Vallislonga - Maqueta Nº5 - 08-09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

“Es natural que queráis saber, antes de empezar, quiénes somos y a qué venimos. No tengáis miedo.

No La República, cuya instauración en 1931 supuso un cambio radical de rumbo


venimos a pediros nada. Al contrario, venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela ambu-
lante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay en este país, se marcó el ambicioso objetivo de reformar la educación y rescatar
que aprender con lágrimas, donde no se pondrá nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. para la cultura y el conocimiento a la población del medio rural.
Porque el Gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos ante todo a las aldeas, a
las más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo de
lo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie, hasta
ahora, ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros. Y nosotros quisié- existían, ni la música, ni el teatro. Fueron tiempos los cantos populares, especialmente el flamenco,
ramos alegraros, divertiros casi tanto como os alegran y divierten los cómicos y titiriteros. Nuestro afán de compromiso social, de construir una España más aunque descubrieron el placer por la música clási-
sería poder traeros pronto también un teatro, y tenemos esperanza de poder lograrlo”. culta. Esta fue la idea que la impulsó a participar ca con piezas como la Danza Macabra. También les
como voluntaria en las Misiones. cautivó La Dolores y La Danza de Anitra.

En Navas del Madroño (Cáceres) María Zambra- Coincidía en esta idea de compromiso social
no coordinó el servicio de música y dejó una gramo- con los escritores de la generación del 27, como su
la como legado comunal. El bramido de los discos amigo Miguel Hernández, que dedicó a María el
de pizarra siguió retumbando en la plaza. Las cróni- poema La morada amarilla, del que extraemos es-
cas cuentan que las gentes de aquel lugar preferían tas líneas:

Sube la tierra al cielo paso a paso, ¡Que cosechón! de páramos y llanura.


baja el cielo a la tierra de repente ¡Qué lejos!, ¡ay!, de trigo.
(un azul de llover cielo cencido ¡Qué hidalga! paz. ¡Qué mística! Verdura
bueno para marido): y ¡qué viento! rodrigo.
cereal y vinícola en el raso, (…)
Dios, al fin accidente, —De casta te vendrá lo de Castilla,
hace en la viña y en las mieses nido. ¡oh campal ricahembra! castellana,
asunto, como Dios, de la semilla.
¡Qué morada! es Castilla: No esperes a mañana
¡qué morada! de Dios y ¡qué amarilla! para volver al pan, a Dios y al vino:
¡Qué solemne! Morada son ellos tu destino.
de Dios la tierra arada, enamorada, Y has de ser resumible ¡siempre!, amiga,
la uva morada y verde la semilla. en un racimo, un cáliz y una espiga.
En el cine Viendo a Charlot

Entre los voluntarios, movidos todos ellos por un La España del fracaso
fuerte compromiso social, figuran la filósofa y ensa-
yista María Zambrano, la bibliotecaria y archivera Alumna de Ortega y Gasset, María Zambrano, es
María Moliner y la escritora Carmen Conde. la figura femenina más representativa durante la II
República. Estudió Filosofía teniendo a Ortega y
Como el resto de componentes de las misiones, Gasset como maestro. Con una fuerte inclinación
se implicaron en el proyecto y se desplazaron a pue- por los gatos, daba de comer a los callejeros cuando
blos olvidados —tanto que, algunos de ellos care- viajaba con las Misiones Pedagógicas para llevar la
cían de carretera—, a menudo a lomos de caballerías cultura a los pueblos más recónditos. En 1931 ya era
sin saber que iban a dejar entre sus pobladores una profesora e imparte clases en el Instituto Escuela.
huella imborrable. También se desplazó a lugares donde los libros no

María Zambrano Carmen Conde

8 Sembrando Cultura vallislonga · nº5 · 2022 9

Vallislonga_maqueta nº5.indd 8-9 23/5/22 8:30

También podría gustarte