Lugares Turísticos de Nuestro Perú PDF
Lugares Turísticos de Nuestro Perú PDF
Lugares Turísticos de Nuestro Perú PDF
Áncash
Áncash, ubicada en la parte norte de la capital a solo 7 horas por carretera y 1 hora
en avión. Se ha convertido en una alternativa completa, este departamento cuenta con
una variedad importante de atractivos. Aquí, podemos encontrar nevados, lagunas,
valles, una singular flora y fauna y también se pueden apreciar algunas edificaciones
de antiguas civilizaciones pre-incas, y disfrutar de las fiestas que recogen la tradición
y el presente de los nuevos habitantes del lugar.
Áncash, posee una variada geografía que impacta por sus elevados picos, como el
nevado Huascarán (6768 msnm). Algunos de los lugares que no podemos dejar de visitar son: El nevado Pastoruri, la
laguna de Llanganuco, playas como el balneario Tortugas, el Cañón del Pato, también, pintorescos valles como el
Callejón de Huaylas y senderos rodeados de eucaliptos y flores de retama que atraviesan la cordillera de los Andes hasta
llegar al sitio arqueológico Chavín de Huántar.
Ayacucho
Ahora, nos trasladaremos más al sur. A casi 8 horas por carretera desde Lima
y una hora vía aérea. Ayacucho, tierra de artesanos que mantienen viva la
tradición alfarera de los antiguos Wari en codiciados retablos, y un rosario de
iglesias y casonas de marcada arquitectura colonial con invalorables lienzos
y altares trazan el contorno de esta tierra de momentos y lugares históricos,
como el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, donde se selló la
independencia continental.
Se debe visitar, el Complejo Arqueológico de Wari, el Bosque de Puyas de
Raimondi y el Complejo Arqueológico Vilcashuamán. Huamanga, ciudad
denominada Ayacucho por Simón Bolívar, es un santuario que merece recorrerse pueblo por pueblo, con pasión y sin
temor a descubrir el peculiar placer por la nostálgica música ayacuchana. Atravesada por dos cordilleras que la dividen
en tres unidades geográficas: de altas planicies hacia el sur, de abrupta serranía al centro y selva tropical al noreste.
Ica
Arequipa
Ahora, viajaremos casi quince horas vía terrestre hacia Arequipa y a 1 hora en avión
desde Lima. Esta región, cuenta con muchos destinos, entre ellos, nevados, volcanes
como el Misti, profundos cañones como el Valle Cotahuasi y el Valle del Colca, una
reconocida gastronomía, caletas y playas como Puerto Inca y las playas de Mollendo.
Arequipa, nos ofrece visitar la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y los
Petroglifos de Toro Muerto, manifestaciones de arte rupestre. Con alto contenido
cultural y gastronómico, Arequipa, asentada entre la costa y la sierra sur del Perú hasta los Andes. Contiene el pico
nevado Ampato (6.288), Chachani (6.075) y Misti (5.825).
Loreto
Las ciudades loretanas poseen gran belleza arquitectónica. La casa de fierro, el Mariposario de Padrecocha, el zoológico
de Quistococha o el puerto de Belén son algunos atractivos muy interesantes que nos brinda la ciudad de Iquitos, capital
de Loreto. Loreto, ubicado al noreste del Perú, comprende principalmente zonas de selva baja o llano amazónico. Es
una región fronteriza, donde el paisaje y la calidez de su gente, genera la posibilidad de no dejar esta maravillosa región.
Puno
Nos dirigimos al altiplano del Perú. La ciudad de Puno, se emplaza sobre la meseta
andina, está dominada por la presencia del Lago Titicaca, lugar sagrado de los incas
y poblado de islas naturales y artificiales. Puno, posee sitios que atraen el turismo
cada año con sus estructuras arqueológicas prehispánicas de construcciones
circulares llamadas desde su origen chullpas y sus iglesias se caracterizan por una
marcada arquitectura colonial. Es un pueblo orgulloso de su pasado quechua y
aymara de tradición folklórica que se desborda cada año durante la Festividad
Virgen María.
Puno es leyenda, fiesta multicolor, poblado de islas naturales y artificiales. Las islas
flotantes de los Uros, desplegadas en pleno lago Titicaca son una excelente alternativa para visitar, así como la Isla de
Taquile y los complejos arqueológicos Cutimbo y Sillustani. A 1 hora vía aérea desde Lima, Puno se ubica en la sierra
sur del Perú, comparte frontera con Bolivia, tiene un relieve básicamente plano debido a que buena parte del territorio
se encuentra en la meseta del Collao.
Cusco
No podemos cerrar este post, sin dejar de mencionar a Cusco, Capital Histórica
del Perú. No existe una forma sencilla de explicar la majestuosidad que
representa el ombligo del mundo. Esta región reúne historia, modernidad y
aventura con una mística que envuelve desde la plaza de Armas hasta los lugares
más alejados de ella.
Llénate de energía en Moray, descubre la impresionante arquitectura de
Ollantaytambo, Sacsayhuamàn y Pisac y siéntete un poco más cerca del cielo en la ciudadela inca de Machu Picchu. Y
no solo eso: el ombligo del mundo también está lleno de arte contemporáneo, una vida nocturna, y placer y sosiego en
cada rincón de su territorio.
