Tema 1 Alimentación
Tema 1 Alimentación
Tema 1 Alimentación
1.1. Crecimiento
El crecimiento físico es el conjunto de cambios cualitativos de las diferentes partes del
cuerpo. Incluye:
• Alargamiento de los huesos
• Aumento del peso corporal
• Condiciona el proceso de maduración de las personas.
➢ Factores perinatales.
Son los que se producen en el momento del nacimiento (el parto). Se clasifica por:
⟢ Tipo de parto.
• Parto prematuro: el parto tiene lugar entre la semana 28 y 37 de gestación.
• Parto inmaduro: el parto tiene lugar entre la semana 20 y la semana 28 de gestación.
➢ Factores posnatales.
Son aquellos que tienen lugar después del nacimiento. ¿Cómo va a influir en el desarrollo y
el crecimiento?
• Interacción constante con el medio.
• Vinculado al nivel económico, social, cultural y medioambiental donde vive la familia.
• Importancia de la alimentación, la educación, los ciclos de actividad, el descanso, la
higiene, las relaciones afectivas, cuidado de las enfermedades.
• Los ambientes poco estimulantes muestran tallas y peso inferior a la media
➢ Talla
La talla es la longitud que hay entre los pies y la cabeza.
Hasta los dos años: la medición se hace con el niño estirado y el parámetro se denomina,
longitud
A partir de los dos años: la medición se hace con el niño de pie y el parámetro se denomina,
talla o estatura
➢ Peso
El peso es la medida de la masa corporal.
La medición de este parámetro se hace con una báscula.
• Para los menores de dos años: se usan básculas que permiten colocarlos sentados o
tumbados.
• Mayores de dos años: se usan básculas de plataforma donde se ponen de pie.
El promedio de peso de los neonatos es de unos 3,3 kg en los niños y de 3,2 kg en las
niñas con una oscilación normal entre los 2,5 y los 4 kg o más.
Durante los primeros días el bebé sufre una pérdida de peso, que no tendría que superar el
10% de lo que pesaba al nacer debido al tiempo de ayuno hasta que la madre tiene la
subida de la leche. Esta pérdida se recupera aproximadamente al cabo de una semana.
➢ Índice de masa corporal
El índice de masa corporal es un valor que relaciona el peso y la talla.
Nos permite conocer si hay sobrepeso u obesidad.
La OMS establece que:
• Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso
• Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
6. El menú
El menú es la planificación de lo que comerá una persona, o un grupo de personas, en un
periodo determinado.
Concretan los platos que compondrán cada comida, especificando los ingredientes y la
elaboración, durante un periodo que se recomienda que sea de un mes.
En la elaboración de los menús se tiene en cuenta:
a)Necesidades de las personas que lo comerán
b)Variedad de alimentos y preparaciones
Es importante para cada día establecer la distribución de los alimentos en las distintas
comidas.
7. El menú
% de la energía diaria
Desayuno 25%
Almuerzo 30%
Merienda 15%
Cena 25%
8. Las raciones
Una ración es la cantidad habitual de un alimento que se toma en una comida.
Medir las cantidades en raciones facilita la planificación de menús.
9. El desayuno
Cereales: suele ser lo primero que se incorpora a la alimentación del bebé y en la primera
papilla. A partir de los cuatro meses se puede empezar con los cereales sin gluten.
El gluten es una proteína presente en el trigo, cebada, centeno y avena, que no se debe de
dar nunca antes de los seis meses porque es muy mal tolerada por los niños pequeños y
puede causar graves enfermedades como la celiaquía.
Al principio se incorporaran los cereales en el biberón de la cena, o en forma de papilla
mezclada con leche materna y más adelante se podrá añadir también en el desayuno. La
consistencia se irá haciendo cada vez más espesa a medida que el bebé se hace mayor.
16. Regurgitación
Es una característica de los lactantes y consiste en expulsar un poco de leche,
generalmente después de la toma. La regurgitación suele desaparecer con la maduración
del sistema digestivo del bebé.
Si persiste y el bebé no aumenta de peso de manera normal, hay que
consultarlo con el pediatra.
17. Cólico
El cólico lactante se caracteriza por un llanto incontrolado pudiendo durar horas, se pueden
repetir días y semanas. El bebé expresa su dolor levantando las piernas por encima del
abdomen,no se relaciona con ningún proceso patológico. El 15%-25% de los niños menores
de cuatro meses tienen episodios de cólicos, sin que esto suponga ningún problema para su
desarrollo ni para su salud
18. Vómitos
Expulsión brusca de una cantidad considerable de alimento.
Si el bebé está bien de salud y aumenta de peso adecuadamente, no debemos
preocuparnos.
Para evitar los vómitos hay que procurar en la medida de lo posible:
Que el lactante tome aire mientras mama o toma el biberón. Que eructe al acabar la toma.
No sacudirlo después de una toma.
Que nada le oprima el vientre.
A veces, es útil para evitar que vomite ponerlo un poco inclinado, con la cabeza y el tronco
ligeramente elevados.
19. Estreñimiento
Promedio de deposiciones al día:
• Primera semana de vida: 4.
• Dos años: 1,7.
• Cuatro años: 1,2.
La reducción de deposiciones se debe al aumento del tiempo de tránsito intestinal.
El estreñimiento se define por dos factores:
• Disminución en la frecuencia de las deposiciones.
• Mayor dureza de las heces, lo cual dificulta la salida.
Algunos niños con estreñimiento intentan evitar la evacuación para evitar el dolor que les
produce la salida de los excrementos demasiado duros.
20. Diarrea
La diarrea se caracteriza por una consistencia más fluida de los excrementos y por una
mayor frecuencia en las deposiciones. No tiene que ser motivo de preocupación:
• Si no perduran en el tiempo.
• Si no van acompañadas de fiebre.
Se deben de tener en cuenta que las deposiciones de los lactantes son siempre fluidas y de
color amarillento
A medida que se introducen nuevos alimentos y se va disminuyendo la cantidad de leche
que toman el color y la consistencia de las deposiciones va cambiando
26. El etiquetado
Datos que cualquier etiqueta de un producto infantil debe incluir:
• Denominación del producto: si es preparado para lactantes, tipo de menú.
• Lista de ingredientes: en orden decreciente de pesos.
• Cantidad neta que contiene cada envase.
• Características nutricionales: Valor energético, contenido en proteínas, carbohidratos y
grasas.
• Condiciones de conservación y uso: Fecha de caducidad, fecha de consumo preferente,
instrucciones de uso y condiciones de conservación.
• Información para alérgicos, celíacos y otros grupos de alergias/intolerancias alimentarias.