Que Es La Literatura para Cuarto de Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LITERATURA PERUANA

Objetivos:
Al finalizar la sesión de aprendizaje los alumnos (as) estarán en la capacidad de:
 Conocer una visión panorámica de la literatura peruana.

La literatura peruana es la literatura propia del Perú. Es una literatura plural y se


desarrolló desde mucho antes que los españoles llegaran a nuestras tierra. Desde
antaño el hombre peruano, a través de su pluma, ha sabido testimoniar en las formas
más diversas de su diario existir, el desarrollo social de su comunidad, la
heterogeneidad cultural y lingüística, sus amores, la fuerza telúrica, los deseos, las
alegrías, los sufrimientos y las aspiraciones del pueblo.

PANORAMA DE LA LITERATURA PERUANA

LITERATURA PREHISPÁNICA (Antes de 1532)


Antes de la conquista española existía una rica y variada
literatura oral en el área del Imperio incaico. Algunas
muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas
quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron
transcritas por varios cronistas. Entre ellos destacan: Cristóbal
de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas
(1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de
la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades
deste reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y
filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos
poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega El Ollantay es el
(1539-1616); y Felipe Huamán Poma de Ayala (c. 1534-c. drama más famoso de
1617), cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite la literatura nacional.
reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los
incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la
conquista. Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este
legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue
continuada mucho después por antropólogos, historiadores e investigadores
modernos y contemporáneos; uno de los más influyentes es José María Arguedas,
importante también por su obra novelística, que subraya la importancia del carácter
bilingüe y multicultural del país.

LITERATURA COLONIAL (1532 – 1824)


La primera gran figura literaria peruana es el ya mencionado Inca Garcilaso de la
Vega, hijo de un capitán español y de una ñusta (princesa) incaica. En sus
Comentarios reales narra la historia del Imperio inca; su visión del mismo tendría
una enorme repercusión en la historiografía colonial. Otra obra fundamental es la
Primera parte de la crónica del Perú (1553), de Pedro Cieza de León. Durante el

AyudaparaDocentes.com
periodo de literatura colonial, que generalmente reflejaba las tendencias
dominantes en la literatura castellana, surgieron expresiones que rescataban las
tradiciones del pueblo quechua. Ejemplos de ello son el poema Apu Inka
Atawallpaman, que documenta la muerte del último Inca, y el Ollantay, drama de
tema incaico en lengua quechua de fines del siglo XVIII. Los escritores coloniales
eran españoles residentes en el país, como los poetas satíricos Mateo Rosas de
Oquendo (c. 1559-c. 1612), y Juan del Valle Caviedes (c. 1645-c. 1698); o criollos,
como el cuzqueño Juan de Espinosa Medrano, El Lunarejo (1632-1688), alta
expresión de la prosa culterana.

En el siglo XVIII sobresalen: la figura del erudito y literato Pedro Peralta Barnuevo
(1663-1743), paradigma del escritor de su época; el libro de viajes, con elementos
satíricos y costumbristas, Lazarillo de ciegos caminantes, de Concolorcorvo (1715-
1783), seudónimo del español Alonso Carrió de la Vandera; la obra filosófica y
novelística de Pablo de Olavide; y el aporte intelectual de los escritores agrupados
en torno al Mercurio Peruano, primera revista cultural del Perú de finales de ese
siglo.

 Periodos que constituyen la época colonial: literatura de la conquista,


literatura de la colonia y literatura de la emancipación

LITERATURA REPUBLICANA DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


En los inicios del siglo XIX, la literatura peruana refleja los intereses del
pensamiento emancipador. El escritor más representativo de los ideales de la
República es José Faustino Sánchez Carrión, llamado El Solitario de Sayán (1787-
1825). Un precursor del romanticismo fue Mariano Melgar (1791-1815) quien,
aunque de formación neoclásica, acertó a expresar la sensibilidad andina en sus
yaravíes, poesía folclórica mestiza de base quechua. La poesía del romanticismo,
corriente tardía en Perú, tiene su mejor representante en Carlos Augusto Salaverry
(1830-1891). Entre el pesimismo romántico y cierta ácida interpretación de la
realidad está Juan de Arona, seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unanue (1805-
1895). En el teatro dominan las obras costumbristas de Felipe Pardo y Aliaga
(1806-1868) y Manuel Ascensio Segura y Cordero (1805-1871). Pero Ricardo Palma
es la máxima figura de este periodo; cultiva la tradición como una recreación
amena de la historia nacional y como un vehículo para hacer la crítica irónica de las
costumbres del pasado.
La derrota ante Chile en la guerra del Pacífico (1879) imprime un cambio decisivo
en la sociedad peruana y en su literatura. La figura de Manuel González Prada se
erige como la nueva conciencia de un país en crisis. En sus ensayos y en su prosa
combativa exige la renovación no sólo en la política sino también en la literatura; es
uno de los primeros defensores de la causa indígena. Su obra poética anticipa al
modernismo. Bajo su influencia aparece la novela realista con autoras como
Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), con El conspirador, y Clorinda Matto
de Turner, con Aves sin nido, primera novela en tratar el tema indigenista.
El modernismo se desarrolló en Perú en grado menor que en otros países
latinoamericanos. La obra modernista más representativa es Alma América del
poeta José Santos Chocano (1875-1934). Dentro de este movimiento destaca
también la figura de Clemente Palma (1873-1946) y, ya entre los posmodernistas,

