ravello”

LEYES LÓGICAS IMPORTANTES

1. LEY DEL MODUS PONENDO PONENS O MODUS PONENS

[(p  q)  p]  q
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

2. LEY DEL MODUS TOLLENDO TOLLENS O MODUS TOLLENS

[(p  q)  q]  p

3. LEYES DEL MODUS TOLLENDO PONENS O SILOGISMO DISYUNTIVO

[(p  q)  p]  q

[( p  q)  q]  p

4. LEYES DE TRANSITIVIDAD O SILOGISMO HIPOTÉTICO


DEL CONDICIONAL

[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

DEL BICONDICIONAL

[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

5. LEY DEL DILEMA CONSTRUCTIVO

[(p  q)  (r  s) (p  r)]  (q s )

6. LEY DEL DILEMA DESTRUCTIVO

[(p  q)  (r  s)( q s)]  ( p r)

7. LEY DEL DILEMA SIMPLE

[(p  r)  (q  r) (p  q)] r

TERCERA SEMANA (04MAYO23)

EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

1. Leyes Lógicas.- Son fórmulas lógicas cuyas tablas de verdad tienen por
resultado únicamente valores de verdad “verdaderos”. También se les denomina
“tautologías”. Las características fundamentales de las leyes lógicas son:
a. La ley permanece en el plano teórico.
b. Su enunciado es susceptible de verdad o falsedad.
c. Se expresa en el interior del cálculo (pertenece al cálculo mismo).
d. Su expresión es un enunciado lógico.
e. La ley pertenece al lenguaje lógico (lengua lógica proposicional).
f. La ley usa los símbolos operadores lógicos.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

2. Reglas de Inferencia.- Son normas, prescripciones, licencias que indican


como debe hacerse la operación de deducción, al mismo tiempo que justifica,
garantiza la legitimidad o validez del acto llamado “operación deductiva” o
“inferencia.” Razonamiento Deductivo u operación de deducción es aquella
operación que consiste en que dadas ciertas proposiciones, llamadas “premisas”
se obtenga, se infiera, se derive se deduzca con el carácter de necesidad una
proposición, llamada “conclusión.”, es decir, se pretende que una de ellas,
llamada “conclusión”, se infiera en forma necesaria de la/s premisa/s. Una
deducción es una secuencia de enunciados, los cuales pueden ser o bien
premisas o bien se han obtenido de la aplicación de un conjunto de reglas de
inferencia a enunciados anteriores. Las características fundamentales de las
reglas lógicas son:
a. La regla se sitúa en el plano práctico, dice cómo debe hacerse una operación
deductiva.
b. Su enunciado es normativo, prescriptivo, y, por eso, la regla puede ser buena
o mala, útil o inútil, eficiente o deficiente.
c. Se expresa al exterior del cálculo, justifica, garantiza la legitimidad o validez
de la deducción.
d. Su expresión es enunciado metalógico.
e. La regla pertenece al metalenguaje.
f. La regla menciona los operadores lógicos.
A toda ley lógica le corresponde su respectiva regla lógica.
3. Las Argumentaciones
Por argumentación entenderemos una expresión lingüística que presenta o
representa un razonamiento. Un razonamiento es un sistema de proposiciones
(dos o más) en el que una de ellas, llamada conclusión, se pretende que esté
fundada en o se infiera de la/s otra/s, llamada/s premisa/s. Un razonamiento
deductivo es un sistema de proposiciones (dos o más) en el que se pretende que
una de ellas, llamada “conclusión”, se infiera o derive con el carácter de
necesidad de la/s premisa/s. La argumentación puede ser inductiva o deductiva,
de acuerdo al tipo de razonamiento. Por consiguiente, la argumentación es un
sistema de proposiciones.
La lógica es una ciencia eminentemente deductiva, por eso sólo tiene en cuenta
los razonamientos deductivos. Estos se basan en fundamentos comprobados o
aceptados como postulados primordiales. Una argumentación deductiva tendrá
siempre un esquema, estructura o forma implicativa o condicional, en símbolos:
AB, es decir, sus principales componentes-antecedente (premisa/s) y
consecuente (conclusión)- están unidos o enlazados por el conectivo lógico “”.
Ejemplo de un razonamiento deductivo: “El ladrón entró por la puerta o la
ventana. Por la puerta no entró, como lo ha demostrado la investigación policial.
Por lo tanto, el ladrón entró por la ventana.”
Tomando el razonamiento deductivo del ejemplo dado, líneas arriba, procedemos
a formalizarlo como fórmula lógica, teniendo como resultado la fórmula de la
lógica proposicional:
[(p  q) p]  q),
que es una ley lógica (tautología) denominada “Modus Tollendo Ponens o
Silogismo Disyuntivo.”
Este conjunto de proposiciones, formalizadas, también podemos verlas o
percibirlas como una representación del argumento o razonamiento deductivo
dado.
Los componentes de los razonamientos deductivos son las premisas
(proposiciones que implican a la conclusión), la conclusión (proposición implicada
por las premisas) y las expresiones derivativas. Las expresiones derivativas
tienen
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

por objeto indicar cuál es la conclusión y cuáles son las premisas. No siempre
figuran en los razonamientos, algunas veces están implícitas. Son de dos tipos:
las que se anteponen a la conclusión, como “luego”, “por tanto”, “por
consiguiente”, etc., y las que se colocan después de la conclusión, antepuestas a
alguna de las premisas, como “ya que”, “puesto que”, “dado que”, “como” y otras.
Un signo lógico que hace las veces de las expresiones derivativas (que separa a
las premisas de la conclusión) es una barra “ /“ que se coloca después
de las premisas encolumnadas, al lado derecho se escribe la conclusión.
En los ejemplos que siguen a continuación se podrá observar la barra, que hace
las veces de las expresiones derivativas. Los siguientes ejemplos ilustran los dos
tipos de expresiones derivativas.
Ejemplo 1. “El ladrón entró por la puerta o por la ventana. Por la puerta no entró,
como lo ha demostrado la investigación policial. Por lo tanto, (expresión
derivativa que se antepone a la conclusión) el ladrón entró por la ventana.” Los
componentes del razonamiento deductivo dado son:
Premisa 1: El ladrón entró por la puerta o por la ventana.
Premisa 2: Por la puerta no entró./ Conclusión: Por lo tanto, el ladrón entró por
la ventana.
Formalizando el razonamiento deductivo, dado, tenemos:
Premisa 1: pq
Premisa 2:  p / Conclusión: q
La regla lógica “Modus Tollendo Ponens o Silogismo Disyuntivo” prescribe lo
siguiente: “A partir de una disyunción débil y la negación de uno de sus
disyuntivos es legítimo inferir u obtener el otro disyuntivo”, de esta manera
justifica, garantiza la legitimidad o validez de la operación de deducción. Es decir,
este conjunto de proposiciones están relacionadas de modo tal, que la
proposición, llamada conclusión: “El ladrón entró por la ventana.” Está fundada o
se infiere de las otras dos proposiciones, llamadas premisas. En éste caso, la
regla lógica del modus tollendo ponens o silogismo disyuntivo, nos autoriza, nos
prescribe ha inferir u obtener la conclusión: “El ladròn entró por la ventana.” En
símbolos:
A  B,
_A /  B
.
Ejemplo 2. “El agua hervirá, dado que (expresión derivativa que se coloca
después de la conclusión) si la temperatura está a 1000 C entonces el agua
hervirá. La temperatura está a 1000 C” Al formalizarlo, tenemos como resultado la
fórmula lógica proposicional q  [(pq)  p], que es una ley lógica
(tautología) denominada “Ley Lógica del Modus Ponendo Ponens.” Procedemos
a reestructurar el razonamiento deductivo dado, para obtener un razonamiento
deductivo equivalente, tal como: “Si la temperatura está a 1000 C entonces el
agua hervirá. La temperatura está a 100 0 C. Por consiguiente, el agua hervirá.”
Este sistema de proposiciones formalizadas, equivalente al sistema de
proposiciones inicialmente dado, también podemos verla o percibirla como una
representación del argumento o razonamiento deductivo dado. Los componentes,
reestructurados, de éste razonamiento deductivo son:
Premisa 1: Si la temperatura está a 1000 C entonces el agua hervirá.
Premisa 2: La temperatura está a 100 0 C./ Conclusión: Por consiguiente, El agua
hervirá.
Formalizando el razonamiento deductivo, dado, tenemos:
Premisa 1: p q.
Premisa 2: _p _/ Conclusión: q.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

La regla lógica, “Modus Ponendo Ponens”, prescribe lo siguiente: “A partir de un


condicional y la afirmación de su antecedente es legítimo inferir su consecuente.”

Ejemplo 3. “Si hace calor, Juan va a la piscina. Si Juan va a la piscina, arregla la


casa después de almorzar. Luego, si hace calor, se arregla la casa después de
almorzar. “Procedemos a formalizarlo como fórmula lógica, teniendo como
resultado la fórmula de la lógica proposicional [(pq)  (q r)] (pr), que es
una ley lógica (tautología) denominada “Ley Lógica Silogismo Hipotético o
Transitividad” Este conjunto de proposiciones, formalizadas, también podemos
verlas o percibirlas como una representación del argumento o razonamiento
deductivo, dado. Los componentes, reestructurados, de éste razonamiento
deductivo son:

Premisa 1:
Si hace calor, Juan va a la piscina.
Premisa 2:
Si Juan va a la piscina, arregla la casa después de almorzar.

Conclusión:
Luego, si hace calor, se arregla la casa después de almorzar.

Formalizando el razonamiento deductivo, dado, tenemos:


Premisa 1: p  q.
Premisa 2: q  r/ Conclusión: p r.
La regla lógica, “Silogismo Hipotético o Transitividad”, prescribe lo siguiente: “A
partir de dos condicionales, donde el consecuente del primero es el antecedente
del segundo es legítimo inferir el condicional formado por el antecedente del
primero y el consecuente del segundo”
¿Cuándo un conjunto de proposiciones no es un razonamiento deductivo?
Cuando no hay ninguna proposición, de las dadas, que se afirme sobre la base
de las otras. Tomemos como ejemplo las proposiciones siguientes: “Llueve
mucho. Será mejor que no salgamos. Podemos postergar la excursión para
mañana.” Efectuando la formalización se tiene la siguiente fórmula:
p q  r. Si bien estas proposiciones están relacionadas en cuanto al contenido,
no hay ninguna que se afirme sobre la base de las otras. En consecuencia, no se
trata de un razonamiento deductivo.
Conclusión y premisas son términos relativos. Una misma proposición puede ser
premisa en un razonamiento deductivo y conclusión en otro. Esta circunstancia
origina cadenas de razonamientos deductivos.

PROBLEMAS LÓGICOS

SOBRE RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS

A. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS


PONENDOPONENS
[(p  q)  p]  q
Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.
1. Si Venus es un planeta entonces Venus brilla con luz refleja. Venus es un
planeta.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

2. Si son las cinco, la oficina está cerrada. Son las cinco.


3. Si Juan va a la Unión, se encuentra con Pedro. Juan va a la Unión.
4. Si llovió anoche, las pistas están mojadas. Llovió anoche.
5. Si voy de paseo, me encuentro con Ana. Voy de paseo.
6. Si la policía hace patrullaje urbano, captura a los delincuentes. La policía hace
patrullaje urbano.
Resolución
Formalización: (p  qp
Razonamiento
P1: p  q
P2: p /q: La policía captura a los delincuentes.
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Modus Ponendo Ponens.
7. Si el Atestado Policial prueba que estafaste, serás privado de tu libertad. El
Atestado Policial prueba que estafaste. Resolución
Formalización: (p  qp
Razonamiento
P1: p  q
P2: p /q: serás privado de tú libertad
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Modus Ponendo Ponens.

8. Si los terremotos son fenómenos naturales, los terremotos obedecen a leyes


físicas. Los terremotos son fenómenos naturales.

9. Si Gabriel es un alumno-policía que práctica buenos hábitos, será un policía


disciplinado y responsable. Gabriel es un alumno-policía que práctica buenos
hábitos.

10. Si hay igualdad de oportunidades, hay justicia social. Hay igualdad de


oportunidades.

11. Si las computadoras bajan de precio, las personas se educaran. Las


computadoras bajan de precio.

12. Dado que los objetos caen, existe gravedad. Los objetos caen.

13. Si Luís no ha pasado de año, no viaja a la Argentina. Luís no ha pasado de año.

14. Si el papel de tornasol se vuelve rojo, la solución es un ácido. El papel de


tornasol se vuelve rojo.

15. Si el satélite entra en órbita, el proyecto espacial será un éxito. El satélite


entra en órbita.

B. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS


TOLLENDO TOLLENS [(p  q)  q]  p
Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.
1. Dado que los objetos caen entonces existe gravedad. No es cierto que los
objetos caén.
2. Si es estrella, ese astro tiene luz propia. Ese astro no tiene luz propia.
Resolución
Formalización: (p  q (q)
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

Razonamiento
P1: p  q
P2: q _/p: no es estrella.
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Modus TollendoTollens.
3. Si llueve, la ropa se moja. La ropa no se moja. Resolución
Formalización: (p  q (q)
Razonamiento
P1: p  q
P2: q _/p: no llueve.
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Modus TollendoTollens.

4. Si Carlos no viaja a Tumbes, no se encontrará con Gabriel. Carlos se encontró


con Gabriel.

5. Si Juan no ésta en clase entonces está de servicio. Juan no está de servicio.

6. Si Pedro compró el libro entonces es propietario del libro. Pedro no es


propietario del libro.

7. Si un objeto flota en el agua entonces es menos denso que el agua. No es


menos denso que el agua.

8. Si eres bondadoso y honrado, serás premiado. No serás premiado.


9. Si  = 1500 entonces Sen = ½. Sen ½.
10. Si Víctor es un graduado universitario entonces Víctor no es mecánico. Víctor
es mecánico.

