El documento analiza la alegoría de la caverna de Platón y cómo esta ilustra el proceso de educación y adquisición de conocimiento. Explica que el prisionero que sale de la caverna lo hace impulsado por el deseo de saber, y al regresar intenta educar a los demás prisioneros para liberarlos de la ignorancia. Sin embargo, los prisioneros se resisten al cambio debido a su comodidad con lo conocido. El documento también discute el papel de la filosofía y la educación en la transformación de las personas y la soc
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas4 páginas
El documento analiza la alegoría de la caverna de Platón y cómo esta ilustra el proceso de educación y adquisición de conocimiento. Explica que el prisionero que sale de la caverna lo hace impulsado por el deseo de saber, y al regresar intenta educar a los demás prisioneros para liberarlos de la ignorancia. Sin embargo, los prisioneros se resisten al cambio debido a su comodidad con lo conocido. El documento también discute el papel de la filosofía y la educación en la transformación de las personas y la soc
El documento analiza la alegoría de la caverna de Platón y cómo esta ilustra el proceso de educación y adquisición de conocimiento. Explica que el prisionero que sale de la caverna lo hace impulsado por el deseo de saber, y al regresar intenta educar a los demás prisioneros para liberarlos de la ignorancia. Sin embargo, los prisioneros se resisten al cambio debido a su comodidad con lo conocido. El documento también discute el papel de la filosofía y la educación en la transformación de las personas y la soc
El documento analiza la alegoría de la caverna de Platón y cómo esta ilustra el proceso de educación y adquisición de conocimiento. Explica que el prisionero que sale de la caverna lo hace impulsado por el deseo de saber, y al regresar intenta educar a los demás prisioneros para liberarlos de la ignorancia. Sin embargo, los prisioneros se resisten al cambio debido a su comodidad con lo conocido. El documento también discute el papel de la filosofía y la educación en la transformación de las personas y la soc
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ANÁLISIS DE LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA
El conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos: un punto que nos
propone reflexionar sobre la “Alegoría de la caverna''. Un escenario donde pondremos a dialogar diferentes pensamientos, reflexiones y autores sobre cómo afecta directa o indirectamente a un grupo o a un individuo, la educación, aquello que podríamos llamar un acto político, al elegir dónde posicionarse ante determinadas situaciones. Si pensamos lo que explica Lyotard en que el acto de filosofar es desear, aquella persona que rompe sus cadenas, sale y logra atravesar la oscuridad para alcanzar la luz externa, rompe con el paradigma de esa soledad en grupo, sumisa y tal vez un poco cómoda, una persona que resalta de un grupo, de un denominador común , lo hizo por un deseo, por un impulso, en una búsqueda inconsciente o no, de respuestas y de libertad. Podemos distinguir, que el prisionero siente el deseo de la búsqueda del conocimiento y de abandonar la ignorancia. Así, pues, el deseo, que por esencia contiene esta oposición (prisión-libertad) en su conjunción, es el filósofo y maestro que guía y educa. Éste regresa a la caverna para demostrarles a los prisioneros la presencia de la ausencia del conocimiento, o la ausencia de la presencia de la ignorancia y que tengan el deseo de desear y buscar el movimiento del deseo. El deseo como movimiento, impulso y búsqueda de respuestas. Ese impulso es lo que nos va a sacar de nuestra comodidad, para ir hacia un objetivo, un horizonte, una meta, para llegar a eso que llamaríamos idea del bien. Platón usa esta alegoría para explicar cómo es para el filósofo y maestro guiar a los prisioneros al conocimiento (educación), intentando liberarlos de las ataduras de la realidad de la caverna. Según este filósofo, la gente llega a sentirse cómoda en su ignorancia y puede oponerse, incluso violentamente, a quien intenta ayudarles a cambiar. Como se menciona en La Alegoría de La Caverna lo que nos parece es, que dentro de lo cognoscible se ve al final y con dificultad es la idea del bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. Agoglia menciona en la filosofía como amor a la sabiduría, que Platón la concibió a la filosofía con fines educativos y políticos. La filosofía incide sobre el hombre y la sociedad transformándolos y perfeccionandolos. Platón y Aristóteles la definen como amor a la sabiduría, a la consecución de un saber que identifica amor y saber, algo admirable, algo asombroso, algo nuevo que rompe con lo que se ve a la vista. Lo relacionamos con el prisionero liberado que con amor y compromiso regresa a la caverna con paz y tranquilidad con el deber a la salvación del estado y la comunidad a la que pertenece, con el deseo de ayudar a los prisioneros a alcanzar el conocimiento real. Éste ha visto directamente al sol (el Bien) y es como un político preparado para ser quien gobierne con justicia. La democracia del pueblo, en Platón, es similar a lo que acontece dentro de la caverna, ya que las personas habitan en un mundo sensible y deben ser guiadas por el filósofo-político. “Al filósofo no le está permitido ninguna evasión ni deserción; el amor y la filia le comprometen (diríamos sin obligación ni sanción) a una tarea de transformación política y social, a una tarea histórica. Prueba evidente que fue ésta la estimación que la conciencia griega se forjó de la actividad filosófica, son el ataque sostenido de que se la hizo objeto en la época memorable de Sócrates y el enjuiciamiento y condena de este insigne pensador, índices elocuentes de la presencia viva que por destinación, se acordaba a la filosofía en la vida ciudadana, y la influencia que se le atribuía sobre la educación.” (Agoglia,1966,p.210) La cita anterior la enlazamos con la reacción que tuvieron los prisioneros de la caverna, lo trataban como loco, no querían abandonar el conocimiento sensible, el mundo de apariencias. Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle hacia el exterior. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos. Cuando aquel prisionero, observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad pero que poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar, (Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento), podemos preguntarnos entonces, ¿hay un deseo de aprender ?, ¿es posible la constitución de un sujeto educativo a partir de una novedad? Según Cerletti, la educación institucionalizada reafirma una concepción del Estado, un conjunto de saberes adquiridos y el lugar que corresponde o puede corresponder a cada miembro de una sociedad, donde cada miembro de la sociedad es tenido en cuenta. Pensamos en que podríamos relacionarla con la estructura compleja que conforma un grupo, aquel que conforma a la Caverna, y aquella persona-individuo como miembro de un grupo, que logra salir, lo que genera cambios. De otro lado del muro, los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás, los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos. La vuelta del sujeto a la caverna irrumpió en el modo de estar, y ser dentro de ella. Esto provocó un quiebre en la normalidad de sus saberes y sus prácticas. De esta manera transforma lo que hay, poniendo en juego este acto impredecible. Es por esto que podríamos definir a este hecho; según Durán; como un acontecimiento. Hay acontecimientos que vivimos de modo personal y existen acontecimientos que tienen un impacto en nosotros como partícipes de una humanidad común junto a otros seres humanos. En la alegoría de la caverna se produce tanto un acontecimiento personal, ya que como mencionamos antes el sujeto que vuelve a la caverna, este lo irrumpe en su modo de estar y de ser dentro de esta. Y además provoca tanto en él como en el resto de los prisioneros “un punto en el que algo nuevo se funda o un momento de radical destrucción de lo que ya conocíamos o creíamos saber” (Barcena, 2014). Es él sujeto que decide vincularse de otra manera con la situación a partir del acontecimiento, abriendo una la puerta para poder interactuar con esta nueva posibilidad. Pero esto trajo consecuencias debido a que su impulso, su deseo de querer enseñar lo visto amenazó a los prisioneros. Es por esto que “toda educación despliega el intento de administración de una tensión entre la reproducción de lo que hay y la aparición de lo diferente.”. Esto nos permite entrar en contacto con la dimensión subjetiva de la educación poniendo en manifiesto el vínculo entre el aspecto acontecimental de la irrupción de una novedad y la subjetivización de este. Este proceso de subjetivación son las decisiones que se toman como consecuencia de la llegada del hombre con esa nueva realidad. Al priorizarse esto se agujerea la dimensión objetiva de la educación. Esta es entendida como una normativa que intenta garantizar que lo que hay se mantenga, una integración de los miembros a la sociedad. Tanto para el grupo como para la persona que sale de la caverna, el que un miembro haya salido y que haya vuelto, trajo y produjo diferentes acontecimientos. Como integrantes/partes de un todo, de un Estado, de una sociedad, de un grupo, todo repercute. Ante el objetivo central que propone Cerletti de recrear el concepto de “novedad y sujeto en la educación institucionalizada”, como unidad dinámica e integrada. ¿Pudo haber tenido lugar una transmisión educativa cuando regresó aquel que se fué y en el contexto de esa caverna cuando regresa para compartir su experiencia de afuera con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real. ¿Esa necesidad de ayudarles podría ser una necesidad de transmitir un conocimiento? Adorno afirma que la educación tiene sentido como educación para la autorreflexión crítica. Hay que volver conscientes a los individuos. La pedagogía que pretende emanciparse esconde una contradicción difícil de resolver. No hay algo certero por lo cual nos permita asegurar que la educación que reciben los niñxs se exprese en términos emancipatorios. Esta misma por un lado es la capacidad de comportarse en el mundo y por otro es necesidad de que la conciencia se enfrente a él puesto que de lo contrario la adaptación haría crecer el estado de cosas existente. El motor de la creación individual y colectiva la imaginación es la que cumple esta función. Todo lo que es, es creación de la imaginación humana. La información, lo nuevo no se extrae racionalmente, sino que es una invención radical.Es posible así explicar cómo