Alren Bach G E2 U2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución
Nombre del docente Fecha
Área Emprendimiento y Gestión Curso 2.o
Año Lectivo
Asignatura Emprendimiento Tiempo
Unidad didáctica Economía para la toma de decisiones
Objetivos de la unidad OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario,
asociativo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc.
OG.EG.2. Comprender los conceptos de «ingresos», «gastos» e «inversiones» como elementos fundamentales para la toma de decisiones.
OG.EG.3. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y
mantener un emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los servicios recibidos.
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar información basada en muestras e indagar sobre datos relacionados con el
emprendimiento utilizando herramientas estadísticas.

Criterios de Evaluación CE.EG.5.6. Precisa una planificación de personal adecuada para elevar el rendimiento del emprendimiento.
CE.EG.5.7. Juzga la eficiencia de un emprendimiento a partir de las variables económicas (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”,
“empleo”, etc.) del entorno .

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores para la Técnicas e
evaluación del instrumentos de
criterio/Indicador Evaluación
de logro
EG.5.4.1. Aplicar en un Anticipación • guía del docente I.EG.5.6.1. Valora, de Técnica:
emprendimiento los • Leer el texto de la sección anticipación de la página 48. • libro de texto acuerdo con un Prueba
elementos básicos de los • Formar grupos y discutir la respuesta a la pregunta de • documentos de apoyo criterio
principios de administración reflexión planteada. • Internet administrativo, la Instrumento:
(planeación, organización, • Leer individualmente la sección Para saber más… • hojas de trabajo responsabilidad social Prueba escrita
integración, dirección y • Escribir tres conclusiones de la lectura de Para saber más… • instrumentos de en la planificación de
control), para generar las • Por turnos, compartir las tres conclusiones con la clase. evaluación los recursos humanos
habilidades directivas que el • Mencionar ejemplos de emprendimientos de personas • marcadores (estructura
emprendedor requiere. cercadas, como familiares o amigos. • pliegos de papel organizacional,
• A manera de dinámica, imaginar que emprendimiento podría proceso de
realizarse dentro del colegio, compartir la idea con el curso y contratación,
elegir, entre todos, las tres mejores ideas. capacitación, deberes
y derechos laborales,
Construcción despido) y diagrama
• Leer sobre el proceso administrativo: planeación, una estructura
organización, dirección y control en las páginas 48 a 50. organizacional óptima
• Elaborar un diagrama que muestre la secuencia del proceso para un
administrativo, con las principales características de cada paso. emprendimiento. (I.4,
• Citar cualidades o características que debería tener una S.3.)
persona encargada de cada uno de los pasos del proceso  Comprende que el
administrativo: planeación, organización, dirección y control. liderazgo es una
habilidad directiva,
necesaria para
Consolidación
todo
• Resolver los problemas y preguntas propuestas en las páginas
emprendedor.
52 y 53.
• Ingresar al recurso TIC de la página 49 para averiguar más  Aplica el control
sobre el proceso administrativo. necesario al
• Desarrollar el proceso administrativo para establecer un realizar un
equipo de futbol del curso. proyecto.
• Mostrar el proceso administrativo desarrollado a la clase.  Plantea estrategias
o soluciones para
problemas o
planteamientos
relacionados a la
materia.
EG.5.4.2. Desarrollar criterios Anticipación  guía del docente I.EG.5.6.1. Valora, de Técnica:
sobre administración para • Ingresar al internet y observar videos de eficiencia vs eficacia.  libro de texto acuerdo con un Prueba
generar eficacia en los • Comentar en clase ejemplos de emprendimientos, empresas,  documentos de apoyo criterio
emprendimientos. negocios o proyectos que considera eficientes y eficaces.  Internet administrativo, la Instrumento:
• Con una lluvia de ideas, sugerir sinónimos para las palabras  hojas de trabajo responsabilidad social Prueba escrita
eficaz y eficiente.  instrumentos de en la planificación de
• Sugerir que procesos dentro del aula de clase o dentro del evaluación los recursos humanos
colegio podrían ser mejorados para ser más eficaces o  marcadores (estructura
eficientes. organizacional,
proceso de
Construcción contratación,
• Leer el tema Administración eficaz y eficiente, en las páginas capacitación, deberes
50 y 51. y derechos laborales,
• Realizar un foro en la clase y discutir sobre la diferencia entre despido) y diagrama
eficacia y eficiencia. una estructura
• Exponer ejemplos de casos de emprendimientos eficientes. organizacional óptima
• Formar grupos y realizar una dramatización mostrando como para un
cierta actividad mejora su eficacia y/o eficiencia. emprendimiento. (I.4,
• Analizar y explicar la relación de eficacia en función de los S.3.)
productos o resultados y de los insumos o recursos.  Entiende el
concepto de
Consolidación eficacia y
• Resolver los problemas y preguntas propuestas en las páginas eficiencia, y su
52 y 53. aplicación en la
• Armar grupos de trabajo, imaginar un proyecto, y explicar administración de
cómo el mismo sería eficaz y eficiente. un
• Escribir las conclusiones en un pliego de papel y exponer al emprendimiento.
resto de la clase.  Explica las
• Buscar ejemplos de emprendimientos reales ya existentes y diferencias entre
plantear una serie de recomendaciones para mejorar la eficiencia y
eficiencia de dichos proyectos. eficacia.
 Utiliza los
conocimientos
adquiridos para
proponer acciones
que mejoren la
eficiencia y la
eficacia de un
problema
planteado.

