Tema 1 Alimentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 1: ALIMENTACIÓN

1. Crecimiento y maduración hasta los seis años


La primera infancia es la etapa más crítica en el desarrollo de una persona. Durante los
primeros años se construye la estructura sobre la que se produce el desarrollo intelectual
La maduración y los aprendizajes condicionan el comienzo de la autonomía, las
capacidades de satisfacer por uno mismo las propias necesidades materiales. La autonomía
es una necesidad y conquista del propio niño.

1.1. Crecimiento
El crecimiento físico es el conjunto de cambios cualitativos de las diferentes partes del
cuerpo. Incluye:
• Alargamiento de los huesos
• Aumento del peso corporal
• Condiciona el proceso de maduración de las personas.

1.1. Crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje


• El desarrollo es la formación progresiva de las funciones propiamente humanas, de forma
que se activan las potencialidades de las personas: lenguaje, razonamiento, memoria,
afecto. Comporta saltos cualitativos importantes en el momento clave, permite pasar de un
estado de menor a mayor capacidad.
• El aprendizaje es el conjunto de procesos psicológicos a través de los cuales las personas
incorporan nuevos conocimientos, valores y habilidades propios de la cultura y de la
sociedad donde viven.
• La maduración es el conjunto de cambios que tienen lugar a lo largo de la evolución del
individuo. El crecimiento y la maduración están estrechamente ligados y hacen posible el
desarrollo a través de lo que la persona aprende a lo largo de la vida.
También hay una estrecha relación entre alimentación, crecimiento y desarrollo.

➢ Los periodos críticos.


Son los periodos sensibles en el que el crecimiento y la maduración se suceden a mayor
velocidad. Estos periodos coincide con tres etapas:
• Etapa prenatal.
• Primeros años de vida.
• Adolescencia.
El proceso de crecimiento del ser humano empieza desde el momento de la concepción y
dura aproximadamente hasta los 18 años. A partir de esta edad empieza una etapa de
maduración y envejecimiento.

2. ¿ Cómo se produce el crecimiento?


Son muy diferentes las proporciones corporales en los neonatos que en las personas
adultas.
• Cabeza: muy grande en los recién nacidos.
• Cuello: prácticamente inexistente en los recién nacidos.
• Abdomen: más grande en los recién nacidos.
• Brazos: más cortos en los recién nacidos.
• Piernas: más cortas y gruesas en los recién nacidos.

3. ¿ Qué factores condicionan el crecimiento?


Podemos identificar tres factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del ser humano:
➢ Factores prenatales
Son aquellos que se producen antes del nacimiento. Se pueden clasificar en:
• Factores genéticos.
• Factores hormonales: la insulina y el lactógeno placentario influyen en el crecimiento del
feto. La alteración de estas hormonas, ocasionaría trastornos de crecimiento.
• Factores ambientales: hábitos de vida saludable que debe llevar la madre durante el
embarazo ya que el crecimiento del bebé depende en gran medida de ella.

➢ Factores perinatales.
Son los que se producen en el momento del nacimiento (el parto). Se clasifica por:
⟢ Tipo de parto.
• Parto prematuro: el parto tiene lugar entre la semana 28 y 37 de gestación.
• Parto inmaduro: el parto tiene lugar entre la semana 20 y la semana 28 de gestación.

➢ Factores posnatales.
Son aquellos que tienen lugar después del nacimiento. ¿Cómo va a influir en el desarrollo y
el crecimiento?
• Interacción constante con el medio.
• Vinculado al nivel económico, social, cultural y medioambiental donde vive la familia.
• Importancia de la alimentación, la educación, los ciclos de actividad, el descanso, la
higiene, las relaciones afectivas, cuidado de las enfermedades.
• Los ambientes poco estimulantes muestran tallas y peso inferior a la media

4. ¿Cómo se mide el crecimiento?


Todo ser humano pasa por los mismos periodos de crecimiento y desarrollo pero estos no
siempre ocurren en el mismo momento de la vida, ni tiene la misma duración ni se producen
con el mismo grado.

