Fiestas Populares
Fiestas Populares
Fiestas Populares
“Fiestas Populares”
Propó sitos
Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y
aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven.
Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas que permitan explicar el
1
mundo social en el cual viven.
Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y
comparaciones acerca de los cambios y permanencias en las sociedades del pasado cercano, lejano y del
presente.
Objetivos
Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en
familias de distintos grupos sociales del pasado cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la
diversidad de costumbres, valores y creencias
Secuencias de actividades
Actividad 1 Fecha:
Festejos compartidos
Las personas se reúnen para festejar por diferentes motivos: nacimientos, cumpleaños, casamientos, la terminación
de los estudios, el comienzo de la primavera, el fin de un año y el inicio de otro nuevo y muchas cosas más.
Estas fotografías muestran diferentes festejos. Observamos y conversamos entre todos
¿Qué festejan las personas en cada fotografía? ¿De qué fiesta se trata?
¿Ustedes participaron en fiestas parecidas? ¿Cómo festejan?
¿En qué se parecen estas diferentes fiestas?
Se les entrega a los alumnos /as, una de las imágenes, para que escriban el epígrafe, sobre el festejo que se está
llevando a cabo.
Registro intermedio: UN FESTEJO ES UNA FORMA DE CELEBRACIÓN QUE PUEDE INCLUIR CANTOS, BAILES, COMIDAS,
BEBIDAS, GLOBOS, SERPENTINAS Y MUCHAS COSAS MÁS. EN LOS FESTEJOS, LAS CASAS O LAS CIUDADES SE
ADORNAN Y DECORAN.LOS FESTEJOS PUEDEN SER PÚBLICOS O PRIVADOS. ESTOS FESTEJOS SON CELEBRACIONES
ENTRE PERSONAS AMIGAS Y FAMILIARES
Actividad 2 Fecha:
Diferentes festejos
3
4
Como acabamos de leer, en la provincia de Buenos Aires, cada localidad tiene una fiesta.
En nuestra ciudad, ¿qué fiestas hay? ¿Participaste alguna vez? ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Con quién fuiste?
1- Buscá en el texto de las infografías “Festejos” las respuestas a las siguientes preguntas y subráyalas.
Actividad 4 Fecha:
1- En la FIESTA DE LA PRIMAVERA en MONTE HERMOSO se hacen diferentes cosas. Leé y marcá en esta lista
cuáles son.
FOGONES DE LA AMISTAD ESPECTÁCULOS DE CINE ACTIVIDADES LITERARIAS
FUEGOS ARTIFICIALES RECITALES ACTIVIDADES DEPORTIVAS
ESPECTÁCULOS JUEGOS
2- Hay dos fiestas muy importantes de CARNAVAL, una en LINCOLN y otra en LA MATANZA. Volvé a
releer y fijate las diferencias de los festejos. Algunas atracciones de esos festejos son parecidas y
otras son diferentes. Hacé una lista de cada FIESTA DE CARNAVAL: escribí el nombre del festejo y
las atracciones que hay en cada uno.
Actividad 5 Fecha:
Para entrar en tema los invitamos a observar el siguiente video: “Carnaval, una fiesta popular: El carnaval de mi
pueblo” - Canal Encuentro (duración de 1:23min) https://youtu.be/FeYS7qUJZ-g
A partir del video -y de lo que conocen sobre el tema- les proponemos compartir sobre: ¿Qué rasgos
distintivos tiene esta fiesta?, ¿Qué elementos reconocen en las imágenes del video?, ¿Quiénes intervienen?, ¿Dónde se
desarrollan las fiestas?
El carnaval es una fiesta popular que se celebra en todas partes del mundo de maneras diferentes.
7
8
Se realizará un análisis, a través del intercambio entre las chicas y los chicos para interpretar el contenido de las
fotografías, reparar en los detalles (los rostros, las actitudes, la decoración de los lugares...), establecer relaciones,
inferir aspectos no observables (¿habrá música?, ¿la gente se conoce entre sí?, por ejemplo) y justificar las ideas que se
van produciendo.
