Apendicitis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

APENDICITIS AGUDA EN

ADOLESCENTES

LCDA. VIVIANA MONTILLA


APENDICITIS AGUDA
Gómez (2012) basándose en su investigación refiere que la
inflamación del apéndice de manera aguda se la conoce como
apendicitis aguda. Es causada por un obstáculo en la entrada
de ésta, o porque ha sido infectada por las bacterias del
intestino grueso, originándose purulencia y que en ocasiones
más graves puede romperse originando una sepsis abdominal.

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en


forma de dedo que se proyecta desde el colon en el lado
inferior derecho del abdomen.

La apendicitis aguda es la causa más común de cirugías


abdominales a nivel mundial; ocurre frecuentemente entre los
20y 30 años. El peligro de manifestar este cuadro clínico es
del (16%) dieciséis por ciento en personas de sexo masculino y
por cada cien mil personas; se relaciona con la obesidad en un
(81%) ochenta y uno por ciento y el sobrepeso con un ( 35%)
treinta y cinco por ciento (Ramírez, 2020)
APENDICITIS AGUDA
Los signos y síntomas clínicos de la apendicitis son dolor
localizado y punzante al palpar la fosa iliaca derecha mediante
el examen físico. En gran parte de los casos, el dolor comienza
en el nasogástrico para luego irradiarse a diferentes partes del
abdomen. Luego al continuar la inflamación, el dolor se
intensifica.

Todas las personas sin importar, raza, sexo y edad, pueden


presentar signos y síntomas de apendicitis, pero hay un grupo
de edad que es esta más predispuesto a presentar apendicitis
donde las edades varían entre las personas de 10 años y 30
años de edad, el tratamiento a elección es la apendicectomía
que se basa en la ablación quirúrgica del apéndice del
paciente (MedLine Plus, 2019)
SIGNOS Y SINTOMAS
 Dolor de origen en fosa iliaca derecha o mesogastrio.
 El dolor aumenta al realizar cualquier movimiento brusco como toser o
caminar.
 Emesis
 Náuseas
 Hiporexia
 Febrícula que aumenta a hipertermia mientras avanza la enfermedad.
 Constipación
 Diarreas
 Abdomen distendido
 La secuencia clínica de dolor en fosa iliaca Derecha, nauseas o vómitos y
fiebre es muy característica y se conoce como tríada de Murphy.
CAUSAS
La obstrucción es probablemente el inicio de la apendicitis. En el intestino
encontramos frecuentemente mucosidad que se mezcla con las heces, el
inconveniente es que el apéndice es un órgano que no tiene salida, sino solo
entrada produciéndose una infección, cualquier obstrucción en la salida de
este provocaría que aumenten las bacterias, produciendo inflamación y
purulencia del sitio.

Al aumentar el tamaño del apéndice, se produce presión en los vasos sanguíneos y puede haber necrosis de
las paredes del apéndice, si la
causa no se trata de inmediato puede ocurrir ruptura del apéndice y agravar el
estado del paciente (Rebollas G., García Álvarez , & Trejo Téllez, 2016).

En muchoscasos, se desconoce la causa exacta de la apendicitis. Los expertos creen que se desarrolla cuando
parte del apéndice se obstruye o bloquea.
Muchas cosas pueden bloquear el apéndice, entre ellas:
una acumulación de heces endurecidas.
folículos linfoides agrandado.s
lombrices intestinales.
lesión traumática.
tumores (Seunggu Han, 2019).
COMPLICACIONES

La ruptura del apéndice, puede ocasionar peritonitis. Esta patología puede poner en riesgo la vida
del paciente, por lo que se debe actuar de manera rápida, extirpar el apéndice y realizar la limpieza
de la cavidad abdominal.

Si la aglomeración de pus que se encuentra en la cavidad abdominal llega a perforarse, puede


producirse un absceso. El cirujano debe drenar el absceso, extirpar el apéndice y colocar un dren por
dos semanas, además de prescribir antibióticos para lidiar con el proceso infeccioso (Servicio de
Urgencias del Hospital de la Ribera, 2020).

El plastrón apendicular es una tumoración inflamatoria constituida por el apéndice inflamado,


vísceras adyacentes y el epiplón mayor. Puede contener o no pus (absceso/plastrón) (Rodríguez,
2021)
DIAGNÓSTICO
La apendicitis la podemos diagnosticar con la clínica del paciente, los antecedentes patológicos personales,
que se relacionan con los signos y síntomas, conseguidos mientas realizamos el examen céfalo caudal,
como principio para un buen diagnóstico, si el cuadro clínico cambia en menos horas, el diagnóstico
presuntivo podría ser peritonitis.

Existen diversas técnicas para confirmar apendicitis:


Exploración física: se comienza por una palpación leve en el lugar del dolor, y lo suelta inesperadamente,
si el dolor aumenta demuestra que el tejido que recubre la pared abdominal este inflamado.

El médico también puede buscar tensión de los músculos abdominales como respuesta a la presión del
apéndice (protección).

Ocasionalmente el médico puede realizar un tacto rectal y en mujeres en edad fértil se realiza un examen
pélvico para descartar complicaciones ginecológicas que podrían causar dolor abdominal y realizar un buen
diagnóstico.
Análisis de sangre: Este examen nos permite observar si hay un aumento de leucocitos, ya que esto
revela una infección latente.

Análisis de orina: nos permite confirmar que el origen del dolor no es por un cálculo renal o infección de
vías urinarias.
Pruebas de diagnóstico por imágenes: Para confirmar el diagnóstico se recomienda realizar una
ecografía abdominal o radiografía abdominal, o para localizar otras causas del dolor. ( Mayo Clinic, 2019)
TRATAMIENTO
Los adolescentes y jóvenes entre 10 y 25 años de edad son los más propensos
a presentar apendicitis, inflamación del apéndice que provoca intenso dolor
abdominal desde la boca del estómago hacia la cadera derecha y requiere de
intervención quirúrgica.
TRATAMIENTO
•Apendicectomía abierta.Se hace un corte (incisión) de unas
2 a 4 pulgadas de largo en el extremo inferior derecho del
abdomen. El apéndice se extrae a través de la incisión.

•Apendicetomía laparoscópica.Este método es menos


invasivo, lo que significa que se realiza sin hacer una incisión
grande. En cambio, se hacen entre 1 y 3 cortes diminutos. A
continuación, se introduce un tubo largo y delgado (llamado
laparoscopio) a través de una de las incisiones. El
laparoscopio tiene una cámara de video e instrumentos
quirúrgicos. Mediante un monitor de televisión, el cirujano
podrá ver el interior del abdomen y guiará los instrumentos
para extirpar el apéndice por una de las incisiones
PLAN DE CUIDADOS

Control de ingesta

Curva térmica estricta

Balance hídrico

Monitorización de signos vitales cada 6 horas

Administración de medicamentos

 Cuidados de la herida quirúrgica..


CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DX: DOLOR AGUDO


CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DX: HIPERTERMIA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DX: MOTILIDAD GASTROINTESTINAL


DISFUNCIONAL

También podría gustarte