11. Teniendo en cuenta que hace frió, bien se ve que la gente se abriga. La gente
no se abriga.
12. Si hoy es día de pago, iré de compras. No iré de compras.
13. Si Pedro se encuentra en casa, la luz está encendida. La luz no está encendida.
14. Si vienes, me voy. No me voy.
15. Si estudio lógica matemática, mejoro mi razonamiento deductivo. No mejoro
mi razonamiento.
16. Si son las siete de la mañana, el avión partió. El avión no partió.

C. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS


TOLLENDO PONENS O SILOGISMO DISYUNTIVO
[(p  q)  p]  q
[( p  q)  q]  p

Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.


1. Me llamo Julio o Jorge. No me llamo Julio.
2. No viajo a Trujillo o no viajo a Arequipa. Viajo a Arequipa.
3. El policía viajó en auto o avión. El policía no viajó en avión.
4. Las Fuerzas Operativas de la Policía Nacional del Perú van al Estadio
Nacional o al Mercado de Santa Anita. Las Fuerzas Operativas de la Policía
Nacional no van al Estadio Nacional.
5. Maria juega Voley o Básquet. Maria no juega básquet.
6. El paciente tiene sarampión o tifoidea. El paciente no tiene sarampión.
7. En Piura llueve o hace calor. En Piura no llueve.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

8. El sol es estrella o satélite. El sol no es satélite.


9. En Irak hay guerra o paz. En Irak no hay paz.
10. Fujimori será extraditado o liberado. Fujimori no será liberado.
11. Los funcionarios policiales trabajan con hipótesis o refutaciones de hipótesis.
Los funcionarios policiales no trabajan con refutaciones de hipótesis.

12. El reo es culpable o inocente del delito que se le imputa. El reo no es inocente
del delito que se le imputa.

13. 13. El ladrón entró por la puerta o la ventana. Por la puerta no entró, como lo
ha demostrado la investigación policial.

14. Maritza se dedica a la función policial o se dedica a la función jurisdiccional.


Maritza no se dedica a la función jurisdiccional.
15. El accidente de tránsito fue causado por ebriedad del chofer o falla mecánica
del vehículo. El accidente de tránsito no fue causado por falla mecánica, de
acuerdo a la investigación policial.

D. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DE SILOGISMO HIPOTÈTICO O


TRANSITIVIDAD

DEL CONDICIONAL:
[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

DEL BICONDICIONAL:
[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

Dadas las premisas infiera o derive una conclusión


Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.

1. Si un policía es profesional y ético, es responsable de su buena conducta. Si


es responsable de su buena conducta, evita realizar acciones delictivas.
Resolución
Formalización: [(pq)  r]  (r s)
Razonamiento
P1: (pq)  r
P2: r s /(pq)  s: Si un policía es profesional y ético, entonces evita
realizar acciones delictivas

2. Si se denuncia la comisiòn de un delito, la policía efectùa la investigaciòn. Si


la policía efectúa la investigación, establece la responsabilidad de los
involucrados. Resolución
Formalización: (p  q)  (q r)
Razonamiento
P1: p  q
P2: q r /p  r:
Conclusión: p  r: Si se denuncia la comisión de un delito, entonces la
policía establece la responsabilidad de los involucrados.

3. Si Elizabeth viaja a Estados Unidos, visitará a su papá. Si visita a su papá,


pasará buenas vacaciones.
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

4. Si los ladrones asaltan el Banco de la Nación, el cajero aprieta el botón de


alarma. Si el cajero aprieta el botón de alarma, la patrulla policial interviene a
los ladrones.

5. Si el Gobierno está a favor de las nacionalizaciones de las empresas, está en


contra de la empresa privada. Si el Gobierno está en contra de la empresa
privada, es comunista.

6. Si Bertrand Russell fue neopositivista, conformó el Círculo de Viena. Si


conformó el Círculo de Viena, confiaba en la Lógica Simbólica.

7. Si Luisa obtiene buenas notas, le dan una beca. Si le dan una beca, viaja a
Colombia.

8. Si hay abundancia de peces, habrá abundante harina de pescado. Si hay


abundante harina de pescado, se incrementa la exportación.

9. Si sube la gasolina, subirá la harina de trigo. Si sube la harina de trigo, subirá


el precio del pan.

E. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL DILEMA CONSTRUCTIVO


[(p  q)  (r  s) (p  r)]  (q s )

Dados los razonamientos deductivos siguientes. Verifique, si dichos


razonamientos son válidos o inválidos, utilizando cualesquiera de las técnicas
de validación que se le ha enseñado y usted ha aprendido.

1. Si llueve, jugaremos ajedrez. Si el campo está seco, jugaremos fútbol. O


llueve o el campo está seco. / O jugaremos al ajedrez o fútbol.

2. Si voy al cine, no estudio. Si no voy a la fiesta, viene Felipe a Estudiar. Voy al


cine o no voy a la fiesta. / No estudio o viene Felipe a estudiar. Resolución
Formalización:
(p q)  (rs)  (p r )
Razonamiento
P1: p q
P2: r s
P3: p r / (q s): No estudio o viene Felipe a estudiar.

3. Si se mantiene la paz, las ciencias progresan. Si se fomenta la guerra, los


pueblos se empobrecen. O se mantiene la paz o se fomenta la guerra. / Las
ciencias progresan o los pueblos se empobrecen. Resolución
Formalización: (p  q)  (r s)  (p r )
Razonamiento
P1: p  q
P2: r s
P3: p  r / (q s): Las ciencias progresan o los pueblos se empobrecen.

F. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL DILEMA DESTRUCTIVO


[(p  q)  (r  s)( q s)]  ( p r)
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

Dados los razonamientos deductivos siguientes. Verifique, si dichos


razonamientos son válidos o inválidos, utilizando cualesquiera de las técnicas de
validación que se le ha enseñado y usted ha aprendido.

1. Si me encuentro con Pedro, voy a Chosica. Si me encuentro con Eduardo,


voy a Barranco. No voy a Chosica o no voy a Barranco. / O no me
encuentro con Pedro o no me encuentro con Eduardo.

2. Si voy a Chosica, no me encuentro con Pedro. Si me encuentro con Eduardo,


no voy a Barranco. O me encuentro con Pedro o voy a Barranco. / O voy a
Chosica o me encuentro con Eduardo. Resolución

Formalización:
(p q)  (rs)  (q s )
Razonamiento
P1: p  q
P2: r s
P3: q  s / (pr): No voy a Chosica o no me encuentro con Eduardo.
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Dilema destructivo.

3. Si te dedicas a la ciencia, serás un científico. Si cultivas las artes, serás un


artista. O no serás un científico o no serás un artista. / O no te dedicas a las
ciencias o no cultivas las artes. Resolución
Formalización:
(p  q)  (rs)  (qs )
Razonamiento
P1: p  q
P2: r s
P3: q s / (pr): No te dedicas a la ciencia o no cultivas las artes.
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Dilema destructivo.
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

TEORÍA DE CONJUNT

COMPETENCIA:
Conocer y comprender los aspectos elementales del
lenguaje matemático utilizado en teoría de conjuntos y
usarlo, como un lenguaje más, con sus particularidades
y características comunes a todo lenguaje.
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

CUARTA SEMANA (11MAYO23)


ENTREGA DE TEMAS PARA EL TRABAJO
APLICATIVO INDIVIDUAL (TAI) Y COLABORATIVO
(TC)
CONJUNTOS Un conjunto queda determinado por
comprensión, cuando se nombra una
propiedad común que caracteriza a todos los
Ciertos conceptos en matemáticas son elementos del conjunto, generalmente se
primitivos, indefinibles, estos conceptos son: emplea x/x: “x tal que x”
el número natural, el punto, la recta, el
A  x / x es par; 2  x 
conjunto, etc.
8 B  x / x es una vocal
Sin embargo como noción intuitiva un
conjunto se define como un sinónimo de
C = {x³ / x ∈ N ; x ≤ 10 }
colección, agrupación, reunión de
integrantes homogéneos o heterogéneos. A RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
los integrantes que pertenecen a esta
agrupación se les llama elementos del
1. Relación De Pertenencia
conjunto.
Es una relación que vincula un
Notación: elemento con un conjunto.

Los conjuntos se nombran con letras * Si un elemento está en un conjunto, se


mayúsculas (A,B,C,D,….) y los elementos con dice que pertenece 
letras minúsculas (a,b,c,…..). Así el conjunto
de los diez primeros números naturales * Si no está en un conjunto, se dice que
positivos: no pertenece 

N  1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10 Ejemplo:

Se observa que los elementos que van Dado: A  2;3;5;6


separados por punto y coma y encerrados
entre llaves, determinan el conjunto N. Así diremos que:
Determinación de un conjunto: 2A 4A
3A 5A
(I) POR EXTENSIÓN:
5;6  A 6A
Un conjunto queda determinado por
extensión, cuando se nombra a todos y cada 2. Relación De Inclusión O Subconjunto
uno de los elementos. Se dice que el conjunto A está incluido
en B, si todos los elementos de A están
A   2;4;6;8  en B. Se denota como: A  B ”A está
M  a;e;i;o;u incluido en B”
B  1;8; 27;64;.......;1000
Si: A  B  x  A  x  B

(II) POR COMPRENSIÓN: Ejemplo:


ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

A  n; 3;5
B  4; n; m;6; 3; p;5

Se observa que todos los elementos de A


son también elementos de B, luego: A  B .

PROPIEDADES

* Pr opiedad reflexiva : A  A
* Pr opiedad antisimetrica : Si : A  B  B  A  A  B
* Pr opiedad transitiva : Ejercicios Propuestos:
Si : A  B  B  C  A  C
1).- Determina por extensión cada uno de los siguientes
conjuntos:

3. Relación de igualdad de conjuntos A = {x / x N ; 1 < x  5}


B = {x / x N ; 3  x  6}
Dos conjuntos A y B son iguales cuando C = {x2 / x N ; 5 x 
tienen los mismos elementos. 8}
1
D = { 2x / xN ; x = 3}
Si: A  B  A  B  B  A 5

2).- Expresa por extensión el conjunto:


Dos conjuntos A y B son iguales si y A = { x2 + 1 / x  Z  4  x < 9 }
solo si, A es subconjunto de B y B es
subconjunto de A. a) {16, 25, 36, 49, 64}
b) {15, 24, 35, 48, 63}
4. Relación de coordinabilidad de c) {4, 5, 6, 7, 8}
conjuntos d) {27, 36, 47, 60, 68}
e) {17, 26, 37, 50, 65}
Dos conjuntos A y B son coordinables
cuando entre sus elementos puede 3).- Determina por extensión el siguiente conjunto: A =
establecerse una correspondencia {x2 + 4 / x  N  x  4}
biunívoca.
a) {4, 5, 8, 13, 20} b) {0, 1, 2, 3, 4}
Cuando dos conjuntos son c) {5, 8, 13, 20} d) {0, 4, 5, 8, 13}
e) 
coordinables tienen el mismo número
de elementos. 4).- Expresa el conjunto:
A = { 3x – 2 / x  N  2< x  5 } por extensión.
A  1; 3;5;7;9

     son coordinables a) {7,10} b) {10, 13, 16}
 c) {7, 10,13 } d) {5, 7, 10}
B  a;e;i;o; u 
 e) {3, 4, 5}

Graficándolos: 5).- Determina por extensión el conjunto A y dar


respuesta la suma de sus elementos:
A = {x2 + 1 / x  Z  - 3 < x <3 }
A B
1 aa ee ii oo  uu  a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 12
3
5 6).- El conjunto E = {x  N / 32 < 4x < 60, x es número
7 compuesto} determinado por extensión es:
9
a) {8,9,10,14} b) {8,10,14}
c) {8,14} d) {9,10,12,14}

Cardinal de un conjunto

El cardinal de un conjunto es el número de


elementos de dicho conjunto y se denota como
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

n(A).
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

e) N.A.
A = {x + 7,2x + 5} ; B = {y – 3,5y–15}. Hallar el valor de
x + y.
7).- Determina por extensión el siguiente conjunto: A =
{ x2-3 / x  N  2  x  5 }
a) 5 b) 7 c) 8
a) {1,6,13,22} b) {2,3,4,5}
d) 9 e) 10
c) {2,5,6,13} d) {4,5,6,22}
e) {1,5,13,22}
17).- Sean los conjuntos iguales “A” y “B”, A = {x +
7,6}; B = {y, 12}, calcular la suma de cifras y dar como
8).- Si el conjunto R={7a + 4, b – 3, 25} es un conjunto
respuesta “x.y”.
unitario, calcule b  25
a
a) 11 b) 20 c) 30
a) 3 b) 1 c) 2 d) 4 e) 5
d) 33 e) 12

18).- Si A, B y C son unitarios A={a + 4,b-2, 2a-4} ;


9).- Hallar a + b si A = {4a +1, 2b + 9, 3a + 4} es unitario. 
B = { b  3, c 3 }; C ={ c  1, d – 4 }
2 3 3
a) 1 b) 3 c) 5 d) 7 e) 9 Hallar a + b + c + d
10).- Dado el conjunto unitario: a) 20 b) 25 c) 30 d) 37 e) 12
A = {a + b, a + 2b – 3, 12}, calcule a2 + b2

a) 60 b) 7 c) 80 19).- Dados los conjuntos unitarios:


d) 90 e) 104 A = {3a + 1; 7}, B = {3; b+c} y C = {2; bc}
Donde: b > c
Calcular: a –2b + 3c
11).- Los conjuntos A={a3 + 1,10},
B = {a + b, 65} son iguales, calcular el valor de a-b. a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) 6

a) –2 b) –1 c) 0 20).- Si los conjuntos “A” y “B” son


d) 1 e) 2
iguales:
12).- Hallar el valor de (m+n) si el conjunto:
A = {3a + 5; 7} y B = {b/3 – 2; 5}
A={2n + 1, 13, m-n} es unitario.
Calcular b – a
a) 20 b) 25 c) 30
a) 26 b) 27 c) 18
d) 35 e) 40
d) 16 e) 28
13).- Si se sabe que A ={m+n, m+2n-2, 10} es un
21).- Si los conjuntos A y B son unitarios:
conjunto unitario. Dar el valor de 3m2-n2
A = {2m; 12; n + 2}
B = {20; 5p; q}
a) 198 b) 188 c) 178
d) 168 e) 158
Calcule la suma m + n + p + q