Luego armamos un texto, a través del dictado a la docente, sobre los diferentes intercambios. Podría quedar así.
EL CARNAVAL
El carnaval es una de las fiestas populares más difundidas en la Argentina: se festeja en muchos lugares y desde
hace muchísimo tiempo. También se festeja en otras partes del mundo.
Los festejos del carnaval convocan a personas de todas las edades y grupos sociales. En los carnavales hay
mucho color, disfraces y máscaras, música y bailes. En muchos lugares se organizan corsos con desfiles de
carrozas y de comparsas; juegos con espuma, agua o harina; bailes callejeros o en clubes.
Los carnavales suelen ser un espacio de disfrute y de expresión de los sectores populares. En las canciones que
acompañan los festejos muchas veces se ridiculiza a los poderosos y se denuncian las injusticias
Actividad 6 Fecha:
Festejos Nacionales
9
Cierre de la primera parte
Actividad 7 Fecha:
Otros festejos
Les proponemos conocer cómo eran los festejos del 25 de mayo en el siglo xix, hace unos 213 años, las llamadas
“fiestas mayas”.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO SUCEDIÓ EN 1810, HACE 213 AÑOS. DESDE SU PRIMER ANIVERSARIO, EN 1811, SE
COMENZÓ A FESTEJAR ESTE ACONTECIMIENTO CON GRANDES FIESTAS POPULARES QUE DURABAN VARIOS
DÍAS. COMO SE CELEBRABAN LOS HECHOS SUCEDIDOS EN EL MES DE MAYO, SE LAS LLAMÓ “FIESTAS MAYAS”.
ESTA IMAGEN ES DE CHARLES PELLEGRINI. EL ARTISTA FRANCÉS PINTÓ MUCHAS ESCENAS DE LA VIDA
COTIDIANA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUE, POR ESOS AÑOS, ERA MUCHO MÁS PEQUEÑA DE LO QUE ES
HOY. ASÍ REPRESENTÓ PELLEGRINI LOS FESTEJOS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DEL AÑO 1841 EN LA PLAZA
Actividad 8 Fecha:
Para conocer más sobre los festejos en la plaza de la victoria, vamos a mirar en detalle una parte de la obra de
Pellegrini, como si pusiéramos una lupa. Cuando observen esa parte fíjense dónde está en la imagen completa.
ADORNOS PARA CELEBRAR
Como sucede en los cumpleaños u otras fiestas que celebramos actualmente, la plaza se adornaba para los festejos. En
esta parte de la imagen se ve la pirámide de mayo, el monumento inaugurado en 1811 como homenaje a la revolución.
C) EN LA IMAGEN COMPLETA DE “FIESTAS MAYAS”, ¿EN QUÉ OTROS LUGARES HAY BANDERAS?
Actividad 9 Fecha:
Al comienzo del recorrido les contamos que la sociedad estaba formada por grupos sociales que se diferenciaban entre
sí notablemente: los grupos poderosos y adinerados, por un lado, y los sectores populares, por el otro. Estos grupos
compartían muy pocas situaciones, tenían actividades muy diferentes y asistían a espacios específicos de cada grupo.
Sus vestimentas, viviendas y costumbres también eran muy distintas.
Las fiestas mayas eran una de las situaciones que compartían los sectores populares y los grupos poderosos, algo
totalmente inusual en la época. Esto no sólo pasaba en las fiestas mayas, es una característica de las fiestas populares.
En estos fragmentos de la pintura “fiestas mayas”. Ponemos la lupa en las personas que asisten a la celebración en la
plaza de la victoria. Van a ver personas que pertenecen a diferentes grupos sociales.
13
Actividad 10 Fecha:
En proceso: durante las propuestas de trabajo se irán evaluando la apropiación de los conceptos trabajados y
de la participación de los niños en las mismas.
Biografía