➢ Talla
La talla es la longitud que hay entre los pies y la cabeza.
Hasta los dos años: la medición se hace con el niño estirado y el parámetro se denomina,
longitud
A partir de los dos años: la medición se hace con el niño de pie y el parámetro se denomina,
talla o estatura

➢ Peso
El peso es la medida de la masa corporal.
La medición de este parámetro se hace con una báscula.
• Para los menores de dos años: se usan básculas que permiten colocarlos sentados o
tumbados.
• Mayores de dos años: se usan básculas de plataforma donde se ponen de pie.
El promedio de peso de los neonatos es de unos 3,3 kg en los niños y de 3,2 kg en las
niñas con una oscilación normal entre los 2,5 y los 4 kg o más.
Durante los primeros días el bebé sufre una pérdida de peso, que no tendría que superar el
10% de lo que pesaba al nacer debido al tiempo de ayuno hasta que la madre tiene la
subida de la leche. Esta pérdida se recupera aproximadamente al cabo de una semana.
➢ Índice de masa corporal
El índice de masa corporal es un valor que relaciona el peso y la talla.
Nos permite conocer si hay sobrepeso u obesidad.
La OMS establece que:
• Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso
• Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

5. Alimentación saludable: dietas, menús y raciones


La dieta de una persona es el conjunto de sustancias que ingiere regularmente como
alimento. La dieta debe proporcionar mediante alimentos variados la cantidad suficiente
energía, nutrientes, agua y fibra.
Una persona sigue una dieta equilibrada cuando esta se ajusta en calidad y cantidad a sus
necesidades nutricionales. Una dieta cualitativa y cuantitativamente equilibrada:
1. Permite un desarrollo armónico y sano.
2. Previene la aparición de enfermedades y trastornos.
Una dieta saludable es una dieta equilibrada que favorece la salud de la persona.

6. El menú
El menú es la planificación de lo que comerá una persona, o un grupo de personas, en un
periodo determinado.
Concretan los platos que compondrán cada comida, especificando los ingredientes y la
elaboración, durante un periodo que se recomienda que sea de un mes.
En la elaboración de los menús se tiene en cuenta:
a)Necesidades de las personas que lo comerán
b)Variedad de alimentos y preparaciones
Es importante para cada día establecer la distribución de los alimentos en las distintas
comidas.

7. El menú

% de la energía diaria

Desayuno 25%

Desayuno de media mañana 5%

Almuerzo 30%

Merienda 15%

Cena 25%

8. Las raciones
Una ración es la cantidad habitual de un alimento que se toma en una comida.
Medir las cantidades en raciones facilita la planificación de menús.

9. El desayuno
Cereales: suele ser lo primero que se incorpora a la alimentación del bebé y en la primera
papilla. A partir de los cuatro meses se puede empezar con los cereales sin gluten.
El gluten es una proteína presente en el trigo, cebada, centeno y avena, que no se debe de
dar nunca antes de los seis meses porque es muy mal tolerada por los niños pequeños y
puede causar graves enfermedades como la celiaquía.
Al principio se incorporaran los cereales en el biberón de la cena, o en forma de papilla
mezclada con leche materna y más adelante se podrá añadir también en el desayuno. La
consistencia se irá haciendo cada vez más espesa a medida que el bebé se hace mayor.

10. Primeras papillas.


¿Cuáles son las mejores frutas para comenzar a dar al bebé?
Podríamos hablar en este momento de lo que muchos pediatras conciben como las
primeras frutas del bebé. Esto es, las frutas que por su sabor dulce, textura y su baja
capacidad de causar intolerancias y alergias, son las más aconsejables a la hora de
comenzar con la alimentación sólida en el bebé.
Es recomendable empezar primero por la manzana o por la pera, que como de buen
seguro, sabrás que se caracterizan por ser frutas de sabor dulce y suave, siendo más la
pera que la manzana.
Por último se incorporará el plátano.

11. ¿Cuáles son los beneficios para el bebé?


Pera: se trata de una fruta sumamente completa. Desde un punto de vista nutricional es rica
en aminoácidos y ácidos grasos poliinsaturados esenciales para la formación de los tejidos
del bebé. Aporta potasio que actúa conjuntamente con el calcio en la formación de los
huesos del pequeño. Presenta un alto contenido en fibra, agua, vitamina c y ácido fólico.
Manzana: al igual que ocurre con la pera, es una fruta muy rica en minerales sobre todo
potasio, magnesio, calcio, hierro y sodio. Además de vitaminas a, c, e y del grupo b.
También es rica en fibra y agua siendo ideal para hidratar y refrescar al bebé.
Plátano: de fácil digestión, es muy rica en hidratos de carbono, de ahí que sea ideal para el
bebé y los niños. Aporta un alto contenido en potasio, magnesio, vitamina c y ácido fólico.