14).- Si los conjuntos A y B son iguales y unitarios,


a) 36 b) 40 c) 48
calcular a + b + c si :
d) 46 e) 60

A = {a + 3, 3b + 1} , B = {6c + 1, 8c - 1}
22).- Determina por extensión el siguiente conjunto:
A = {x2 + 1 / x  Z  -3< x  4}
a) 6 b) 7 c) 9 d) 11 e) 13
Dar como respuesta la suma de sus elementos.

a) 43 b) 18 c) 35
15).- Dado los conjunto unitarios: A = {m, 3}, b = {n, 7}.
d) 38 e) 42
Hallar m + n

23).- Si el siguiente conjunto es unitario:


a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 12

P= { m -7 ; 33 ; 4p + 9 }
16).- Dados los conjuntos unitarios:

Calcula ( m + p2 )
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

4. CONJUNTO UNITARIO
a) 84 b) 76 c) 52 d) 90 e) 67 Es aquel conjunto que tiene un solo
elemento.
24).- Si el siguiente conjunto es unitario:
Ejemplos:
H = { a+15 ; b2 –4 ; 45 }
A = {x ∈ N / 2 < x < 4 }
Calcula ( a + b ) B = {Bety }
a) 33 b) 24 c) 25 d) 50 e) 37 C = {∅}
5. CONJUNTO UNIVERSAL  U 
1. CONJUNTO
CLASES FINITO
DE
Es aquel conjunto que abarca a todos los
Cuando el conjunto tiene un
conjuntos dados y se les representa por
determinado número de elementos
regiones planas rectangulares.
diferentes.
U
Ejemplos: B MN

A  3;6;9;12 A
B  1;3;5;7;.......; 29

P
2. CONJUNTO INFINITO 6. CONJUNTO POTENCIA
Cuando el proceso de contar los Se llama conjunto potencia de A, al
elementos del conjunto no tiene límite. conjunto formado por todos los
Ejemplos: subconjuntos de A y se le denota como
P  A .
A  x / x es un número real
B  x / x es un planeta deluniverso  Ejemplos:
a. Dado: A  4;7
3. CONJUNTO VACIO Su conjunto potencia será:
Llamado también conjunto nulo; es P  A    4  ;  7  ;  4;7  ; 
aquel conjunto que carece de b. Dado:
elementos. Se denota como:     A  2; 3; 4 

*Al conjunto vacío se le considera


P  A  2;3;4;2; 3;2; 4 ;
incluido en cualquier otro conjunto.  3;4;2;3;4;
El número de elementos de P  A o
*El conjunto vacío no tiene ningún
subconjunto propio y su número número de subconjuntos de A, está dado
cardinal: n     0 por: n P  A    2 n

Donde “n” representa el número de


elementos del conjunto A.
Ejemplos:
Ejemplos:
A = {x ∈ N / x² - x – 1 = 0 } 2
Si: A  4;7  n  P  A    2  4
B = {x ∈ N / 5 < x < 6 }
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

3
Si: A   2;3; 4   n  P  A    2  Para dos conjuntos A y B se llama
8 intersección de A y B al conjunto formado
Si: A  a; b;c;d;e  n  P  A    2 
5 por los elementos que pertenecen a A y a B
32 Numero de subconjuntos propios: Dado el conjunto A, su número
(elementos de subconjuntos
comunes).
propios será: 2 n  1 .No se considera el mismo conjunto A.
Se denota como A  B .

A B  x / x  A  x  B
U
AB
PROPIEDADES

  P  A  , puesto que   A
A  P  A  , puesto que A  A
3) P     
4) Si A  B  P  A  P  B  Si: A  1 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 8 ; 9 
5) Si A  B  P  A  P  B  B  2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 10 ; 11 ; 12
6) P  A  P  B   P  A  B  Luego: AB  3 ; 4 ; 5
7) P  A  P  B   P  A  B  PROPIEDADES

AA A Idempotencia Conmutativa


QUINTA SEMANA (18MAY23) AB BA Asociativa
3)  A  B   C  A   B  C 
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 4) Si : A  B  A  B  A
5) A    
1. UNIÓN O REUNIÓN (U) AU  A
Si : A B    A y B
Para dos conjuntos A y B se llama unión o son disjuntos
reunión al conjunto formado por los 8) A   A  C   A
elementos de A, de B o de ambos. Se 9) Si: A  B  C   A  B  A  C 10) A   B  C    AB  A
denota como AB.
A B  x / x  A x  B
U
AB

3. DIFERENCIA (–)

Para dos conjuntos A y B, se llama


Si: diferencia de A con B, al conjunto formado
A  2; 3; 4;6  por todos los elementos de A, que no son
B  1; 3; 4;5  elementos de B, Se denota por A–B.
Luego: A B  1; 2;3;4;5;6
PROPIEDADES A – B = {x/ x ∈ A ˄ x ∉ B }
A  A  AIdempotencia U
A  B  B  AConmutativa AB
 A  B   C  A   B  C  Asociativa
4) A 
5) A    A
6) Si : A  B  A  B  B
27). ISNi TAEyRBSEsoCnCIdÓisNjun tos Si: A  2;3 ;4 ;6 ;7 ;8 
n  A  B   n  A  n  B  B 1 ;2 ;3 ;4 ;7 ;9 
8) Si A y B son dos conjuntos no compa 
rables, con una región común :
n  A  B   n  A  n  B  n AB
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

Luego: A B   6 ; 8  Para dos conjuntos A y B, donde A es un


subconjunto de B.
PROPIEDADES
Se denota CBA ; se lee complemento de A
1) A  A   respecto a B.
2)   A  
3) A  B  B  A B
4)  A  B   B   A
CBA  B  A
5) AB A
 B  A  B
6) A  B  A  B   * El complemento de un subconjunto A
7) A  B   A  B   B  A   A  B respecto del conjunto universal U.
 U
8)  AB  AB  A C A A'  U  A A
4. DIFERENCIA SIMETRICA   
A'  x / x   x  A
Para dos conjuntos A y B, se llama U
diferencia de A y B, al conjunto formado PROPIEDADES
por los elementos que pertenecen a la
unión de A y B; pero no pertenecen a la 1) A'  U  A
intersección de A y B. 2) U'= 
3) 'U
Se denota por: A ∆ B 4) A  A'= U
5) A  A'= 
A ∆ B = { x/ x ∈ ( A U B) ˄ x ∉ (A ∩ B) } 6)  A''  A
7)  A  B '  A' B ' 
Formas usuales:  Leyes de Morgan
 A  B '  A' B '

AB   AB  AB

A B   AB  B
U
Ejemplo:
AB
Si: A   2,3 ,4 ,6 , 7 ,8 

B 1 , 3 , 4 , 5 , 9  Hallar: C A
B

Resolución:
Si: A  2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 8 
B  1 ; 2 ; 4 ; 5 ; 7 ; 9 
Luego: Como: C A  BA
B

A B  1; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ; 9    2 ;
4 
A B  1 ; 3 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ; C A  1 , 3 , 4 , 5 , 9   2 , 3 , 4 , 6 , 7 , 8 
B
9
C A  1 , 5 , 9 
5. COMPLEMENTO B
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

Rpta. NÚMERO DE ELEMENTOS DE UN


1,5,9
CONJUNTO
SEXTA SEMANA
(25MAY23)
Si:
PRODUCTO CARTESIANO A  B O  n  A  B  n  A  n  B 
Dados los conjuntos A y B, se llama 
AB
producto cartesiano de A por B, al conjunto
formado por todos los pares ordenados  a ;
b , tales que a  Ay b  B .

Se denota por: AB


A B  a ; b  / a  A  b  B Si:

A y B son dos conjuntos cualesquiera


Ejemplo:
n  A B  n  A  n  AB 
Si: A 1 ; 2 ;3 

B  1 ; 2  A B

Hallar: AB

Resolución:
Si:
AB  1 ;1;1 ; 2 ; 2 ;1;2 ; 2 ;3 ;1 ;3 ; 2 A y B son conjuntos tales que A ∩ B ≠∅

n  AB   n  A  n  B   n  AB 
Grafica de AB

B
A B
2

1 2 3 A

Propiedades Si: A  B  C  O
1)  a ; b   A B  a  A  b  n  AB C   n  A   n  B  n
B C
2) A B  B  A ; A  B
n  A B   n  AC 
3) A O  O
4) A  B  C    A B    A C n  B C   n  AB C 

5) A  B  C    A B    A C A B

6) A  B  C   A B  A C

C
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

PAR ORDENADO:
 A  B   A  B
Par ordenado es un ente matemático 2, 3, 4, 6  3   2, 4, 6
constituido por dos elementos (a;b)
Piden: 2  4  6  12
Se cumple que:

a ;b  b;a
2 Hallar:
 x 3 3y , si:
2x    x
 1, y  5    23, 
2 3
Si:  a ; b    c ; d   a=    
c  b= d
a) 14 b) 13 c) 11 d) 15 e) 16
Para los
problemas Solución:
1 : sólo A
2: A y B Por pares ordenados iguales
3: sólo B
A B * 2x  1  23  x  12
1 y 2: A
1 2 3 3 12 2
2 y 3: B * y5  y
2 3 3
1 , 2 y 3: A ó B
 2
12  3 
Luego piden:  
1 : sólo A  3
3: sólo B 12  2  14
7: sólo C
A B 2: sólo A y B 3 Si: A  5,2, 9
2
13 4: sólo B y C Señale la expresión falsa:
6 5 4
7 6: sólo A y C
C 5: A , B y C a) 2  A
25: A y B
45: B y C b) 2  A
56: A y C c) 9  A
d) 5, 9  A
e) 5,2  A
PROBLEMAS

1 Si: A  3, 6 Resolución:


B  2, 4,
Se observa en el conjunto A que los
6
elementos 5 y 9 pueden formar un conjunto
Hallar la suma de los términos del 5, 9 , luego 5, 9  A , lo falso seria (d).
conjunto:
 A B   A  B 

a) 10 b) 12 c) 14 d) 13 e) 11
4 De un grupo de 41 personas 15 no
Resolución: estudian ni trabajan, 28 no estudian y 25 no
trabajan ¿Cuántos trabajan y estudian?
A  B  2, 3, 4, 6
a) 2 b) 4 c) 6 d) 7 e) 3
A  B  3 41
Resolución: EstudianTrabajan
Luego:
yzw

15
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

25
R A

25  x
x
15  x35  x
Del gráfico, se tiene:
* y  w  z15  41 15
35
 y+ w+ z= 26 ….. ( I )
* w  15  B
 w= 13
28  y= 10 De la figura se tiene que:
* y 15  25
Reemplazando en ( I )
13 10  z  26 25  x  x  35  x 15  x  65
z3 Rpta. 5
10  2x  x= Rpta.

5 De un grupo de 17 personas, 13 7 Cotos come fréjoles y/o tallarines en


tienen bigote, 4 son calvos y 3 son calvos su almuerzo, cada día, durante el mes de
que usan bigotes. ¿Cuántos no son calvos ni febrero de 1988. Si come 19 días fréjoles y
usan bigotes? 23 días tallarines. ¿Cuántos días come
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 fréjoles con tallarines?
a) 12 b) 8 c) 10 d) 14 e) 13
Resolución:
Resolución:
17 F T
con bigote calvos
13 4
19  xx23  x
x3y
z
19  x  x  23  x  29
Formando ecuaciones:
13
x  3  13  x  Rpta.
x=
y34 
y=
10  3  1  z  17
z3 Rpta.
8 En un grupo de 55 personas, 25
hablan inglés, 32 francés, 33 alemán y 5 los
6 Se tienen 65 banderas que tienen tres idiomas. ¿Cuántas personas del grupo
por lo menos dos colores. 25 tienen rojo y hablan dos de estos idiomas?
azul,
15 banderas rojas y blancas y 35 tienen a) 40 b) 37 c) 25 d) 22 e) 38
blanco y azul. ¿Cuántas banderas tienen los
3 colores mencionados? Resolución:
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7

I 25  F  32 
Resolución: a y
b
“x”: # banderas que tienen 3 x 5 z
c
colores No hay banderas de un solo

color
A 33 
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

Del grafico se tiene que:


AB (Falso)
a  b  c  x  y  z  50 …. ( I O
)
axy BBA (Verdadero)
20 b  y  z
 27 B  A' (Verdadero)

c  x  z  28  A B  '  A B (Verdadero)
…. ( II )
a  b  c   2  x  y  z  ABO
75 Rpta.

( I ) en ( II ) 11 Si:
50  x  y  z  75

A  2 , 6 , 12 , 20 , 30 , 42 , 56
x  y  z 25 Rpta. Determinar el conjunto dado por
 compresión
9 ¿Cuántos subconjuntos se formaran
con 6 elementos? a) {x² + 1 / x ∈ N Ʌ x ≤ 7 }
a) 63 b) 64 c) 61 d) 68 e) n.a.
b) {x² + x / x ∈ N Ʌ x ≤6 }

Resolución: c) {x ( x + 1) / x ∈ N Ʌ x ≤ 7 }

Recordado que: d) {x² + x / x ∈ N Ʌ 1 < x < 8 }

n e) {x² + x / x ∈ N Ʌ x < 8 }
# Subconjuntos = 2
Resolución:
n
= 2  26  64
A   2 , 6 , 12 , 20 , 30 , 42 , 56 
# Subconjuntos = 64 Rpta.
A   1 2 , 2  3 , 3  4 , 4 5 , 5 6 , 6 7 , 7 8 
10 Sean A y B dos conjuntos contenidos
en un universo, si:  A B   B  A  AB Lo elementos son de la forma:
.¿Cuál de las siguientes proposiciones es x  x  1  Donde:

falsa?
x1, 2, 3 , 4 , 5 , 6 , 7
a) A  A B b) A  B  O
{x ( x + 1) / x ∈ N Ʌ x ≤ 7e “A”
12. Cuantos sub conjuntos
c) B  B  A d) B  A'
A = { (x – 2)² / x ∈ZɅ -1 ≤ x <5 }
e)  A B  '  A
B a) 16 b) 8 c) 32 d) 64 e) n.a.