EG.5.4.3. Identificar, valorar e Anticipación • guía del docente I.EG.5.6.1. Valora, de Técnica:
implementar el concepto de • Leer el texto de anticipación de la página 54. • libro de texto acuerdo con un Prueba
«responsabilidad social» en el • Responder la pregunta planteada. • documentos de apoyo criterio
desarrollo de • Discutir si la mayoría de empresas o emprendimientos • Internet administrativo, la Instrumento:
emprendimientos, como ecuatorianos tienen responsabilidad social. • hojas de trabajo responsabilidad social Prueba escrita
elemento fundamental para • Formar grupos y debatir la pregunta de reflexión. • instrumentos de en la planificación de
la generación de • Compartir las conclusiones del debate grupal con toda la evaluación los recursos humanos
emprendimientos de carácter clase. • marcadores (estructura
social. • Citar empresas, industrias o emprendimientos nacionales y • pliegos de papel organizacional,
mencionar la responsabilidad social que promulgan, si es que la proceso de
tienen. Caso contrario, citar un ejemplo de responsabilidad contratación,
social que deberían procurar. capacitación, deberes
Construcción y derechos laborales,
• Leer sobre la responsabilidad social en la página 55 del libro despido) y diagrama
de texto. una estructura
• Investigar sobre ejemplos de acciones con responsabilidad organizacional óptima
social que hayan realizado empresas ecuatorianas. para un
• Realizar una exposición sobre una práctica de responsabilidad emprendimiento. (I.4,
social, mostrando los objetivos y logros obtenidos. S.3.)
• Leer los 10 principios que el pacto mundial promovido por la • Comprende lo que
ONU establece para acercar los intereses empresariales a los es responsabilidad
valores sociales. social dentro del
• En grupos de trabajo, escribir una acción que debería realizar ámbito corporativo y
una empresa para cada principio del pacto mundial promovido empresarial.
por la ONU. • Entiende la
• Escribir los ejemplos del trabajo grupal en un pliego de papel importancia de aplicar
y presentarlo al curso. la responsabilidad
• Discutir en el curso si los consumidores, o la población en social, más allá de
general, se da cuenta de los proyectos con responsabilidad que obtener beneficios
ejecuta una empresa y los valora al momento de elegir un publicitarios.
producto o un servicio. • Propone actividades
Consolidación y proyectos con
• Desarrollar los ejercicios de consolidación de las páginas 56 y responsabilidad social.
57. • Discrimina entre
• Realizar una lista de actividades que debería ejecutar el responsabilidad social
colegio para demostrar responsabilidad social con el barrio o la y marketing.
comunidad.
• Discutir si en el país se priorizan las prácticas de
responsabilidad social. Establecer conclusiones entre la clase.
• Discutir el siguiente caso: El equipo de fútbol de Pichincha,
Independiente del Valle, tuvo una gran presentación en la Copa
Libertadores del año 2016. Esta coincidió con el terremoto
suscitado en abril en la costa ecuatoriana. Los directivos
decidieron donar todas las taquillas que obtuvieron al jugar de
local a los afectados por el sismo. El equipo obtuvo un apoyo
sin precedentes, y cumplió su propuesta de donación
monetaria. ¿Piensas que la medida tomada fue netamente
enfocada en ayudar a las víctimas del terremoto o también
tuvo objetivos de marketing y propaganda del equipo?