12. ¿Cómo introducir las primeras frutas del bebé?


Antes de empezar a introducir cualquier alimento en el bebé, siempre deberá de ser
indicado por un pediatra.
Es fundamental comenzar a ofrecerle la papilla de una sola fruta y continuar así durante 3 o
4 días, de está forma observaremos si causa alguna intolerancia o alergia, y si sobre todo al
bebé, le gusta. Si pasados estos días vemos que el bebé lo tolera bien, incorporamos otra
fruta diferente de la misma forma que hemos hecho con la primera.
Es decir, si por ejemplo, comienzas con la pera debes de seguir con ella al menos 3 o 4
días, durante los cuales observarás al bebé cómo se lo come, si la acepta y sobre todo, si lo
tolera bien. Si pasado este tiempo todo es positivo, puedes sustituirla por la manzana y
volver a hacer lo mismo durante 3 o 4 días y lo mismo con el plátano. Y finalmente,
incorporar pera y manzana en una misma papilla, o plátano y pera.

13. ¿Cómo se debe interpretar la pirámide?


Para que la dieta sea equilibrada y variada hay que ir alternando los alimentos de un mismo
grupo. En la pirámide hay tres categorías:
• Consumo diario: Pan, arroz pasta (2-4 raciones), frutas (5 piezas al día), aceite de oliva
(4-6 cucharadas), leche y sus derivados (2-4 raciones). Hay que tener en cuenta que
algunos derivados lácteos como los quesos grasos, nata o mantequilla no están incluidos en
este grupo.

• Consumo semanal: huevos, pescado, carne blanca, legumbres y frutos secos.



• Consumo ocasional: ricos en grasas (carnes rojas, embutidos..) y ricos en azúcares
(golosinas, chocolate y bebidas azucaradas).

14. Trastornos y enfermedades relacionados con la alimentación


Hay diferentes trastornos y enfermedades relacionados con la alimentación:
• Trastornos ocasionales: en la mayoría de los casos tienen poca importancia.
• Otros que condicionan la dieta que tiene que seguir el niño y a menudo, requieren una
vigilancia que va más allá de la alimentación, como son las alergias e intolerancias.

15. Trastornos ocasionales en los niños


• Regurgitación.
• Vómito.
• Cólico.
• Estreñimiento.
• Diarrea

16. Regurgitación
Es una característica de los lactantes y consiste en expulsar un poco de leche,
generalmente después de la toma. La regurgitación suele desaparecer con la maduración
del sistema digestivo del bebé.
Si persiste y el bebé no aumenta de peso de manera normal, hay que
consultarlo con el pediatra.

17. Cólico
El cólico lactante se caracteriza por un llanto incontrolado pudiendo durar horas, se pueden
repetir días y semanas. El bebé expresa su dolor levantando las piernas por encima del
abdomen,no se relaciona con ningún proceso patológico. El 15%-25% de los niños menores
de cuatro meses tienen episodios de cólicos, sin que esto suponga ningún problema para su
desarrollo ni para su salud

18. Vómitos
Expulsión brusca de una cantidad considerable de alimento.
Si el bebé está bien de salud y aumenta de peso adecuadamente, no debemos
preocuparnos.
Para evitar los vómitos hay que procurar en la medida de lo posible:
Que el lactante tome aire mientras mama o toma el biberón. Que eructe al acabar la toma.
No sacudirlo después de una toma.
Que nada le oprima el vientre.
A veces, es útil para evitar que vomite ponerlo un poco inclinado, con la cabeza y el tronco
ligeramente elevados.

19. Estreñimiento
Promedio de deposiciones al día:
• Primera semana de vida: 4.
• Dos años: 1,7.
• Cuatro años: 1,2.
La reducción de deposiciones se debe al aumento del tiempo de tránsito intestinal.
El estreñimiento se define por dos factores:
• Disminución en la frecuencia de las deposiciones.
• Mayor dureza de las heces, lo cual dificulta la salida.
Algunos niños con estreñimiento intentan evitar la evacuación para evitar el dolor que les
produce la salida de los excrementos demasiado duros.