Resolución: Resolución:

Como:  A B   B  A  AB
x  1 , 0 , 1 , 2 , 3 , 4
Quiere decir que A y B son conjuntos
disjuntos, para las alternativas se tendrá
Reemplazando en:  x  2  2
que:
9 ,4,1 ,0,1 ,4 
A  A B (Verdadero)
A   9 , 4 , 1 , 0
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

Total de sub conjuntos es: U  1 , 2 , 3 , ....... , 9 


A = { 1, 2, 3, 4, 6 }
4
2  Rpta B   1 , 3 , 5 , 7 , 9
16 . A B  2 , 4 , 6 , 5 , 7 , 9
13 A 3 , 6  C
Si
B 2 , 4 , 6   A B 1,3,8 Rpta.

Hallar la suma de los términos del
Dado:
conjunto: 15
 A B   A  B 
A  n  m , n+ p , 8

a) 10 b) 14 c) 11 d) 12 e) 13 B  m  p , 10 Unitarios
Hallar: m  n  p
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
Resolución:
Resolución:
A U B = { 2, 3, 4, 6 } mnn  m= p
p

AB 3 mp  2m= 10


 10
De donde: mp
Luego:  A B   A 
n  m  8  n= 3
B
3
Luego: m  n  p Rpta.
2 , 3 , 4 , 6   3    2 , 4 , 6
 

16 Si: #  P  A  256


Piden: 2  4  6 12 Rpta.
 #  P  A  B    16

14 La diferencia simétrica de dos


conjuntos A y B se define: #  P  B    64

A B  x / x   AB     Calcular: #  P  A  B  
AB  

Si se define los conjuntos: a) 1 024 b) 2 048 c) 360


U = { x / x ∈ N Ʌ x < 10 }
A  x / x U  x es divisor de 12  d) 512 e) 256
B  x / x U  x es impar 

¿Cuántos elementos tiene  A B  C ? Resolución:


a) 1 , 3 , 8  b) 1 , 4 , 8 
#  P  A    256  28  #  A  8
c) 1 , 8 , 3  d) 3 ,1,8 
e) N.A.
#  P  B    64  26  #  B   6

Resolución:
#  P  A  B    16  24 #  A  B  4

ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

A B #  AB   # A # B  #  AB 
2 5
1
4 7 8  6  4
3
6 9  10

8 U #  P  A  B    210  1 024 Rpta.


ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

x  y  41 Rpta.
17 En un aula de 43 alumnos, 5 son
mujeres que estudian R.M. y 28 son
hombres y el número de hombres que no
19 Se tiene los conjuntos A, B, C
estudian
subconjuntos de los números naturales, A es
R.M. es el doble del número de mujeres que
el conjunto de los múltiplos de 3, B es el
tampoco lo hace. ¿Cuántos hombres
conjunto de los múltiplos de 4 y menores
estudian R.M.?
que 24 y C es el conjunto de los divisores
a) 6 b) 7 c) 8 d) 10 e) n.a.
de 48. Hallar la suma de los elementos de
Resolución: la diferencia: C   A  B 
H  28 M  15 a) 2 b) 4 c) 5 d) 6 e) 3

Resolución:
x 5
20 10  A, B, C   N

 
El número de mujeres que A  x / x  3  0; 3;6;................; 3n
no  
estudian R.M. es: 15  5  10  
El número de hombres que  
B  x / x  4  x  24
estudian
 
R.M. está dado por:
x  28  20  8 Rpta.
B  0;4;8;12;16; 20
18 De 80 personas que hablan alguno
de los idiomas: Castellano, Inglés y Francés, C  x / x esdivisor de 48

se tiene que 40 hablan castellano, 46


C  1; 2;3;4;8;12;16; 24;48
hablan Inglés, 35 hablan Francés, además
los que hablan Castellano no participan
C   AB   1; 2 .Por lo tanto la suma
nunca en el Francés. ¿Cuántos hablan dos
de dichos idiomas? de los elementos: 1  23  Rpta.
a) 16 b) 48 c) 41 d) 50 e) N.A.

Resolución:
20 Se tiene 2 conjuntos A y B tal que la
Hablan Inglés: I  46
unión de A y B tiene 36 elementos, el
Hablan Castellano: C  número de elementos de A es a la mitad del
número de elementos de B. Los elementos
40 Hablan Francés: F  35
comunes de A y B son la mitad de los
Hablan 2 Idiomas:  x  y 
elementos no comunes, hallar el número de
C I F
elementos de B.
46   x 

40  xx y35  y a) 12 b) 24 c) 32d) 30 e) 80

Resolución:
Luego: I C  F  80
n  A B  36.................(1)

 40  x   x  46   x  y   y   35  y   80

De donde se tiene que:


ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

1
n  A  n B a) 10% b) 11% c) 12%
2 d) 13% e) 15%
n  B   2n  A
4. ¿Cuántas de las siguientes
operaciones con conjuntos son
Se sabe: n  A B  nA  nB  n  A
conmutativos?
B  36  nA 2nA n  A B
I) Unión
II) Intersección
3n  A n  A B   36
III) Diferencia
IV) Diferencia simétrica
Además:
V) Producto cartesiano
n  A  B  n  A  n  B   2n  a) 2 b) 3 c) 4d) 1 e) Todas

AB  2n  AB   n  A  n  B   5. Sean: A  1 , 2 , 3 y B  4 , 5


¿Cuántas de las siguientes afirmaciones son
2n  A  B 
ciertas?
4n  AB   3n  A

De (1) y (2)
*  2 , 4   A * 4 , 2   A B
n  AB    n  A  B * 3 , 4   A B
12 16
* 5 ,2B
A
* 3 ,4B
A
n B 32 Rpta.
 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) n.a.

Problemas Propuestos 6. Indicar la verdad (V) o falsedad (F)


de las siguientes proposiciones:
I. Cuando el conjunto A contiene uno o
1. Una persona come huevo o tocino
más elementos que no contiene B,
en el desayuno cada mañana durante el
mes de Enero. Si come tocino 25 mañanas y diremos que B es un subconjunto
huevos 18 mañanas. ¿Cuántas mañanas propio de A.
come huevos y tocinos?
II. Todo conjunto es subconjunto
a) 10 b) 11 c) 12 d) 13 e) 14
del conjunto universal

2. En un grupo de 55 personas, 25 III. Al conjunto universal se le designa


hablan inglés, 32 francés, 33 alemán y 5 de el valor de 1
los tres idiomas. ¿Cuántas personas del
grupo hablan sólo 2 de estos idiomas? IV. El conjunto vació es subconjunto e
a) 15 b) 20 c) 25d) 30e) 35 todo conjunto.

3. El resultado de una encuesta sobre a) VFVV b) FVVV c) VVVV


preferencia de jugos de frutas de manzana,
d) VVFV e) FVFV
fresa y piña es la siguiente: 60% gustan
manzana, 50% gustan fresa, 40% gustan
piña, 30% gustan manzana y fresa, 20%
gustan de fresa y piña, 15% gustan de 7. Si se determina por comprensión el
manzana y piña, 5% gustan de los tres. conjunto:
¿Qué porcentaje de las personas M  0 , 2 , 4 , 8 , 10 , 12 ,........
encuestadas no gustan de ninguno de los
jugos de frutas mencionado? se tiene:
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

a)
M  x / x es un número par 
Al encuestar a un grupo de
alumnos se observó que la mitad de ellos
12.
b) M  x / x  2n ; 0  n
postulan a San Marcos, los 7/12 postulaban
a Villarreal, 1/6 postulaba a ambas
c) M  x / x  N;N= serie de números pares
universidades y los
d)𝑀 = {2𝑥/𝑥𝜖𝑁} 220 alumnos restantes aun no decidían
donde postular. ¿Cuántos fueron los
e) n. a. alumnos encuestados?
a) 2 340 b) 3 250 c) 2 640
8. Dado el conjunto:
F  x / x 3  2x 2  2x  2  0 d) 3 520 e) 3 125

¿Cuál es su valor determinado


por extensión? 13. En un aula 80 alumnos han rendido
3 exámenes, de ellos 42 aprobaron el
a) F  1 , 0 , 2 primero, 38 el segundo, 49 el tercero, 18 los
tres exámenes; además 10 aprobaron
b) F  2 ,  1 , 1 solamente los 2 primeros. ¿Cuántos alumnos
c) F  2 ,  1 , 0 , 1 aprobaron por lo menos 2 exámenes?
a) 28 b) 29 c) 30 d) 31 e) 32
d) F  1 , 1 , 2
e) N.A. 14. El conjunto: C   A  CB   CA
equivalente a:
9. ¿A qué operación de conjuntos a)  CACB   A b)  AB  B
corresponde el siguiente gráfico?
a) BUC  A B A c) CA A B d) A  CAB 
b)  B  A  C
e) El conjunto
c)  AC   B universal
d)  B C   A
e)  AUC   B C

El 65% de la población de una


15.
ciudad no ve el canal A de Tv. Y el 50% no
10. Si el conjunto: ve el canal B, si el 55% ve el canal A o el
canal B, pero no los dos canales, el
A = {x / x³ + 4x² - 11x – 30 = 0 } se porcentaje de la población que ve ambos
intersecta con el conjunto de los números canales es:
naturales, el número de elementos de la a) 20% b) 18% c) 13%
intersección es:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) N.A. d) 12% e) n.a.

11. En un salón de clases de 65 16. De 81 personas se sabe que 48 van


alumnos, 20 son mujeres, donde a 53 la a la playa, 42 al cine, 50 al teatro, 21 a la
biblioteca les presta un libro de química a playa y al cine, 18 al cine y al teatro, 35 a la
cada uno y 8 mujeres tuvieron que comprar playa y al teatro, además todos van por lo
el libro. ¿Cuántos hombres se compraron el menos a un lugar. ¿Cuántas personas van a
libro de química, si se supone que todos los los 3 lugares?
alumnos tienen el libro? a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 15
a) 2 b) 3 c) 4 d) 6 e) 5
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

17. Ciertos datos obtenidos en un a) 50 b) 48 c) 63 d) 52 e) 20


estudio de un grupo de 1 000 empleados
referente a la raza, sexo y estado civil, 22. Dado el conjunto y los
arrojaron los siguientes resultados: 322 son subconjuntos A, B y C, se tiene los
hombres, 470 son casados, además habían siguientes datos:
n(U)=44 ; n(A)=21 ; n(B)=17
42 varones de color, 147 personas de color
n  AC   14 ; n  B  C   12
eran casados y habían 25 hombres de color
casados. ¿Cuántas mujeres eran solteras? n  A B  C '   ;
a) 129 b) 219 c) 294 d) 315 e) 351 3 n  AB C 
5 y
18. Durante el mes de febrero de 1984 n  A B  C '  6

. Hallar: n(C)
Raúl Peralta fue a ver a su novia Pilar en las a) 30 b) 28 c) 29 d) 25 e) 20
mañanas o en las tardes o en ambas horas,
si 14 días lo vio en la mañana y 20 días la vio 23. Si n(A)  8 ; n(B)  8 ; n(C)  5 y
en las tardes. ¿Cuántos días la vio en ambas n(D)  5 , el número máximo de elementos
horas?
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 de AUC es k y el número máximo de
elementos de B  D es “h”. Hallar el valor
19. Determinar A por extensión: de “h.k”
𝑛2 − 4 a) 60 b) 65 c) 25 d) 40 e) 83
𝐴={ /𝑛𝜖Z,-1≤n≤3}
𝑛−2 Un club consta de 78 personas, de
24.
a) A  0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5  ellas 50 juegan fútbol, 32 básquet y 23
vóley, además 6 figuran en los tres deportes
b) A  1 , 2 , 3 , 4 , 5
y 10 no practican ningún deporte. Si “x” es
c) A  1 , 2 , 4 , 5 el total de personas que practican
exactamente un deporte “y”, el total de
d) A  1 , 2 , 3 , 5  personas que practican exactamente dos
e) A  1 , 2 , 3 , 4 
deportes; Hallar “x-y”
a) 12 b) 18 c) 20 d) 15 e) 17
20. Sean A y B dos conjuntos tales que:
n AB 
25. Supóngase que Mary come huevos
o tocino en el desayuno cada mañana
24 n  A B   durante el mes de enero (31 días). Si come
tocino durante 25 mañanas y huevos
10 n  B  A  durante 18 mañanas. ¿Cuántas mañanas
6 come solamente huevos?
a) 7 b) 6 c) 9 d) 5 e) 10
Hallar: 5n  A  4n  B 
26. De 120 personas de una
a) 36 b) 34 c) 28 d) 32 e) 30 universidad obtuvo la información: 72
alumnos estudian el curso A, 62 alumnos
21. Para un conjunto “x”, el número estudian el curso B, 36 alumnos estudian el
de elementos de “x” dentamos por n(x) y curso C, 12 alumnos estudian los tres
P(x) denota al conjunto de subconjuntos de cursos.
“x”, según esto, si n(A)=4; n(B)=3 ¿Cuántos alumnos estudian exclusivamente
y n  A B   2 . Hallar la suma: 2 cursos?
n  P  A  P  B    n  P  AB   a) 25 b) 20 c) 9 d) 28 e) 22
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

27. De un grupo de 40 personas, se 33. Un club tiene 48 jugadores de


sabe que: 15 de ellas no estudian ni fútbol, 25 de básquet y 30 de béisbol. Si el
trabajan; 10 personas estudian y 3 personas total de jugadores es 68 y sólo 6 de ellos
estudian y trabajan. ¿Cuántas de ellas figuran en los 3 deportes. ¿Cuántos figuran
realizan solo una de las dos actividades? exactamente en 1 deporte?
a) 22 b) 24 c) 28 d) 27 e) 26 a) 36 b) 37 c) 38 d) 39 e) 40