EG.5.4.4. Analizar conceptos Anticipación • guía del docente I.EG.5.7.1. Comprueba Técnica:
básicos de economía • Leer el texto de anticipación de la página 58. • libro de texto la rentabilidad de un Prueba
(«inflación», «oferta», • Sugerir respuestas para la pregunta planteada. • documentos de apoyo emprendimiento a
«demanda», «mercado», • Formar grupos y discutir la pregunta de reflexión. • Internet partir del análisis de Instrumento:
«empleo», etc.) con el fin de Complementar la discusión analizando si el Estado debe estar • hojas de trabajo indicadores Prueba escrita
establecer su impacto en las ligado al desarrollo de emprendimientos privados. • instrumentos de económicos (inflación,
decisiones relativas al • Compartir las conclusiones de cada grupo con el resto de la evaluación oferta, demanda,
emprendimiento. clase. • marcadores mercado, empleo,
• Investigar el concepto de economía y realizar una pequeña • pliegos de papel etc.), para favorecer la
presentación sobre esta ciencia. toma de decisiones.
Construcción (I.2., I.1.)
• Leer sobre la economía de mercado y los bienes y servicios, • Diferencia entre
en la página 58. bienes y servicios, y
• Escribir en el cuaderno una lista de bienes libres, bienes dentro de los bienes,
económicos y servicios conocidos en la comunidad. los libres y los
• Compartir y comparar la lista con los demás compañeros. económicos.
• Leer sobre el mercado y los elementos que intervienen en la • Identifica los
actividad comercial, en la página 59 y 60. elementos que actúan
• En grupos, explicar gráficamente en un pliego de papel, cómo dentro de una
interactúan los elementos de la actividad comercial (empresas, actividad comercial y
consumidores, canales de distribución, competidores, etc.) comprende su
• Presentar el gráfico al curso y explicarlo. importancia
• Leer sobre la demanda y la oferta en las páginas 60 y 61. respectiva.
• Pensar y compartir ejemplos en donde la demanda ha • Analiza la oferta y la
superado a la oferta de un bien o servicio, y viceversa. demanda, y entiende
• Hablar sobre el empleo en el país y los problemas que que la comparación
generalmente inciden en el mismo. de las mismas influye
• Responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se fija el precio de en la decisión de
un bien o servicio? Discutir las respuestas en clase. ejecutar un proyecto.
• Leer sobre la inflación, deflación y sus consecuencias, en las • Concientiza sobre la
páginas 62 y 63. realidad del empleo y
• Investigar el caso de Venezuela y cómo la inflación incide en cómo este es
la economía de ese país. influenciado por
• Exponer las ideas generales obtenidas de la investigación. distintos factores
Consolidación económicos.
• Resolver los ejercicios y preguntas propuestas en las páginas • Analiza un contexto
63, 64 y 65. económico y
• Pensar en bienes o servicios variados y analizar si para cada determina si existe
uno de ellos existe más oferta que demanda, o al revés. inflación o deflación.
Compartir y comparar algunos ejemplos con el resto de
compañeros.
• Analizar si la oferta y demanda de un producto o servicio
influye en el precio de estos.
• Elaborar una lista de todos los elementos que influirían en el
mercado para fabricar y comercializar pulpa de naranja
embotellada.