AyudaparaDocentes.com
la sugestiva y musical poesía de José María Eguren (1874-1942), muy influido por
el simbolismo europeo, y la prosa de Abraham Valdelomar (1886-1919), fundador
de la revista y el grupo Colónida.
Los Cuentos Andinos de Enrique López Albújar (1872-1965) anticipan el auge del
indigenismo literario, cuyo primer gran novelista es Ciro Alegría. El más influyente e
innovador de esta tendencia será el ya mencionado José María Arguedas. La
corriente realista urbana que se inició en el primer tercio del siglo está
representada por José Díez Canseco (1904-1949) con su novela Duque. La
literatura peruana se expresó también siguiendo otras tendencias estéticas e
ideológicas radicales que encontraron cabida en publicaciones como Amauta,
fundada por José Carlos Mariátegui, en Carlos Oquendo de Amat (1904-1936),
cultivador de la poesía de vanguardia en 5 metros de poemas (1927), y en César
Vallejo, una de las más influyentes y elevadas voces de la poesía hispanoamericana
de todos los tiempos. La poesía neobarroca y de hondos acentos metafísicos de
Martín Adán (1908-1984) es digna de destacarse. En la tendencia surrealista cabe
citar la obra de César Moro y de Emilio Adolfo Westphalen, quienes emprendieron
una renovación de la poesía nacional bajo el influjo del movimiento fundado por
André Breton, aunque más tarde se distanciasen de él.

 Periodos de la Literatura Republicana: el Costumbrismo, el Romanticismo,


el Realismo, el Modernismo, el Indigenismo y el Vanguardismo

LITERATURA ACTUAL
Entre los numerosos poetas en actividad hoy debe citarse al menos a Javier
Sologuren (1922- ), Jorge Eduardo Eielson (1924- ),
Alejandro Romualdo (1926- ), Carlos Germán Belli (1928- ),
Francisco Bendezú (1928- ), Juan Gonzalo Rose (1928- ) y
Washington Delgado (1927- ). En la narrativa, los nombres
más importantes son los de Julio Ramón Ribeyro, Mario
Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique.

EXPONENTES DE LA LITERATURA PERUANA


 Literatura prehispánica.
En lengua quechua, poesía (cantos a Huiracocha, saga
sobre la muerte de Atahualpa), leyendas y el drama
Ollantay.
 Época colonial. Vallejo, el más universal de
los poetas peruanos.
Crónicas de Indias, P. Cieza de León (español), C. de
Molina, J. de Santa Cruz Pachacuti, F. Huamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega;
Lazarillo de ciegos caminantes (Concolorcorvo).
Poesía: J. de Espinosa Medrano, Amarilis, E. de Terralla y Landa, J. del Valle y
Caviedes, también dramaturgo con P. de Peralta y Barnuevo y L. de las Llamosas.
 S. XIX.
Poesía: M. Melgar, M. Ascensio Segura, F. Pardo Aliaga, C. A. Salaverry, J. A.
Márquez, C.Althaus, P. Paz Soldán (Juan de Arona), M. González Prada, J. Santos
Chocano, J. M. Eguren, C. Pezoa Velis, J. Lora y Lora, E. Bustamante y Ballivián, R.
Morales de la Torre, A. Valdelomar.
Narrativa: N. Aréstegui, F. Casós, R. Palma, C. Matto de Turner, M. Cabello, R.
Morales de la Torre.

AyudaparaDocentes.com
 S. XX.
Poesía: J. Parra del Riego, A. Hidalgo, A. Guillén, C. Vallejo, C. Moro, X. Abril, E. A.
Wesphalen, M. Adán, C. Miró, C. Oquendo de Amat, L. Valle Goicoechea, F. Xammar,
A. Romualdo, C. G. Belli, F. Bendezú, J. Sologuren, J. E. Eielson, W. Delgado, J. G.
Rose, R. Naranjo, R. Hinostroza, W. Orrillo, A. Cisneros, J. Heraud, A. Castillo, O.
Aramayo, C. Toro Montalvo, N. Yorovi, E. O'Hara.
Narrativa: V. García Calderón, A. Valdelomar, E. López Albújar, C. Alegría, J. M.
Arguedas, S. Salazar Bondy, J. Díez Canseco, E. Vargas Vicuña, C. Zavaleta, M. Scorza, J.
Ramón Ribeyro, E. Congrains Martín, O. Reynoso, J. B. Adolph, M. Vargas Llosa, A. Bryce
Echenique, M. Gutiérrez, E. González Viaña, G. Martínez, H. Belevan, F. Ampuero.
Teatro: M. Ascensio Segura, F. Pardo Aliaga, F. Sassone, L. Yerovi, J. Chioino, P.
Gibson Parra, M. Solari Swayne, S. Salazar Bondy, B. Boca Rey, J. Ríos, J. Ortega.
Ensayo: M. González Prada, J. Prado, F. García Calderón, V. García Calderón, V.
Andrés Belaúnde, J. de la Riva, A. Orrego, R. Porras Barrenechea, L. A. Sánchez, J.
C. Mariátegui, V. R. Haya de la Torre, L. E. Valcárcel, M. Vargas Llosa, S. Salazar
Bondy, E. Núñez, J. Ortega.

AyudaparaDocentes.com

También podría gustarte