28. Si los conjuntos A y B son tales que: 34. Según la figura. Cuáles son las
n  A B   ; n  A  B   12 zonas que representan a:
30
y
n  B  A  10 ;
Hallar: n  A  n  B 
 A B'  C  A' 
a) 30 b) 39 c) 40 d) 28 e) 38
a) 5
29. De una encuesta hecha a 135 b) 5
personas para establecer preferencias de
c) 5 , 2
lectura de las revistas A, B y C se obtienen
los siguientes resultados: Todos leen alguna d) 5 , 2 ,
de las 3 revistas; todos menos 40 leen A; 15 3
leen A y B pero no C; 6 leen B y C pero no A; e) N.A.
10 leen solo C. El número de los que leen A
y C es el doble del número de los que leen
las 3
ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP PUENTE

U
A
5 2 7
3 1 4
6
C
revistas. El número de los que leen solo B es SEPTIMA SEMANA (01JUN23)
el mismo que el total de los que leen A y C.
Según todo esto, hallar el número de los 1ER. EXAMEN PARCIAL
que leen A solamente.
a) 58 b) 42 c) 56 d) 37 e) 60

30. Si:

𝐴 = {𝑥 𝜖 𝑁 /𝑥 ≤ 2}
𝐵 = {𝑥 𝜖 𝑍 /−2 < 𝑥 < 2}

Hallar: n  A B 
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
31. Siendo:𝑃 = {𝑥/𝑥 𝜖 𝑁, 𝑥 <
8}
𝑄 = {𝑥/𝑥 𝜖 𝑁, 𝑥 > 4}
¿Calcular la suma de los elementos de
PQ?
a) 18 b) 16 c) 21 d) 20

32. En un instituto de 77 alumnos, se


sabe que de los 3 idiomas que enseñan, los
que estudian sólo un idioma son 28 más, de
los que sólo estudian 2 idiomas. Si además
son 3 las personas que estudian los 3
idiomas. ¿Determinar cuántos estudian solo
dos idiomas?
a) 20 b) 21 c) 24 d) 25 e) 23
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

ECUACIONES E INECUACIONES

COMPETENCIA:
Traducir enunciados de problemas de la vida diaria policial al lenguaje algebr
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

OCTAVA SEMANA (08JUN23)

Ecuaciones

es

Una igualdad condicional que queda satisfecha


sólo para algunos valores asignados a sus variables.

Así: queda satisfecha sólo

Conceptos Fundamentales

Resolución de una Ecuaciones Equivalentes


Solución o Raíz Conjunto Solución
Ecuación

so es el es do
Aquellos valores que asumen las incógnitas
Conjunto las cuales
formado por verifican
Efectuar
todas las osoluciones.
satisfacen
en ellas todas
una deter-
las operaciones
minada ecuación.
nece- sarias para obtener s
Ecuaciones son
equivalen-tes si todas las
soluciones de la primera ecuación son
ecuacióne
así

Como las soluciones de la ecuación: para


así
x3 – 5x2 = x2 – 11x + 6 Conseguirlo se le trans- forma sucesivamente
así en otras equivalente
Dada la ecuación:
Son: x = 1; x = 2; x = 3
Las ecuaciones:
x3 – 5x2 = x2 – 11x + 6
Entonces el conjunto solución (C.S.) es:
Para: x = 1  -4 = -4 hast

Para: x = 2  -12 = -12 Conseguirlo que ella sea sencilla


son yequivalentes
permita hallar el valor de la
puesto
que ambas ecuaciones se
Para: x = 3  -18 = -18 Luegolasraíceso verificansolamente para:
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

Ecuación de Primer Grado

Forma General

ax + b = 0

Análisis de sus Raíces Teoremas

Forma General Forma General

solución única (compatible determinada)


Transposición Cancelación

si si
si
 a+b=ca=c–b  a + c = b + c  a = b, si: c 
 ab = c  a = R
a = 0  b = 0  0x = 0
 ac = bc  a = b, si: c  0
“x” admite cualquier solución
= c  a = bc  a = b, si: c  0

si

a = 0  b  0  0x = -b

No existe ningún valor “x” que multiplicado por cero da como resultado –b.
(Incompatible o absurdar)
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

Ejercicios Resueltos 3. Resolver: x  x  5 7

Resolución:
x5 7x
2x 3x 9x
1. Resolver:    40 Elevando al cuadrado miembro a miembro:
3 5 15
2 2 2
x  5  (7  x)  x  5  49  14x  x
Resolución:
x2 – 15x + 44 = 0
Multiplicando ambos miembros por el M.C.M. de x -11
los denominadores: 15 Donde: x = 11  x =
2x
 3x    9x  x -4
15  15  15  Verificando en la ecuación original:
15(40)
     
 3   5   15  x x5 7
5(2x) + 3(3x) = 9x + 600 11  5
Si: x = 11  7  11 + 4 = 7 (Falso)
10x + 9x = 9x + 600 45
11 
7  4+3=7
eliminando 9x: 10x = 600  x = 60 Si: x = 4 4
(Verdadero)
1 1
2. Resolver: 1   La única solución es: x = 4
x3 x3
4. Resolver: (x - 2)(x - 4) = 5x(x – 4)

Resolución:
Resolución:
Tener presente que el denominador es
Llevando 5x(x - 4) al 1er miembro:
diferente de cero.
(x - 2)(x - 4) – 5x(x - 4) = 0
Es decir: x – 3  0  x  3 …(1)
1x3 1 Extraemos el factor común (x – 4):
Reduciendo la ecuación: 
(x - 4)[(x - 2) – 5x] = 0
x3 x3 x – 4 = 0  (x – 2) – 5x = 0
Cancelando (x – 3): 1 + x – 3 = 1 Despejando para c/u se tiene:
x = 3 … (2) x=4 x = -1/2
De (1) y (2) se observa una contradicción. Entonces tiene dos soluciones.
Concluimos: la ecuación no tiene solución o es
incompatible.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Resolver: 7(x - 18) = 3(x - 14) d) 4 e) 8

a) 20 b) 21 c) 22 7x 9x
5. Resolver: 5 8
d) 23 e) 24 8 10

a) 110 b) 100 c) 120


2. Resolver: 7(x - 3) = 9(x + 1) – 38 d) 160 e) 162

a) 1 b) 2 c) 3 x x1
6. Resolver:  x2
d) 4 e) 12 2 7
x x
3. Resolver: x    11
2 3 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6 7. Resolver: 4(x - 3) – 7(x - 4) = 6 - x
4. Resolver: 5x  5
x1 3 a) 5 b) 4 c) 3
a) 1 b) 2 c) 3 d) 2 e) 1
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

8. Resolver: x x x x
    x  17 a) 1 b) 2 c) 3
2 3 4 5 d) 4 e) 6

a) 60 b) 61 c) -60
13. Se han vendido 1/3; 1/4 y 1/6 de una pieza de
d) -61 e) 62
paño, de la cual quedan todavía 15 metros.
10x  3 3x  1 Búsquese la longitud de la pieza.
9. Resolver:  x2
3 5
a) 40 m b) 60 c) 80
24 24
23 b) c)  d) 120 e) 160
a) 
11 13 13

d)
26
e)
21 14. Repartirse 100 soles entre 3 personas, de
13 13
manera que la primera reciba 5 soles más que
10. Resolver: x  2 12  x 5x  36 la segunda, y que ésta reciba 10 soles más que
  
1
3 2 4 la tercera. ¿Cuánto recibe la tercera persona?

a) 1 b) 2 c) 3
a) S/. 20 b) 22 c) 24
d) 6 e) 8
d) 25 e) 50

11. Resolver: a a b b
5x  2 x8 x  14 15. Resolver: 1  1 1
  
2
3 4 2    
b x a x
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6 a) a – b b) a + b
2
c) a –ab+b
2
2 2 2 2
d) a + b e) a – b
12. Resolver: 2x  5 5x  3 2
 2 0
3 4 3

TAREA DOMICILIARIA

1. Resolver: 5x + 50 = 4x + 56
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
a) 1 b) 2 c) 4
d) 5 e) 6

4x
2. Resolver: 36  8
9

a) 1 b) 60 c) 62 6. Resolver: 5x  7 2x  7
  3x  14
2 3
d) 63 e) 68

3x  16 5
3. Resolver:  a) 1 b) 2 c) 3
d) 6 e) 7
x 3

a) 11 b) 12 c) 13
7. Resolver: x  4 x4 3x 
d) 14 e) 16 13  5  2  15

4. Resolver: a) 1 b) 2 c) 3
x 3x 5x d) 4 e) 5
   15
2 4 6

8. Dividir el número 46 en 2 partes tales, que 1/7


a) 1 b) 12 c) 18 de una, más 1/3 de la otra sumen 10. Hallar o
d) 36 e) 40 indicar la mayor de las partes.
2x  2
5. Resolver: 19  2x
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE
2x  11 2 a

)
1
2

b
)
1
8

c
)
2
2
d
)
2
4

e
)
2
8
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

9. Repartirse 90 dólares entre 3 personas, de


manera que la tercera reciba 5 dólares menos 10. Resolver: 5 x  1   7 x  1   4 8
6   3  6  5 7  9
que la segunda y ésta 10 dólares más que la
primera. ¿Cuánto recibe la segunda? a) 4 b) 5 c) 6
d) 10 e) 12
a) $35 b) 30 c) 20
d) 10 e) 60
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

SISTEMA DE ECUACIONES
Es un conjunto de ecuaciones que verifican para una solución común.

Clasificación

Compatible Incompatible

Tiene solución No tiene solución llamado


también absurda.

Ejemplo:
Determinado Indeterminado
x+y=2x+y=5
No se cumple para ningún valor de
Tiene una cantidad Tiene una cantidad
limitada de soluciones ilimitada de soluciones

Ejemplo:

x + 2 = 2 2x + 2y = 4
Se cumple para:

x = 1y = 1
Ejemplo:
x = 2y = 0
3x – y = 3 x + y = 1
Solo se cumple cuando: x = 1; y x = 3y = -1
=0
x = -1y = 3
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

Propiedades a1x + b1y = c1


a2x + b2y = c2

Compatible Incompatible

se cumple
Determinado Indeterminado
a1  b1  c1
se cumple se cumple a2 b2 c2

a1 b1 a 1 b 1 c1
a2  a2   c
2

b2 b2
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE PIEDRA
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 5x  2y
 1...........(1)
1. Resolver: 3
x+y=5 2x  y
x – y = 7 Indicar: 3x + y 2  1..........(2)
e indicar el valor de y/x
a) 18 b) 19 c) 17
d) 20 e) 5 a) 1 b) 1/2 c) 1/3
d) 2 e) 3
2. Resolver:
x+y=8 9. Sea el sistema incompatible:
x – y = 10 Indicar el valor de “y” (n + 3)x + ny = 1
5x + 2y = 2 Indicar: “n + 2”

a) 9 b) 8 c) 18 a) 1 b) 2 c) 3
d) 1 e) -1 d) 4 e) 5

3. Resolver: 10. Sea el sistema compatible


2x + y = 3 determinado:
y + x = 2 Indicar: E = x - y (3m + 1)x + my = 2
12x + 3y = 1 Indicar lo correcto:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 0 e) -1 a) m  2 b) m  1 c) m  3
d) m  -1 e) m  -2
4. Resolver:
3x + 2y = 5 x 11. Sea el sistema indeterminado:
2x + 3y = 5 Indicar el valor de: E 
(a + 1)x + (b + 2)y = 12
y
2x + 3y = 4 Indicar: “a + b”

a) 2 b) 5 c) 3 a) 2 b) 5 c) 7
d) 1 e) 0 d) 12 e) 3

5. Resolver: 12. Resolver:


5x + 7y = 17 3 1
 
2x + y = 5 Indicar: 3x + 6y x1 y1 7
1 1
 
a) 3 b) 6 c) 8 x  1 y  1 13
d) 12 e) -2 Indicar el valor de “x”
6. Resolver:
17x + 2y = 36 3 4 c) 4
a) b) 5
x + y = 3 Hallar: x - y 5 5
3
d) e) N.A.
4
a) 0 b) 1 c)
2
d) -1 e) 4 13. Resolver:
2abx + by = 1
7. Resolver: ax + y = 2 Indicar el valor de “x”
m
4 n
2
 6 ba
3 2
a) 1 – 2b b) ab c)
 5 ab
m n
1 1  2b
d) e)
2b
e indicar “m + n” b ab

a) 0 b) -1 c) 1
d) 2 e) -2
8. Resolver:
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

14. Resolver:
3x  3  y  2  4 15. Si el sistema:
mx + ny = 3
4x  3  y  2  12 3x + 2y = 1
2

Indicar: “x - y” tiene infinitas soluciones.

a) 1 b) -1 c) 0 Indicar el valor de: E 


m  n

3
d) -2 e) 2
a) 3 b) 9 c) 1

d) -1 e) -3
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

NOVENA SEMANA (15JUN23) ciertas tolerancias especificadas, nunca

exactamente.
INECUACIONES

Desigualdad INECUACIONES DE PRIMER GRADO

En el campo de los números reales tenemos Son aquellas que presentan la siguiente

una propiedad de orden que se acostumbra a forma:

designar con el símbolo (<). Estudiantes de ESO ax + b ≷ 0; (a  0)


PNP para 2 elementos cualesquiera a; b R y
Para obtener el intervalo al que pertenece la
sólo una de las siguientes es válida.
incógnita de tal manera que verifique la
a < b; a = b; a > b desigualdad propuesta será suficiente despejar
la incógnita aplicando los teoremas de

Esta afirmación se llama ley de tricotomía. desigualdades.