EG.5.4.5. Aplicar principios Anticipación • guía del docente I.EG.5.7.1. Comprueba Técnica:
básicos de microeconomía en • Leer el texto planteado en la sección Anticipación de la • libro de texto la rentabilidad de un Prueba
el desarrollo de página 66. • documentos de apoyo emprendimiento a
emprendimientos, como • Responder la pregunta planteada y discutirla con el resto de • Internet partir del análisis de Instrumento:
elemento para la toma de compañeros. • hojas de trabajo indicadores Prueba escrita
decisiones. • En grupos, analizar la pregunta de reflexión y llegar a un • instrumentos de económicos (inflación,
consenso. Compartir las conclusiones con el resto de grupos y evaluación oferta, demanda,
defender su postura. • marcadores mercado, empleo,
Construcción • pliegos de papel etc.), para favorecer la
• Leer los conceptos de microeconomía y macroeconomía en toma de decisiones.
las páginas 66 y 67. (I.2., I.1.)
• Elaborar una tabla de semejanzas y diferencias entre la • Comprende los
macroeconomía y la microeconomía. conceptos de
• Proponer ejemplos reales de situaciones de análisis macroeconomía y de
microeconómico y macroeconómico. microeconomía y las
• Investigar quién o qué entidad se encarga del análisis relaciona con
macroeconómico de un país. situaciones reales.
Consolidación • Determina el
• Resolver los ejercicios planteados en la página 68. alcance y ámbito de
• Entre todo el curso proponer un ejemplo real, sea negocio, aplicación de la micro
emprendimiento, o una nación, a la cual analizar en forma y macroeconomía.
micro o macroeconómica. • Analiza y propone
• Anotar todas las ideas o conclusiones propuestas en la pizarra ideas generales de la
sobre el tema analizado y llegar a una conclusión final grupal. situación económica
de un
emprendimiento o del
país.
EG.5.4.6. Analizar y aplicar los Anticipación  guía del docente I.EG.5.7.2. Analiza la Técnica:
conceptos de “ingresos y • Pensar que sucede con la planificación financiera cuando se  libro de texto rentabilidad de un Prueba
costos marginales” en un producen unidades adicionales de un producto, o cuando un  documentos de apoyo emprendimiento a
proyecto de emprendimiento servicio toma más tiempo o requiere de más esfuerzo del  Internet partir de sus costos Instrumento:
(costos hundidos) y su planificado originalmente. Elaborar una lista de consecuencias  hojas de trabajo marginales (costos Prueba escrita
impacto en la rentabilidad del del caso planteado.  instrumentos de hundidos). (I.2., S.3.)
mismo. • Comparar las consecuencias propuestas con los demás evaluación  Analiza las ventajas
compañeros y llegar a conclusiones generales.  marcadores y desventajas de
• Proponer ejemplos reales de la situación propuesta tener ingresos o
originalmente. costos marginales.
 Comprende que no
Construcción toda la inversión es
• Leer sobre los ingresos y costos marginales y sobre los costos recuperable en el
hundidos, en la página 67. estudio de un
• Discutir en grupos las posibles ventajas y desventajas de emprendimiento.
tener unidades adicionales producidas o vendidas a lo que se  Determina cuales
había planificado originalmente. son los posibles
• Elaborar una lista de esas ventajas y desventajas y costos hundidos al
presentarlas a la clase, cada grupo por turnos. momento de
• Citar ejemplos de requerimientos previos en los cuales es estudiar la
necesario invertir antes de establecer definitivamente un factibilidad de un
emprendimiento. proyecto.
• Anotar todos los ejemplos propuestos en la pizarra.
• entre todo el curso, definir cuáles de los requerimientos
previos anotados en la pizarra pueden ser costos hundidos.

Consolidación
• Resolver los ejercicios planteados en la página 69.
• Formar parejas y realizar el trabajo cooperativo propuesto en
la página 69.
• Compartir las razones obtenidas en parejas con otra pareja
de compañeros y discutir la validez de las mismas.
• Investigar cual es uno de los mayores costos hundidos que
tiene que afrontar un emprendedor antes de ejecutar su
proyecto.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultades en atención e iniciativa
La comprensión de la tarea se puede asegurar pidiéndole al estudiante que diga o muestre lo
• Falta de iniciativa para comenzar una tarea con un objetivo definido.
que debe hacer. Se debe dar apoyo individual si es necesario, cuidando de no establecer una
• Inconsistencia en la realización.
dependencia marcada. Se deben valorar y reforzar explícitamente y en forma inmediata los
• Tendencia a la distracción.
• Tendencia a la hiperactividad y al movimiento, sin objetivos claros.
esfuerzos del estudiante. Corrija siempre los errores sin hacerlos evidentes para que el
aprendizaje tenga siempre una connotación positiva y estimulante.
El demandar la retroalimentación del estudiante antes de empezar la tarea tiene como finalidad
garantizar su comprensión, al mismo tiempo le da confianza y seguridad sobre lo que tiene que
hacer, la forma de lograrlo y constituye el impulso que puede requerir para empezar teniendo en
cuenta su dificultad para tomar la iniciativa.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

También podría gustarte