es que se crean las sociedades en las que vivimos y qué posibilidades hay para lo nuevo. La transformación queda asociada a la creación de las nuevas imaginaciones, imaginarias sociales e individuales, "El hombre es un animal loco porque es un ser que piensa". Cuando está imaginación domina a la reflexión se inicia una interrogación filosófica sobre lo que hay o lo que es (individualmente o colectivamente), se proponen condiciones de posibilidad para que el individuo y la sociedad tengan lugar para un pensamiento autónomo. Lo habitual "lo normal" es que los individuos perciban a las instituciones como creaciones ajenas a nosotros mismos. El filósofo Castoriadis nombró como proyecto de autonomía, un punto firme para comprender y decidir sentidos y direcciones de nuestro pensar y hacer en sociedad. No involucraría reintroducir un sentido esencial, universal y necesario, para la historia de nuestra especie. Esta no es una consecuencia del orden social como tampoco una determinación del mismo. Este filósofo también enfoca la reflexión sobre una educación que se proponga como sentido y finalidad la emancipación del ser humano.Tanto el individuo como la sociedad son el resultado de muchas determinaciones. Castoriadis abarca estas determinaciones en términos de significaciones imaginarias sociales. En cuanto al proceso de elucidación Castoriadis propone pensar lo que se hace y saber lo que se piensa, buscando entender la función y efecto de lo imaginario en la socializados de la psique, constituyendo claves para entender los límites y posibilidades de una práctica educativa emancipadora. Cada vez que la filosofía entre en la escuela, habrá una oportunidad para discontinuar, para buscar lo que no sabemos y olvidar lo que sabemos para encontrarlo. Toda sociedad construye en la historia un conjunto de normas mediante las cuales tiende a perpetuarse. El mismo término educación destina una acción, un ideal y apreciación que de sí misma tiene la sociedad. La paideia es entendida como la preocupación por la formación del hombre. Esta fue una práctica en la cual el hombre descubre lo que había en él. El ser humano puede ser completamente humano a través de un proceso educativo regulado. El filósofo Kant dice que el hombre solo por la educación puede llegar a ser hombre, es sólo educado por hombres los cuales están educados. Por parte de la escuela pública tuvo como finalidad transformar los comportamientos individuales, permitiendo a estos gobernarse a sí mismos siendo soberanos de sus destinos. La pedagogía moderna da comienzo al ideal de la autonomía del sujeto como efecto del proceso educativo. Mediante este filósofo es donde aparece con precisión la relación entre la formación del hombre y la autonomía. Expone una relación entre el hombre y el conocimiento, pensar las cosas de este mundo por nosotros mismos. El arte de educar considerando al género humano y no al hombre individual, el aprendizaje que cada generación puede hacer de los logros y conocimientos de las generaciones anteriores. Ruggiero plantea que "la educación es instalar una certeza dentro de cada uno, lo esencial de la formación y la educación es formar individuos que piensen por sí mismos", Viéndolo de esta forma, el prisionero liberado (profesor/maestro) no solo debe brindar los conocimientos, sino que debe guiar a sus "alumnos" hacia ellos. Una de las paradojas de la educación consiste en satisfacer, por un lado el objeto de autonomía del sujeto (servirse de la propia razón sin tutelas ajenas) y por otro, la necesidad social que el sujeto sea gobernable, por esta razón Kant introdujo la distinción entre el uso público y el uso privado de la razón. Kant. En la actualidad, nuestros sistemas educativos mantienen el ideal de la libertad de sujeto a través de la transmisión de conocimientos en un regulado marco socio-político. Cada acto de educación actualiza un problema filosófico y político fundamental, que es cómo resolver la tensión entre reproducir lo que hay y dar un lugar a lo diferente que puede haber. Para poder lograr nuevos saberes, hay que abandonar los que creíamos correcto (caverna), de esta forma se puede llegar a tener pensamiento crítico y ser individuos que piensen por sí mismos. BIBLIOGRAFÍA Agoglia, Rodolfo Mario, (1966) “La filosofía como sabiduría del amor” p.p.205-215.Revista de Filosofía, La Plata, Buenos Aires. Bárcena, Fernando y Mélich Joan- Carles (2014) “La educación como acontecimiento ético” Introducción “Una pedagogía de la radical novedad” 2.ed. p.p.19- 42. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Buenos Aires, Argentina Cerletti, Alejandro A. (2008) Introducción “La educación como problema filosófico y político” p.p 13-22. Buenos Aires. Durán, Lionel M. “Dimensión objetiva y subjetiva de la educación: Haití y el posible inicio de una tradición educativa” https://revistas.ufpr.br/educar/user Lyotard Jean-François (1964) “¿Por qué filosofar?” Conferencia 1 ¿Por qué desear? p.p. 79-99.Ediciones Paidós I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona-Buenos Aires-México. Ruggiero, Gustavo (2022) “Repetición, novedad y sujeto en la educación : un enfoque filosófico y político” Introducción “Educación, emancipación y autonomía: del imperativo al proyecto” p.p. 12-23. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires Argentin