Las desigualdades son quizá tan importantes en PROBLEMAS RESUELTOS

las aplicaciones de las matemáticas como las


1. Resolver: 3-1x + 2-1x + 6-1x > 5
ecuaciones. En efecto, en el grado en que Solución:
nuestro conocimiento del mundo físico se x x x
  5
3 2 6
obtiene midiendo (no meramente contando),

ese conocimiento se describe por M.C.M.(3; 2; 6) = 6


desigualdades.
6x
2x  3x  x  5
Si decimos que el diámetro “d” del planeta  6
5
6
Venus es de 7 700 millas, queremos decir:
x>5
7 650 < d < 7 750
 x  <5; +>
Un momento de reflexión muestra que una

medición absolutamente exacta de cualquier 2. Resolver:


cantidad física tal como una distancia, un peso, (3x + 2)(x - 5) – (12x - 76) > 3(x + 7)(x - 1) – 42

una velocidad, etc., es completamente


Solución:
imposible; precisión depende de los

instrumentos de medida y tales instrumentos


3x2 – 13x – 10 – 12x + 76 > 3x2 + 18x – 21 – 42
pueden hacer totalmente para medir dentro de
3x2 – 25x + 66 > 3x2 + 18x – 21 – 42
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

-25x + 66 > 18x – 63 13

Transponiendo términos:
lo cual es verdadero, implica que la
desigualdad no va a depender de “x” que
66 + 63 > 18x + 25x
siempre se llegará a esa conclusión
entonces:
129 < 43x  43x < 129

xR
129
x  43
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Resolver: 2(x - 3) + 3(x - 2) > 4(x - 1)
x< Indicando el menor valor entero que
adopta “x”.
3 Finalmente: x  <-;
a) 1 b) 8 c) 7 d) 10 e) 9
3>  5
3. Resolver:
 3x  5  3 x  2. Resolver: x1 x1
 6
 
 3 2 3
indicando el intervalo solución.
Solución:
a) x  [7; +> b) x  [1; +> c) x  [-1; 1]
Efectuando la multiplicación indicada:
d) x  R e) x  

3x – 5 > 3x - 5
3. Resolver: x2

x6

x3
5
3 5 7
indicando el intervalo no solución.
reduciendo términos se tiene:
a) <4; +> b) <1; 4> c) <-1; 1>

0>0 d) <-; 4> e) N.A.

4. Resolver
x 2x
e indicar el intervalo solución de:
lo cual es falso, en consecuencia la   x1
inecuación
3 2
2 2
es incompatible: (x  1) (x  1) x
  

 x 2
x
2 3
 x  16
3
 1
4. Resolver:  5 x   3  5x  (x + 2)2 – (x - 2)2  16
 5
Solución:  10(x + 5) > 9(x + 6)

 -x  7
Efectuando la multiplicación indicada:
5. Resolver:
(x + 1)(x + 2)(x + 3)  x3 + 6x2 + 10x + 12
-5x + 1  3 – 5x
a) x  10 b) x  4 c) x  6

Reduciendo: d) x  6 e) x  
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE
6. Resolver: x1 x2 x3 x4
2

3

4

5 INECUACIÓN CUADRÁTICA
Hallar el mayor valor que satisface la
desigualdad.
Forma general:
a) 2 b) 1 c) 0 d) -1 e) -2 P(x) = ax2 + bx + c ≷ 0; a  0
7. En una tienda, 4 panetones cuestan la
quinta parte del triple de 40 soles; Donde: {a; b; c}  R
mientras que en otra tienda 9 panetones
tienen un costo de los dos tercios del triple Del rectángulo se obtiene:
de 27 soles. ¿En qué tienda cuesta más un
panetón? ax2 + bx + c > 0; ax2 + bx + c < 0

8. Un vendedor tiene 180 chocolates y 120 ax2 + bx + c  0; ax2 + bx + c  0


caramelos; en la mañana vende los 5/6 de
La solución de la inecuación depende del
chocolates y 3/4 de caramelos, de lo que
queda, por la tarde vende la quinta parte primer coeficiente y del discriminante:
de chocolates y la sexta parte de
 = b2 – 4ac
caramelos.
¿Qué vendió más, chocolates o caramelos?
Primer caso

9. Dos amas de casa reciben S/. 600 y S/.


Si:  > 0; (a > 0), el polinomio: ax 2 + bx + c, es
500 de mensualidad para gastos. La
primera debe gastar los 3/10 en alquiler factorizable en el campo real, para resolver
de casa y los 3/5 del saldo en comida, utilizaremos el método de los puntos críticos.
mientras que la segunda debe gastar los
a(x – x1)(x – x2) ≷ 0
9/25 en alquiler y los 3/4 del saldo en
comida.
¿Cuál de ellas gasta más en comida? Procedimiento:

1. Se factoriza el polinomio.
10. La cantidad de alumnos en un aula es tal 2. Hallar los dos puntos críticos, luego se
que dicha cantidad disminuida en 2,
ordenan en la recta real en forma creciente.
dividida luego por 4, es mayor que 6,
¿cuál es la menor cantidad de alumnos 3. Es indispensable que el primer coeficiente
que puede tener dicho salón? de cada factor lineal sea positivo, por ello se
colocan entre los puntos críticos los signos
11. El número de bolas de un arbolito de (+) y (-) alternadamente de derecha a
navidad, disminuido en 12, y luego esta izquierda; comenzando por el signo (+).
diferencia dividida por 7 resulta mayor 4. Si tenemos:
que 3. ¿Cuál es el menor número de
P(x) = ax2 + bx + c < 0 ó P(x) = ax2 + bx + c  0
bolas que puede haber en dicho arbolito?
El conjunto solución estará formado por
12. Resolver: los intervalos donde aparezca el signo (-).
(3a  2b)x (3b  2a)x
5  7b  5  7a En forma análoga:
(a < b)
P(x) = ax2 + bx + c > 0 ó P(x) = ax2 + bx + c  0
a) <-; 7] b) <-; 5] c) [5; +>

d) [7; +> e) [5; 7]


ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

SEGUNDO CASO se observa una inecuación, la cual verifica


para ningún valor de x  R.

Si:  = 0; (a > 0), el polinomio: ax 2 + bx + c, se  C.S. = 


transforma a un trinomio cuadrado perfecto de
la forma:
d. (x - 5)2  0
(mx + n)2 ≷ 0
la inecuación sólo se cumple si: x - 5
Ejemplo
 C.S. = {5}
2
1. Resolver: x – 10x + 25 ≷ 0
Solución:

Calculando la discriminante: TERCER CASO

 = (-10)2 – 4(1)(25) = 0
Si:  < 0; (a > 0), el polinomio: ax 2 + bx + c, se
2 0 transforma en un cuadrado perfecto más un
x  10x  25 ≷
––––
Trinomio cuadrado cuarto número real positivo, de la forma:
perfecto

(mx + n)2 + k ≷ 0; k > 0


(x - 5)2 ≷ 0
Ejemplo

1. Resolver: x2 + 2x + 6 ≷ 0
Solución:

Resolviendo cada una de las desigualdades: Calculando la discriminante:

a. (x - 5)2  0  = 22 – 4(6)(1)
se verifica:  x  R
 = -20 < 0
 C.S. = R
2
x  2x  1 +5≷0
2 ––
b. (x - 5) > 0 Trinomio cuadrado
perfecto
se verifica:  x  R; a excepción de:
(x + 1)2 + 5 ≷ 0
x–5=0
Resolviendo cada una de las desigualdades:
x=5
2
a. (x  1)  5  0
 C.S. = R – {5}
–– ⏟
 

c. (x - 5)2 < 0
se verifica:  x  R
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

 C.S. = R = <-; +>

b. (x  1)2  5  0
–– ⏟


se verifica:  x  R

 C.S. = R = <-; +>

c. (x  1)2  5  0
–– ⏟

nunca se verifica pues el primer miembro siempre es mayor que cero:
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Resolver: x2 – x - 6  0
 C.S. =  dar el intervalo
solución.
d. (x  1)2  5  0
–– ⏟
 a) <-; 2]  <3; +> d) <3; +>
nunca se verifica:
b) <-; 2]  [3; +> e) <-; 2>

 C.S. =  c) [2; 3]

2. Resolver: 2x2 – 7x + 6  0
3
a) [2; +> b) [ 3 ; 2] c) [ ;
2
2]
2

d) <-; 2] e) <4; +>

3. Resolver: x2  9
dar su intervalo solución.

a) [-3, 3] d) 

b) <-; -3]  [3; +> e) <-3; 3>

c) R

4. De los siguientes enunciados, ¿cuántas son


verdaderas?
I. x2 > 0  x  R

II. (x – 1)2  0  x  R

III. (x + 3)2  0  x  R
3 
IV. (2x - 3)2  0  x  2
 

V. x2  0  x  0
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE
a) 1 b) 2 c) 3 a) 4 b) 5 c) 6

d) 4 e) 5 d) 7 e) 8

5. Resolver: x2 – 4x + 1 < 0 11. Sea la inecuación cuadrática: ax2 + (a + 3)x + 4


dar un intervalo de su solución. 0
si su conjunto solución es unitario, indique el
a) [0; 2  3  b) [2  3; 0  c) R
menor valor de “a”.
d) Hay dos respuestas e)  a) 9 b) -1 c) 1

d) -9 e) 0
6. Resolver: x2 + 4x < 0
a) <-4, 0> b) <-3, 3> c) R – {-4, 12. Sean los conjuntos:
A = {x  R / x2 – x – 2  0}
0} d) R - <0, -4> e) R-
B = {x  R / x2 – 4x – 5 
7. Resolver: 3x2 – 2x – 5 < 0
dar un intervalo de su solución. 0}

Hallar: A  B
5
a) <-; -1> b)  ;    5
3
c)  1; 
3

d)  e) R a) [2; 5]  {-1} d) [2; 5]


8. Resolver: x2 – 8x + 8 > 4 – 4x b) [-1; 2]  [5; +>
a) [2; +> b) <-; 2> c)
<2; +> e) N.A.

d) R – {2} e)  c) <-; -1]  [2; 5]

9. Resolver: x2 + 2x – 1 < 0

13. Del problema anterior, hallar: A  B


a)   2; 2 

a) <-; +> b) <-; 5] c) <-; -1]


b)  2  1;  2 1

d) <-; 2] e) N.A.
c) 1 2; 1  2 

d)  2  1; 2 1

14. Del problema 8, hallar: (A’  B’)
e)  2 2; 2
  2 

a) {-1} b) <2 ; 5> c) <-1 ; 5>


10. Halle el mayor valor de “k”, si: d)  e) N.A.
x2 – 10x + 40  k

Satisface:  x  R
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

RAZONES Y PROPORCIONES

COMPETENCIA:
Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y utilizarlas para resolver problemas en
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

DECIMA SEMANA (22JUN23)

RAZONES Y PROPORCIONES

CLASES
RAZÓN Discreta
Se llama razón a la comparación de dos Cuando todos los términos son diferentes
cantidades. Esta comparación se puede entre sí donde:
hacer de dos maneras:
Continua
a–b=c– d: 4ta diferencial
Razón Aritmética (r): Cuando los términos medios son iguales:

Es la comparación entre dos cantidades por b ac


medio de una diferencia. 2
a–b=b–

a : Antecedente b: media diferencial o media


a– b: Consecuente aritmética

Proporción Geométrica o
Razón Geométrica (k):
Equicociente:
Es la comparación entre dos cantidades por a c
medio de un cociente.
Si: =ky = k entonces
b d
NOTA: a.d=b.c
a a : Antecedente
b: Consecuente a  c b, c :Medios
b
bd a, d :Extremos
PROPORCIÓN CLASES
Dado cuatro números diferentes de cero, en Discreta
un cierto orden, formarán, una proporción, si Cuando los términos son diferentes sí donde:
la razón de los primeros es igual a la razón
de los últimos. Esta proporción puede ser: ac
aritmética, geométrico armónico d: 4ta proporcional
bd

Proporción Aritmética o Continua


Cuando los términos medios son iguales
Equidiferencia
ab
bc

NOTA:
a . c = b2 b a.c

b: media proporciona l o media geométrica c: 3era. proporcional


Si a – b = r y c – d = r, entonces:

a–b=c– a+b=c+d
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS y lo que cobra está en relación de 2 a 3.


EQUIVALENTES ¿En cuánto tiene que disminuir el gasto
diario para que dicha relación sea de 3 a
Se denomina así al conjunto de más de dos 5?
razones que tiene el mismo valor Rpta. S/. 2, 4

a1  a2  a3  .....  an  k 8. Un cilindro de 60lit. de capacidad, fue


b1  b2  b3  bn llenado completamente por 4 recipientes
donde el volumen del primero es al
a1  a2 a3  .......... ...  an  kn segundo como el tercero es al cuarto
como 2 es a 1. Hallar la suma de los
b1  b2  b3 bn
volúmenes del segundo y cuarto
recipiente.
Ejemplo: 1 / 2 = 2 / 4 = 3/ 6 = 4 / 8 = 0,5 Rpta. 20 lit.

