Matriz Energetica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Autor:

Freddy Ramón freddy.ramon.34@est.ucacue.edu.ec

MATRIZ ENERGÉTICA Y CONSUMO GLOBAL DE ENERGÍA EN EL ECUADOR

1. OBJETIVOS
Analizar la viabilidad estratégica de una matriz energética diversificada en sus fuentes de
energía renovable en Ecuador.
2. INTRODUCCION
Es un trabajo enfocado en la matriz energética del país, con ello se dará a conocer distintas
centrales de generación con sus distintas generaciones y su ubicación. El trabajo es de gran
ayuda para tener un conocimiento de donde proviene nuestra energía y cuáles son los
proyectos a futuro.
3. DESARROLLO
 Matriz energética del Ecuador

Ecuador cuenta con una capacidad instalada para generar 8.036,34 MW. Las fuentes de energía
primaria que se encuentran dentro de la matriz energética de Ecuador son: petróleo (88%); gas
natural (5%); hidráulica (4%); productos de caña (2%); leña (1%) y otras primarias (0,03%). La
composición de generación de energía eléctrica es de 60,75% de fuentes renovables, principalmente
de fuentes hidráulicas con aportes menores de Eólica y Fotovoltaica. Y un 39,25% que proviene de
fuentes no renovables resultado de esfuerzos en los últimos años de impulsar energía limpia por
medio de hidroeléctricas.

Imagen 1: matriz energética de Ecuador 2012

 Clasificación de Consumo energético por sector en el Ecuador

Según el Balance Energético Nacional 2019, el consumo de energía eléctrica por persona entre 2009
y 2019 mostró un incremento del 39,4%, pasando de 1.088 kWh por habitante a 1.517 kWh por
habitante. En este documento elaborado por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No
Renovables (MERNNR, se puede apreciar que el consumo eléctrico por habitante incrementó en 2%
entre 2018 y 2019, pasando de 1.488 kWh por habitante a 1.517 kWh por habitante.

La intensidad energética total es un indicador que relaciona el consumo energético con el PIB. Entre
2010 y 2020

Imagen 2: consumo eléctrico por habitante

La intensidad energética total del año 2020 cayó 4,9% en comparación con 2019. De la misma
manera, entre 2019 y 2020 la intensidad energética del sector transporte disminuyó 5,8%, mientras
que las intensidades energéticas, industrial y residencial, aumentaron 4,8% y 11,5%,
respectivamente.

Imagen 3: consumo energético por sectores.

 ¿Cuál es el valor de la potencia nominal en las centrales PAUTE, MAZAR,


SOPLADORA?

PAUTE. Las características de la presa es un bóveda de doble curvatura, misma que fue ubicada en
un cañón del río Paute, aguas debajo de la descarga de la central Sopladora. Potencia Instalada:
595 MW,Generación Media Anual: 3.416 GWh •Factor de Planta: 0,65

MAZAR. El Proyecto Hidroeléctrico Mazar de 20.82 MW de potencia, se encuentra  ubicado sureste


del Ecuador, en la provincia del Cañar, cantón Azogues, parroquias: Rivera, Pindilig, Taday y Luis
Cordero. El proyecto generará 125,3 GWh de energía media anual, disminuirá alrededor de 60 mil
toneladas anuales de CO2e al reducir el uso de combustibles fósiles contaminantes para la
generación de electricidad, ahorrará aproximadamente 8 millones de dólares al sector eléctrico
ecuatoriano, potenciará la producción local y genera nuevas fuentes de empleo.

SOPLADORA. En el río Paute, entre las elevaciones 1 314,07 y 928,55 msnm, aguas abajo de la
central Molino, se ha estudiado el desarrollo del proyecto Sopladora que aprovechará un salto bruto
de 385,52 m; la futura Central captará las aguas turbinadas que circulan por los túneles de descarga,
antes de la descarga al río Paute. 

La central Molino dispone de dos sistemas de conducción independientes (Fases AB y C) que fueron
construidos entre 1975 y 1991, cada una con un caudal de diseño de 100 m3/s. La captación para
Sopladora se realizará mediante un sistema de túneles y una Cámara de Interconexión localizadas
en la margen izquierda del río Paute. La Central Subterránea de Sopladora se ubicará en la margen
derecha del río Paute, entre las quebradas Sopladora y Palmira, previéndose cruzar el río Paute
mediante un Paso Subfluvial. La Central tendrá tres unidades generadoras tipo Francis, diseñadas
para un caudal de 50 m3/s cada una, y una altura neta de 361,90 m. La potencia de la Central es
487 MW y aportará anualmente 2 770 GW h al Sistema Nacional Interconectado.

 Presentar un listado de los proyectos de generación  emblemáticos del Ecuador.


I
magen 4: proyectos de generación hasta 2013
Imagen 5: proyectos emblemáticos desde 2013 a 2022

 Tipos de centrales Eléctricas en el Ecuador.


Imagen 6: tipos de centrales y se expansión y potencia

4. CONCLUSIONES
1. Este trabajo nos ayudó a conocer toda la generación eléctrica de nuestro país.
2. Se puede decir que ecuador a lo largo de los años ha mejorado considerablemente en la
generación eléctrica por sus nuevos proyectos emblemáticos.
3. Somos un país diverso en geografía lo cual permite tener diferentes centrales de
generación eléctrica como las ya mencionadas en la imagen 6.

5. BIBLIOGRAFÍA
1. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ELECTRIC2D/centrales-de-generacin-elctrica-
en-el-ecuador?from_action=save
2. Recuperado de: https://www.celec.gob.ec/hidroazogues/proyecto/hidroelectrico-mazar-
dudas
3. Recuperado de:
https://investec.stratega.com.ec/proyectos_pdf/inversiones_publica_privada/energia/
proyecto_hidroelectrico_paute_cardenillo.pdf
4. Recuperado de: https://h2lac.org/paises/ecuador/#:~:text=Ecuador%20cuenta%20con
%20una%20capacidad,primarias%20(0%2C03%25)
5. Recuperado de: https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/01-
CAPI%CC%81TULO-01BEN-2020-Web-17-46.pdf

También podría gustarte