Música tradicional del Perú
La música del Perú, como otras culturas y sociedades del mundo, es el resultado de la integración. Perú, como
el resto de América del Sur, estaba aislado de la influencia del mundo antes de la conquista española. Desde
la antigüedad, solo ha sido influenciado por la propia cultura y la aparición de instrumentos musicales que han
dado forma a la música tradicional peruana.
En la actualidad, la música tradicional de la montaña utiliza generalmente instrumentos musicales locales o
está adaptada de instrumentos musicales españoles, como:
El charango es una guitarra que evolucionó en la montaña, este instrumento tiene variedades modernas, como
chillador y ronroco, también usa una mandolina y la misma guitarra.
La quena es una flauta o su versión adaptada, que incluye el quenacho, que es más largo y de sonido más bajo;
el tamaño más pequeño y el sonido más alto quenilla y tarka, una quena de cuerpo frontal de una pieza con
seis agujeros.
Las flautas de pan son un grupo de instrumentos musicales hechos de varios conductos monofónicos de varios
tamaños, agrupados de menor a mayor tamaño y conectados por cuerdas. Hay diferentes tamaños de tipos,
llamados pimienta, malta, malta, gruesa, malimacha, croma y oriental. Antara (quechua, llamado siku en
aymara) aparece en la imagen de abajo.
Numerosos instrumentos de percusión como el cajún peruano, sonajeros, tambores de amplio rango (bombos),
maracas y chacas, estos últimos están hechos con patas de cabra.
El arpa andina o serrana, un gran instrumento musical que se toca al caminar. Hay ilustraciones en la parte
inferior. El violín también es un instrumento utilizado en las interpretaciones musicales andinas.
La música costeña suele utilizar instrumentos de ascendencia española y negra, como:
Instrumentos musicales del Perú
Charango
Esta pequeña guitarra de unos 63 centímetros fue realizada tras la llegada de los españoles a la región andina
del Perú. Actualmente se juega con mayor frecuencia en Apurímac, Huancavelica, Cusco, Arequipa, Puno y
especialmente Ayacucho; este instrumento musical puede tener menos o más de los cinco pares de cuerdas
dobles que lo caracterizan.
Zampoña
El instrumento musical de la cultura Wari apareció en el siglo V y se ha mantenido vigente hasta el día de
hoy en las regiones andinas del sur del Perú: Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno. La flauta de pan consta de
13 tubos conectados en paralelo, cada uno de los cuales tiene un diámetro y longitud diferente, esto permite
la variación de su sonido al momento de tocar.
Cajón
Es un instrumento de percusión de origen afroperuano que se caracteriza por su forma rectangular y porque
la gente tiene que sentarse en él para tocarlo. Se dice que fue creado por esclavos en el siglo XIV y se hizo
famoso a principios del siglo XIX con la difusión de ritmos negros como el festejo, que actualmente es muy
popular en la costa central, especialmente en ciudades como San Luis de Cañete y El Carmen de Chincha.
Quena
Cuando reinaba el Imperio Inca, las melodías de la Quena se extendieron por todo el Tahuantinsuyo. Hoy es
un símbolo musical en la sierra central, lugares como Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco; Ellos nutren
sus diversos estilos folclóricos con el dulce sonido que proviene de los siete agujeros de este antiguo
instrumento de viento, que en su mayoría está hecho de caña, madera o hueso.
Arpa andina
El arpa fue traída por los conquistadores y adaptada de los Andes por los indígenas peruanos. Actualmente
lo toca principalmente Áncash al sur de Cusco y es el instrumento básico en los huaynos cantados. Existen
varios modelos de este instrumento musical tradicional, los más famosos son el arpa redondeada de
Ayacucho y el arpa de Huancayo, que tiene una forma más ancha.
Pututu
Los Chasquis anunciaron su llegada a todos los puntos de control del Camino Inca tocando este instrumento
de viento, que consiste en una gran almeja que emite un sonido potente. Actualmente todavía se utiliza en
regiones andinas como Cusco, donde es imprescindible durante las ceremonias del Inti Raymi y Semana
Santa.
Practicamos lo aprendido.
RESUMEN CIENTÍFICO
DEMUESTRO LO APRENDIDO
1. Completa escribiendo las regiones y que danzas se baila en cada una de las regiones:
2. Escribe el nombre de las comidas típicas de las regiones naturales del Perú:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.-Colorea las imágenes y encuentra en el pupiletra los nombres de las siguientes fiestas típicas del Perú
Las cartas
Los documentos
Los mapas
Los libros
Los periódicos
Las fotos
Las revistas
Las monedas
CLASES DE FUENTES
HISTÓRICAS
FUENTES MONUMENTALES
FUENTES AUDIOVISUALES
O MATERIALES
casette
Los tejidos gra baciones
Los huacos
filmaciones
Los templos
Las fortalezas fotografías
Las herra mientas discos
Los utensilios CD-ROOM
¿Qué es un legado histórico?
Son aquellas tradiciones, instituciones, ideas o valores que han sido heredadas por parte de una
comunidad. Cada pueblo tiene su propio legado histórico y cultural.
era por la cultura Wari. Este antiguo santuario fue descubierto por el Dr. Federico Gálvez
ACTIVIDAD
La H istoria
es
u na so cia l qu e
e l pa sa d o d e l .
a tra vé s d e
histó rica s.
co m o
Fu e n te Fu e n te Fu e n te Fu e n te
2.- Observa bien las imágenes y escribe a qué fuente histórica pertenece.