En general definimos la serie: 9. La relación entre 2 números es de 11 a


14. Si a uno de ellos se le suma 33
a1  a2  a3  .......... .....  an  k unidades y al otro se le suma 60
a2b2b3 bn entoncesambos resultados serían
iguales. Hallar dichos números
donde: Rpta. 99 y 126
a1, a2, a3,..........an : Antecedentes
b1, b2, b3,..........bn: Consecuentes 10. Dos números están entre sí como 7 es a
k : Constantes de 12. si al menor se le suma 70, para que

1. Hallar la 3ra diferencial de 17 y 12 el valor de la razón no se altere,


Rpta. 7 entonces el valor del otro número debe
triplicarse. Hallar el mayor de los 2
2. Hallar la 4ta diferencial de 10,7 y 5
Rpta. 2 números
Rpta. 60
3. Dos números están en relación de 3 a 7
(o forman una razón de 3/7) y su suma
es 11. Determine la tercia proporcional entre la
400. Hallar el mayor de los números. media proporcional de 9, 16 y la cuarta
Rpta. 280
proporcional de 10, 15 y 14
Rpta. 36, 75
4. Halla “b” Si: a b c
 
7 5 8
12. En una asamblea estudiantil de 2970
Además: a + 2b + 3c = 205 estudiantes se presentó una moción. En
Rpta. 35 una primera votación por cada 4 votos a
favor habían 5 en contra Pedida la
5. La diferencia de 2 números es 244 y reconsideración se vio que por cada 8
están en relación de 7 a 3. ¿Cuál es el votos a favor habían 3 en contra.
mayor de los números? ¿Cuántas personas cambiaron de
Rpta. 427 opinión?. No hubo abstenciones.
Rpta. 840
6. Si Juan le da a Pedro 10m de ventaja
para una carrera de 100m; y Pedro le da 13. La suma de dos números es 640 y su
a Carlos una ventaja de 20m para una razón geométrica es 17/23. Calcula el
carrera de 180m. ¿Cuántos metros de
ventaja debe de dar Juan a Carlos para mayor de ellos.
una carrera de 200m? Rpta. 368

Rpta. 40 m 14. En una proporción geométrica continua


7. Lo que cobra y lo que gasta diariamente el producto de los 4 términos es 1296 y
un individuo suman S/. 60, lo que gasta
el
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

producto de los antecedentes es 24.


hallar la tercia proporcional. Hallar “c”
Rpta. 9
a) 60 b) 12
c) 24 d) 14
15. La suma, diferencia y el producto de 2 e) 20
números están en la misma relación que a 3
los números 5, 3 y 16. hallar estos 7. Si:  . Si b – a = 15
b 4
números.
Rpta. 4 y 16. Hallar “a + b”

PROBLEMAS PROPUESTOS a) 45 b) 60
c) 105 d) 120
1. Hallar la 3ra diferencial de 19 y 11 e) 150
a) 1 b) 2 a b c
c) 3 d) 5 8. Si:   y a2+ b2+ c2=152
e) 7 2 5 3

2. Hallar la 4ta diferencial de 18, 15 y 12 Hallar “a + b + c”

a) 6 b) 8 a) 20 b) 21
c) 9 d) 12 c) 22 d) 23
e) 15 e) 24
a
a 3 9. Si: b c y a + c= 66.
 

3. Si: b 4 5 3 6
. Hallar “b”;
hallar “b”
Si: a + b = 140
a) 30 b) 36
a) 60 b) 80 c) 18 d) 16
c) 100 d) 120 e) 18
e) 140 a 1 b 2
10. Si:  ,además, a + b + 3 =
4. Si: 2 3
x y z 20
3  5  6 , x + y + z = 56
Hallar “z” Hallar “a”
a) 12 b) 20
c) 24 d) 26 a) 5 b) 7
e) 30 c) 9 d) 10
e) 12
x y z
5. Si:   ; x . y . z = 192
3 4 2
Hallar “x + y + z”

a) 6 b) 8

c) 12 d) 18

e) 20
2 5 1
6. Si:   ; a + b + c = 96
a b c
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUES

COMPETENCIAS:
Interpretar los resultados obtenidos de la reglade tres, dándole una aplicación dentro
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

DECIMA PRIMERA SEMANA (29JUN23)


ENTREGA DE TAI AL AREA DE
ASUNTOS
ACADEMICOS
REGLA DE TRES

1. CONCEPTOS PREVIOS

a) Cantidades Directamente Proporcionales

Dos cantidades son D.P si al aumentar o disminuir una de ellas, la otra también aumenta o
disminuye en ese mismo orden.
a1 a2 a3
   k Constante de Proporcionalidad.
b1 b2 b3

b) Cantidades Inversamente Proporcionales (I.P)

Dos cantidades son IP si al aumentar o disminuir una de ellas, la otra disminuye o aumenta en ese
mismo orden. Ejem :

P1 P2 P3
1  1  1 k
q1 q2 q3

2. DEFINICIÓN DE REGLA DE TRES SIMPLE


Dadas tres cantidades y una incógnita pertenecientes a dos magnitudes diferentes determinar la
incógnita.

a) Directa .- Si las cantidades son D.P. (directamente proporcionales)

Ejemplo 1 :
- Si un móvil recorre 120 km en 8 horas. Determina en cuantas horas recorrerá 30km.

Solución :
Distancia(km) Tiempo (H)

120 8
30 x
Son magnitudes D.P

Luego : x
30 x 8
= 120 = 2

b) Inversa.- Si las cantidades son I.P. (inversamente proporcionales)

Ejemplo 1 :
- Si 209 alumnos tardan 30 días en pintar su salón de clase ¿Cuanto tiempo tardarían 60 alumnos?

Solución :

Tiempo N° alumnos

30 20
x 60
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

Son magnitudes I.P.

Luego x = 30 x 20
= 10 días
60

3. DEFINICIÓN DE REGLA DE TRES COMPUESTA

Dadas varias cantidades y una incógnita perteneciente a diversas magnitudes, determinar la


incógnita.
Consiste en resolver en forma simultánea dos o más reglas de tres simple:

Método de los signos

DP DP IP D IP
A B C D E
- - + + +
a1 b1 c1 d1 e1

a2 b2 c2 x e2
+ + -

PRODUCT O() a2 b2 c1 e1 d1
Luego : x = 
PRODUCT O() a1 b1 c 2 e2

PROBLEMAS RESUELTOS

1).- Si tres patas ponen tres huevos en tres días, doce patas, ¿En cuántos días podrán poner doce
huevos?

Solución :

+ - +
Patas Huevos Días
3 3 3
12 12 x
- + -

12 x 3 x 3
x= 12 x 3 = 3día

2).- En una competencia de glotones 40 de ellos puede comer 300 panes en 2 días. Si fueran 50
en 3 días. ¿Cuántos panes podrán comer?
Solución :

+ - +
Panes Glotones Días
3000 40 2
x 50 3
+ +

Luego :
3000 x 50 x 3
x= = 3625 panes
2 x 40
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

3).- Una cuadrilla de 12 hombres encargados de la conservación de un tramo de la línea férrea


Arequipa –Cusco, construyen 4/5 de una alcantarilla en 6 días. Si se quiere concluir la obra en 5
días, ¿cuántos hombres serán necesario aumentar?
Solución :

Hombres Obra Tiempo


+ - +
12 4/5 6
5 5/5 5
+ -

12 x 5 x 6
x= 4 x 5  18

Debe aumentarse 18 – 12 = 6

4).- Si 60 obreros trabajando 8 horas diarias construyen 320 metros de una obra en 20 días. ¿ En
cuántos días 50 obreros trabajando 6 horas diarias construyen 300 metros de la misma obra?
Solución :

Obreros H/D Metros Tiempo


+ + - +
60 8 320 20
50 6 300 x
- - +

60 x 8 x 300 x 20
X= =
50 x 6 x 320 30

5).- 10 campesinos siembran un terreno de 50m 2 en 15 días, en jornadas de 7 horas. Si las


jornadas fueran de 8 horas. ¿Cuántos días demorarán en sembrara otro terreno de 80m 2, 15
campesinos doblemente hábiles?

Solución :

Camp. Días Horas Habilid. Área


+ + + + -
10 15 7 1 50
15 x 8 2 80
10 x 15 x 7 x 1 x 80
X= =
15 x 8 x 2 x 50 7

PROBLEMAS PROPUESTOS

1).- Viajando con una velocidad de 90 Km/h. Un auto demora 8 horas. ¿A que velocidad debe viajar
si desea demorar 6 horas?

a)160 b) 140
c) 130 d) 150 e) 120

2).- Si una obra tiene una dificultad del 60% y se puede realizar en 24 días. ¿En cuántas días se
podrá hacer la misma obra si tiene una dificultad de 80%?
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

a) 16 b) 34
c) 33 d) 18 e) 32

3).- Con un rendimiento del 50% se puede hacer una obra en 30 días. ¿Cuál es el rendimiento si se
demora 15 días?

a) 60% b) 80%
c) 90% d) 100%
e) 70%

4).- Si 10 carpinteros hacen 25 mesas. ¿Cuántas mesas harán 4 carpinteros?

a) 20 b) 8
c) 13 d) 10 e) 12

5).- Con una habilidad del 70% se puede hacer un trabajo en 27 minutos. ¿Cuánto demorará con
una habilidad del 90%?

a) 18 b) 24
c) 12 d) 20 e) 21

6).- 8 conejos tienen alimento para 18 días. Si hay 6 conejos. ¿Cuánto duran los alimentos?

a) 16 b) 24
c) 21 d) 20 e) 12

7).- En una semana, José gasta S/.48 en comprar gasolina, en 42 días gastará:

a) 168 b) 48
c) 336 d) 288 e) 208

8).- Si en dos días 20 niños comen 80 panes, en una semana, ¿Cuántos panes comerán?

a) 160 b) 240
c) 320 d) 250 e) 280

9).- 20 mineros tienen víveres para 15 días. Si desisten trabajar 5 de ellos, ¿Para cuántos días
tendrá víveres el resto?

a) 20 b) 25
c) 15 d) 18 e) 23

10).- Si 8 obreros hacen una obra en 15 días, 12 obreros harán la obra de igual característica en:

a) 16 b) 7
c) 20 d) 15 e) 10

11).- ¿Cuántos panes darán por S/.38, si por S/.2 dan 18 panes?

a) 242 b) 148 c) 230


d) 150 e) 342

12).- Cinco Obreros trabajando 8 horas diarias hacen una obra en 15 días; 10 obreros trabajando 6
horas diarias, ¿En cuántos días harán otra obra de igual característica?

a) 9 b) 6 c) 5
d) 8 e) 10
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

13).- Un hombre caminando 8 h/d ha empleado 4 días para recorrer 160 km. ¿Cuántas horas diarias
debe caminar otro hombre para recorrer 300 km en 10 días?

a) 9 b) 6 c) 5
d) 8 e) 3

14).- Doce hombres trabajando 8 horas diarias pueden hacer un muro en 15 días. ¿En cuántos días
harán otro muro igual 15 hombres trabajando 6 horas diarias?

a) 14 b) 15 c) 16
d) 17 e) 18

15).- Doce hombres tardan 10 días en cavar una zanja de 2 m de profundidad. ¿Cuántos hombres
serán necesarios para cavar otra zanja de 3 m de profundidad en 20 días?

a) 10 b) 11 c) 12
d) 9 e) 8

16).- Una familia de 5 personas tomó una pensión durante 6 días y pagó S/. 60. ¿Cuánto pagó otra
familia de 4 personas que estuvo alojada en la misma pensión durante dos semanas?

a) 112 b) 120 c)114


d)115 e) N.A.
17).- Caminando 6 horas diarias, un hombre ha empleado 4 días para ir de un pueblo a otro distantes
entre sí 96 km. Si continuando su viaje debe ir a otro pueblo distante 192 km de este último,
¿cuántos días empleará caminando 8 horas diarias?

a) 6 b) 3 c) 5
d) 8 e) 7

18).- 120 soldados tienen provisiones para 20 días a razón de 3 raciones diarias. ¿Para cuántos
días tendrán provisiones si se aumentan 30 soldados y el número de raciones diarias se reduce a
2 por día.

a) 18 b) 20 c) 22
d) 24 e) N.A

19).- Doce hombres trabajando 8 horas diarias construyen 24 m de una pared en 10 días.
¿Cuántos hombres serán necesarios para construir 20 m de pared continuada en 5 días
trabajando 10 horas diarias?

a) 16 b) 15 c)14
d) 13 e) N.A

20).- Ocho hombres cavan una zanja de 24 m de largo por 2 de ancho y 2m de profundidad, en 12
días. ¿Cuántos trabajadores con la misma habilidad serán necesarios para cavar otra zanja de 18
m de largo por 3 m de ancho y 4 m de profundidad en 8 días?

a) 18 b) 12 c) 27
d) 30 e) N.A
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

CLAVES DE RESPUESTAS
1) e 2) d 3) d
4) d 5) b 6) b
7) d 8) e 9) a
10)e 11)e 12)e
13)b 14)c 15)d
16)a 17)a 18)d
19)a 20)c

DECIMA SEGUNDA (06JUL23)

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

PORCENTAJE Y REGLA DE INTERES

COMPETENCIAS:
Interpretar los resultados obtenidos del porcentaje la regla de interés, dándole una ap
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

DECIMA TERCERA SEMANA (13JUL23)

TANTO POR CIENTO

REGLA DEL TANTO POR CIENTO:


Nos indica una relación entre una parte y la unidad que ha sido dividida en 100 partes iguales.

Es decir:

Unidad

1
100 1 1 1 1
100 100 100 100

100 partes iguales

Luego:
1
1 parte <> = 1% (uno por ciento)
100
2
2 partes <> = 2% (dos por ciento)
100
3
3 partes <> = 3 % (tres por ciento)
100
100
100 partes <> = 100% (cien por ciento)
100

Observamos que:
1% = 1 a%= a
100 100
100% = 100 = 1
100
OBSERVACIÓN:

El 7 por 40 <> 7
40
El 35 por ciento <> 35
100
El 20 por 45 <> 20
45
El 90 por mil <> 90
1000
El “a” por “b” <> a
b

PORCENTAJE DE PORCENTAJE:

El 20% del 10% de 40% es:


ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

20 8
10 . 40% = % = 0,8%
100 . 100
10

El 50% del 30% de 60% es;:

50
30
100 . 100 x 60% = 9%

El a% del b% de c%
a b abc
. .c%  %
100 100 10000
TANTO POR CIENTO DE UNA CANTIDAD:
20
El 20% de 30 = . 30 = 6
100

60 10
El 60% del 10% de 500 es = . 500 = 30
100 . 100

OPERACIONES CON PORCENTAJE


20%A + 30%A = 50% A

70%B – 30%B = 40%A

m + 10%m = 100% m + 10% m = 110% m


––

1

N – 30%N = 70%N

2A + 10%A = 210%A

5% menos = 95%

RELACIÓN PARTE - TODO:

Parte . 100%
Todo

Ejemplos:

¿Qué tanto por ciento es 12 de 40?