20. Diarrea
La diarrea se caracteriza por una consistencia más fluida de los excrementos y por una
mayor frecuencia en las deposiciones. No tiene que ser motivo de preocupación:
• Si no perduran en el tiempo.
• Si no van acompañadas de fiebre.
Se deben de tener en cuenta que las deposiciones de los lactantes son siempre fluidas y de
color amarillento
A medida que se introducen nuevos alimentos y se va disminuyendo la cantidad de leche
que toman el color y la consistencia de las deposiciones va cambiando

21. Trastornos y enfermedades relacionados con la alimentación


Intolerancias y alergias
Algunos alimentos pueden provocar reacciones desagradables:
• Reacción inmunológica = alergia
• Alguno de sus componentes no se pueden digerir o metabolizar bien = intolerancia

22. Alergia alimentaria


La alergia alimentaria es la reacción adversa que presenta una persona después de ingerir,
inhalar o tener contacto con un alimento si hay una causa inmunológica comprobada. Se
puede manifestar de distintas maneras( cutánea, digestiva, respiratoria.) Pueden aparecer
en cualquier momento de la vida.
Cuando se ha producido una reacción alérgica a una sustancia, cada vez que la persona
entre en contacto con ella volverá a tener la misma reacción. Los alimentos que con mayor
frecuencia generan reacciones alérgicas:
• Leche de vaca
• Pescado
• Proteína de la vaca
• Marisco
• Huevo
• Frutos secos

23. Intolerancia al gluten


Se conoce con el nombre de enfermedad celíaca o celiaquía y consiste en la inflamación del
intestino delgado por la ingestión de gluten.
El gluten es una proteína presente en algunos cereales como el trigo, la cebada, el centeno
y la avena. En cambio, otros cereales, como el arroz, el maíz o el mijo no lo contienen.
El comienzo de la enfermedad, coincide con la introducción del trigo en la dieta infantil. Los
síntomas pueden tener diferente grado en cada individuo:
• Diarrea crónica con mala absorción
• Pérdida de peso.
• Deficiencias nutricionales.
• Anemia por deficiencia de hierro.
Tratamiento: eliminar del todo el gluten de la dieta.

24. Seguridad e higiene alimentaria


Antes de empezar a preparar los alimentos
Se deben adquirir:
En establecimientos autorizados, donde sean evidentes la higiene, el orden y la clasificación
correcta de los distintos tipos de alimentos.
Congelados y refrigerados: Transporte en bolsas isotérmicas y meterlos en la nevera o en el
congelador tan pronto como sea posible.
Almacenarlos siguiendo las indicaciones de conservación.
Los alimentos que tienen requisitos especiales de conservación lo deben especificar en sus
etiquetas.

25. Durante la preparación de los alimentos


Importante verificar que los alimentos se encuentran en buen estado de conservación y que
no han sobrepasado la fecha de caducidad.
Cuando se trata de un alimento congelado, hay que descongelarlo a temperatura de
refrigeración y nunca a temperatura ambiente.
Los alimentos frescos que no tienen que recibir ningún tratamiento térmico:
Limpiarlos con agua fría abundante y pelarlos.
Higienizar las ensaladas y verduras crudas con productos autorizados para uso alimentario.

26. Al finalizar la preparación de los alimentos


Los alimentos se tienen que consumir durante las dos horas posteriores a la preparación.
En caso de que no sea posible conservarlos en refrigeración o congelación. Es importante
tener en cuenta que nunca se deben volver a congelar alimentos que han sido previamente
descongelados.
En la conservación de los alimentos, hay que evitar contaminaciones cruzadas con otros
alimentos por lo cuál hay que protegerlos y evitar que entren en contacto con alimentos de
naturaleza diferente.

26. El etiquetado
Datos que cualquier etiqueta de un producto infantil debe incluir:
• Denominación del producto: si es preparado para lactantes, tipo de menú.
• Lista de ingredientes: en orden decreciente de pesos.
• Cantidad neta que contiene cada envase.
• Características nutricionales: Valor energético, contenido en proteínas, carbohidratos y
grasas.
• Condiciones de conservación y uso: Fecha de caducidad, fecha de consumo preferente,
instrucciones de uso y condiciones de conservación.
• Información para alérgicos, celíacos y otros grupos de alergias/intolerancias alimentarias.

También podría gustarte