12
. 100% = 30%
40

¿Qué porcentaje de 80 es 25?

25
. 100% = 31, 25%
80
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

¿Qué porcentaje de “A” es “B“?

B
. 100%
A

En una reunión de 60 personas, el 20% son hombres y el resto mujeres. ¿Qué porcentaje de las mujeres son
los hombres?

Resolución:
 20
. 60  12 (hom bres )

N° personas: 60 = 100

 48 (mujeres )

Luego:
12
. 100% = 25%
48

OBSERVACIÓN:

PIERD QUEDA PIERD GANO


DESCUENTOS Y AUMENTOS SUCESIVOS: O O
10% 90% 20% 120%
Ejemplo 1 75% 25% 30% 130%
¿A que descuento único equivale dos8% 92%sucesivos del
descuentos 80%10% y180%
30% de una cantidad?
40% 60% 100% 200%
Resolución:
Sea “N” la cantidad inicial:
N (90% N) 70%(90% N) = 63% (Queda)

- 10% -30%

Descuento = 100% - 63% 37%

Otra forma:
(–) (–)
10% y 30% de N
 90% . 70%N = 63%N
 Du = 100% - 63% = 37%
Ejemplo 2
¿A que aumento único equivalen tres aumentos sucesivos del 10%; 20% y 50% de una cantidad?

Resolución:
(+)(+)(+)
10%; 20% y 50%

110 120
 100 . .150% = 198%
100
 Aumento único = 198% - 100% = 98%
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

VARIACIÓN PORCENTUAL

Ejemplo 1:
Si el lado de un cuadrado aumenta en 20% ¿En que porcentaje aumenta su área?

Resolución

Final

Inicial
A
a A 2

a
120% a

+20%
El área:

A1 = a2 A2 = (120% a)2
A2 = 120%a . 120%a = 144% a2
 El área aumenta en 144% - 100% = 44%

Otra Forma:
Se asume al lado inicial diez

El área:

A1 = 102 A1 = 100
A2 = 122 A2 = 144
 Aumento en 44%

Ejemplo 2:
Si el radio de circulo aumenta en 100%, ¿En qué porcentaje aumentara su área?
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

El área:

A1 = (102) A2 =  (202)

APLICACIÓN COMERCIAL
Ejemplo:
Aurelio compró una computadora en S/. 400 (precio de costo: PC) y decide ofrecerle en $500(precio fijado: Pf)
sin embargo, ala momento de venderlo lo hace por S/. 420(precio de venta PV), se realiza un descuento de (500
– 420 = 80 soles) y se obtuvo una ganancia de 420 – 400 = 20 soles, (ganancia bruta: GB); pero esta operación
comercial genera gastos pos S/. 5 o sea se ganó realmente 20 - 5= 15 soles (ganancia neta GN) veamos:

Luego del
* PV = PF – * PV = PC + GB = GN + Gastos

Si hay pérdida:
PV = PC –

Ejemplo:
Para fijar el precio de venta de una articulo se aumento su costo en un 80% pero al venderse se hizo una rebaja
del 40%. ¿Qué tanto por ciento del costo se ha ganado?

Resolución:
Sea precio de costo S/. X
1° PF = x + 80%x  PF = 180%x
2° D = 40% PF
3° PV = 60% (PF) = 60% (180%x) = 108%x

Luego:
PV = PC + G
108%x = x + G G = 8%x
 ganancia es el 8% del costo

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. El radio de una esfera disminuye en 40% con ellos el volumen disminuye en:
Rpta. 78, 4%

2. El precio de una refrigeradora es de S/. 1200 en tiendas sagafalabella y tiene los siguientes descuentos:
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

 40%, sólo por hoy.


 20% más si paga con tarjeta CMR.
¿Cuál es el monto a pagar?
Rpta. S/. 576

3. Si la base de un rectángulo se incremente en 20%. ¿En cuánto disminuye la altura si el área no varia?

Rpta. 16 2/3%

4. El x% de 2057 es 187. Hallar

“x” Rpta. 100/11

5. El 25% de que número es el 35% de 770

Rpta. 1078

6. ¿De que número es 216 el 8% más?

Rpta. 200

7. El a% de 300 es b y b% de 30 es 27. Hallar a.

Rpta. 30

8. El 18% de 990 es el n% de 198. Hallar n.

Rpta. 90

9. El a% de b es c el c% de a es e. Hallar a.

Rpta. 100 c/b


10. Se observo que en una granja el número de patos, conejos y pavos en la relación de los números 4, 5 y
6. ¿Qué porcentaje del total son pavos?

Rpta. 40%

11. En una reunión el 40% del total de personas son hombres. Si se retira la mitad de éstos. ¿Cuál es el
nuevo porcentaje de hombres?

Rpta. 25%

12. El 20% menos de A es igual a 2% más de B si A + B = 546. Hallar A - B

Rpta. 66

13. Si el 65% de “N” es igual al 106% de (N - 123). ¿Qué porcentaje de N representa 53?

Rpta. 16.6%
14. En una reunión el 70% del número de mujeres es igual al 50% del número de hombres. ¿Qué
porcentaje del total son mujeres?

Rpta. 41,6%
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

15. En una granja: el 30% de los animales son pollos, el 45% son patos y el resto son gallinas. Si
se venden la mitad de los pollos; 4/9 de los patos y 3/5 de las gallinas. ¿Qué porcentaje del
nuevo total son patos?

Rpta. 50%

16. ¿Qué porcentaje del cuádruplo de la mitad del 60% de un número es el 30% del 20% de los
2/5 del número?

Rpta. 2%

PROBLEMAS PARA RESOLVER

1. La base de un triángulo aumenta en 50% y su altura en 20%. ¿En qué porcentaje varia en área?

a) 70% b) 80%
c) 60% d) 40%
e) 50%

2. Si al altura de un rectángulo disminuye en 35% y la base aumenta en 10%. El área

a) Aumenta en 28,5%
b) Aumenta en 25,8%
c) Disminuye en 28,5%
d) Disminución en 25,8
e) N.A.

3. De un depósito de agua se extrae primero el 20% y luego el 25%. ¿Qué porcentaje del total se extrajo?
a) 40% b) 44,%
c) 44% d) 45%
e) 39,7%

4. Si el lado de un cuadrado disminuye en 30%. ¿En qué porcentaje disminuye el valor de su área?

a) 60% b) 30%
c) 39% d) 51%
e) 56%

5. Hallar el 36% de 2500

a) 693,3 b) 1000
c) 900 d) 368
e) N.A.

6. ¿De que número es 72 el 2.4%?

a) 3 b) 172,8
c) 300 d) 3000
e) N.A.
7. ¿Qué % de 38000 es 190?

a) 1/2 b) 50%
c) 1/200 d) 2%
e) N.A.

8. Hallar el 20% del 25% del 40% del 15 por 60 de 24000

a) 120 b) 100
c) 140 d) 125
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

e) 124

9. Hallar el 20% del 30% del 15% de 10000.


a) 50 b) 70
c) 90 d) 100
e) 110

10. ¿El 25% de 280 es el 40% más de que número?

a) 40 b) 50
c) 35 d) 28
e) 48
CLAVES

1. B 6. D

2. C 7. A

3. A 8. A

4. D 9. C

5. C 10. B

DECIMA CUARTA SEMANA (20JUL23)

SUSTENTACION Y ENTREGA DE TRABAJOS COLABORATIVOS

DECIMA QUINTA SEMANA (27JUL23)

REGLA DE INTERÉS
INTERÉS
Es la ganancia o beneficio al prestar un capital durante cierto tiempo y bajo una tasa a considerarse. Si el interés
es anual se le llama renta.

Interés (I) : Crédito, renta (anual)


Capital (C) : Dinero, acciones, propiedades, etc.
Tiempo (T) : Año, meses, días

OBSERVACIONES:
Tasa (r): Es el porcentaje anual, considerado como tasa de interés.

EL AÑO CONSIDERADO ES EL COMERCIAL,


AQUEL QUE TIENE 12 MESES DE 30 DÍAS CADA
UNO
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

OBSERVACIONES:

POR EJEMPLO, TENEMOS:


3 % MENSUAL  36% ANUAL
12% BIMENSUAL  72% ANUAL
10% QUINCENAL  240% ANUAL

Monto (M) : Viene a ser la suma del capital con su interés Así:

Fórmulas para calcular el interés simple: M=C+1

1 = C. r. t , “t” en años
100

1 = C. r. t , “t” meses
1200

1 = C. r. t , “t” en días
1200

Ejemplo:
Pedro deposita 4000 soles bajo una tasa de 12% semestral durante 15 meses. ¿Cuál es el monto que obtiene?

Resolución:

C = S/. 4000
r = 12% semestral  24 %
anual t = 15 meses
C. . r . 4000 . 24 . 15 1200
It = = 1200
=
1200

Y como M = C + I

M = 4000 + 1200

M = 5200

PROBLEMAS PARA LA CLASE


1. ¿Cuál es el capital que al 5% de interés simple anual se convierte en 3 años en S/. 3174 ?

Rpta. S/. 2760

M=C+I
𝐶.5.3
3174= C +
100

C = 2760
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

2. Determinar el interés generado al depositar S/. 1200 al 10% trimestral durante 6 meses

Rpta. S/. 240

3. Un capital estuvo al impuesto al 9% de interés anual y después de 4 años se obtuvo un monto S/. 10200.
¿Cuál es el valor del capital?

Rpta. S/. 7500

4. Calcular el interés producido por un capital de S/. 60000 impuesto durante 30 meses al 10% trimestral.

Rpta. S/. 60000

5. los 2/5 de un capital han sido impuesto al 30%, 1/3 al 35% y el resto al 40%. El interés total es de 41200
soles anuales. Calcular el capital
Rpta. S/. 120000

6. Un capital de 2100 soles impuesto al 6% anual ha dado un monto de S/. 2400. Calcular el tiempo.
Rpta. 2 años 4 meses 20 días

7. Un capital es colocado durante 2 años y medio; entre capital e interés resultan 2728 nuevos soles. Si el
interés ha sido 1/10 del capital. Calcular la tasa.
Rpta. 4%

8. Hallar el monto que produce un capital de 10800 soles al ser colocado 5% durante 2 años, 3 meses, 20
días
Rpta. S/. 12045

9. Durante cuanto tiempo estuvo depositado un capital al 12% anual si el interés producido alcanza el 60%
del capital

Rpta. 5 años

10. Un comerciante dispone de S/. 12000 y coloca una parte al 3% y la otra al 5% tal es así que acumula
una renta anual de S/. 430. ¿Cuáles son esas dos partes?

Rpta. S/. 8500 y S/. 3500

11. ¿A que tasa de interés cuatrimestral se presto un capital de S/. 400 de tal manera que al cabo de 8
meses produce un monto de S/. 432?

Rpta. 4%

12. Un capital colocado a interés simple produjo en 8 meses un monto de S/. 19300. si el mismo capital se
hubiera impuesto a la misma tasa de interés por años, el monto hubiera sido S/. 38600. ¿Cuál es la tasa
anual?

Rpta. 150%

13. Una persona tiene S/. 16000 que lo presta al 5% trimestral y otra tiene S/. 20000 que lo presta al 5%
cuatrimestral. ¿Dentro de cuántos años los monto serán iguales?
Rpta. 20

14. ¿Qué capital es aquel colocado al 5% anual durante 10 meses, produce S/. 3300 menos que si se
impusiera al 5% mensual durante el mismo tiempo?

Rpta. 7200
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

15. ¿A qué tasa debe colocarse un capital para que al cabo de 5 años se produzca un interés igual al 20%
del monto?
Rpta. 5%

PROBLEMAS PARA RESOLVER


1. Calcular el interés producido por S/. 2000 impuesto durante 3 años

a) S/. 500 b) S/. 1000


c) S/. 2000 d) S/. 1200
e) S/. 2500

2. ¿A que tasa de interés, la suma de S/. 20000 llegaría aun monto de S/. 21200 colocada a interés simple en
9 meses?

a) 5% b) 6%
c) 7% d) 8%
e) 9%

3. Calcular el interés producido por un capital de S/. 40000 durante 4 años al 30% semestral

a) S/. 48000 b) S/. 72000


c) S/. 48000 d) S/. 72000
e) S/. 54000
4. Cuál es el capital que se coloca al 30% durante 2 años para obtener un interés de S/. 120.

a) S/. 180 b) S/. 200


c) S/. 220 d) S/. 240
e) S/. 250

5. Un capital “C” produce al cabo de dos años un beneficio de 1440. Hallar “c”, si la tasa de interés es del 10%
bimestral.

a) 1320 b) 1440
d) 1200 d) 1220
e) 1260

6. ¿Cuál fue el capital que impuesto al 30% anual, durante 4 años ha producido un monto de S/. 220?

a) 200 b) 100
c) 300 d) 400
e) 180
7. Durante cuántos años se deposito un capital de S/.2500 en un banco que paga el 9% trimestral para que se
haya convertido en S/. 5200

a) 2 b) 3
c) 4 d) 5
e) 6
8. ¿Cuánto tiempo debe ser prestado un capital al 20% para que se triplique?

a) 8 años b) 9 años
c) 10 años d) 11 años
e) 12 años

9. ¿A que tasa fue impuesto un capital si durante 4 años se obtuvo un interés igual al 22% del capital?

a) 3% b) 3,5%
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE

c) 5% d) 5,5%
6%
10. ¿Cuántos meses estuvo colocado un capital al 3% cuatrimestral, si produjo un interés igual al 6% del capital?

a) 4 meses
b) 6 meses
c) 8 meses
d) 10 meses
e) 1 año

CLAVES

D B
D B
B C
B D
C B

DECIMA SEXTA SEMANA (03AGOT23 )

EXAMEN FINAL DACA

También podría gustarte