Ley Programa Estatal de Movilidad PDF
Ley Programa Estatal de Movilidad PDF
Ley Programa Estatal de Movilidad PDF
MOVILIDAD 2021-2045
[N. DE E. EL PRESENTE PROGRAMA CONTIENE UNA FE DE ERRATAS LA CUAL CONSISTE EN
LA CORRECCIÓN A DIVERSAS DISPOSICIONES PUBLICADAS EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL
ESTADO DE AGUASCALIENTES NÚMERO 24, TOMO LXXIII, DE FECHA 26 DE ABRIL DE 2022,
POR LO QUE SE SUGIERE CONSULTAR LA EDICIÓN EXTRAORDINARIA DEL PERIÓDICO
OFICIAL DEL ESTADO, DE FECHA 26 DE MAYO DE 2022.]
Directores de la CMOV
Página 1 de 337
C. Juan José Quezada Torres
Director General de Movilidad
Lic. Marco Arturo Reyes Delgado
Director General Jurídico
Lic. Jesús Ignacio Carrillo Verdugo
Director General SITMA
MDDCH. Isadora Sánchez Soto
Coordinadora Administrativa
Lic. Ana Lilia García Valdés
Directora General de la Dirección de Transporte Público
Arq. Faustino Iván Ramírez Reyna
Encargado de la Dirección General de Proyectos Estratégicos e Innovación
Agradecimientos
Página 2 de 337
1. INTRODUCCIÓN
Página 3 de 337
tópico de movilidad. Desde su concepción se pretende que la planificación en materia de
movilidad integre de manera conjunta conceptos como tránsito, vialidad y transporte, así
como el desarrollo urbano, la diversificación de usos de suelo, el crecimiento vertical,
acentuando el papel relevante que juegan las personas para darle forma a una ciudad que
se mueve día con día. El documento en cuestión no es ajeno a ellos, sin embargo,
constituye un paso adelante, pues reconoce el Derecho Constitucional a la Movilidad y
Seguridad Vial, considerando al ser humano como el centro de atención para el desarrollo
de dichos conceptos, transformando el paradigma bajo el cual se llevan a cabo.
3. ALCANCES
El presente documento refleja las directrices generales que el Gobierno del Estado de
Aguascalientes, así como los municipios y demás organismos competentes deberán
adoptar como hoja de ruta para las acciones futuras en materia de movilidad. Coordinando
las acciones de gobernanza de la movilidad, estableciendo los criterios de transversalidad
e integralidad que las dependencias y entidades de la administración pública deberán
instrumentar.
Página 4 de 337
La planeación de la movilidad en primera instancia, se instrumentará en el orden estatal y
municipal. De acuerdo con la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes (LMEA) en su
artículo 36 establece que el presente documento tendrá como objetivos primordiales:
I. Diseñar el modelo de crecimiento de la red de movilidad;
II. Gestionar la movilidad de forma integral y sustentable;
III. Establecer los criterios de transversalidad e integralidad que las dependencias y
entidades de la administración pública deberán instrumentar mediante acciones
gubernamentales para la movilidad;
IV. Fomentar la movilidad no motorizada y la accesibilidad física universal en los
espacios y edificios públicos.
V. Fomentar las ciudades caminables, mediante la recuperación de las zonas
metropolitanas y las cabeceras municipales para caminar.
VI. Desarrollar programas de transporte público moderno, de calidad, eficiente,
sustentable y bajo en emisiones.
VII. Desarrollar la planeación del SITMA;
VIII. Establecer lineamientos para la circulación segura y eficiente del transporte de
bienes, así como la logística de mercancías en los centros urbanos.
IX. Impulsar una movilidad segura; y
X. Todas aquellas acciones que garanticen el derecho a la movilidad.
Una vez publicado el presente Programa Estatal de Movilidad y en alineación con este
mismo, los municipios de Aguascalientes deberán elaborar sus respectivos Programas
Municipales de Movilidad conforme lo establecen los artículos 40 y 41 de la LMEA.
4. HORIZONTE DE PLANEACIÓN
El horizonte de planeación que seguirá este instrumento se extiende al año 2045, en primer
lugar, por la visión del Estado la cual contempla el alcance de objetivos en un corto, mediano
y largo plazo. Dado que el planteamiento de objetivos contiene un enfoque y premisas de
gran ambición, para llegar al cumplimiento de ellos se requiere de la consecución de un
gran número de acciones. Entre las acciones que se deben realizar existe la búsqueda
constante de financiamiento para llevarlos a cabo. Enfatizando además el trabajo que se
debe realizar con la sociedad del Estado, a fin de revisar, validar y legitimar dichos
proyectos, para beneficio de todos.
En segundo lugar, el PEM 2045 se alinea al Plan Aguascalientes 2045 que comprende el
mismo horizonte de planeación. Este plan contiene cinco ejes: Económico (1); Social (2);
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (3); Buen Gobierno (4); y, Seguridad y Justicia (5).
En su tercer componente “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”, el objetivo estratégico
12 considera:
“Impulsar una movilidad sostenible con accesibilidad universal que priorice a los peatones,
los ciclistas y el transporte público sobre el uso de vehículos particulares” (PAGS 2045,
2019, p.76).
Este objetivo contempla como una de sus estrategias “Difundir una nueva cultura de la
movilidad con participación ciudadana”. A su vez dentro de los proyectos se contempla
“Tener un proyecto de movilidad que incluya un sistema eficiente de transporte público”
(PAGS 2045, 2019).
Página 5 de 337
Finalmente, el PEM 2045 guarda concordancia con los horizontes de planeación
contemplados en el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial
Aguascalientes 2013-2035 (POEyT 2013 – 2035) del Sistema Estatal de Planeación para
el Desarrollo Urbano (SEPDU). El control y seguimiento del SEPDU es llevado por la
Secretaría de Gestión Urbanística, Ordenamiento Territorial, Registral y Catastral
(SEGUOT) (véase esquema 1).
Esquema 1 Horizonte de planeación 2021-2045 del PEM
En el corto plazo se pretende establecer las bases necesarias para consolidar un sistema
de planeación en materia de movilidad con el sustento preciso para poder llegar a generar
un cambio positivo en la dinámica actual a nivel estatal. Además, se comenzarán a ejecutar
acciones con repercusión inmediata orientadas en la nueva visión de la movilidad deseada.
Al año 2024 se deberán tener resultados tangibles de este primer horizonte.
Para el mediano plazo se buscará dar seguimiento a las acciones realizadas previamente,
a fin de acercarse cada vez más a la visión planteada en los objetivos generales de la
Estrategia Estatal de Movilidad y el objetivo de desarrollo sostenible número 11 “Ciudades
y Comunidades Sostenibles” de la Agenda 2030 de la ONU. De igual manera se sentarán
las bases estratégicas de proyección con vistas al largo plazo, con una visión global de
todos y cada uno de los actores involucrados en el desplazamiento de personas y
mercancías. En un transcurso de 9 años (al año 2030) se deberá tener consolidado en
materia de movilidad urbana las directrices hacia el cumplimiento de la siguiente meta
“proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y
sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del
transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en
situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
personas de la tercera edad”.
Una vez alcanzado el horizonte final del programa (año 2045), se dará cumplimiento a las
estrategias formuladas en este documento, así como a los lineamientos señalados en
materia de movilidad a nivel nacional e internacional, con la finalidad de que sea palpable
la modificación al sistema estatal de movilidad actual. Además, en su momento, será
necesario ajustar este instrumento y se deberán realizar nuevas propuestas apegadas a
una realidad diferente a la actual, con la mira puesta en seguir evolucionando a una entidad
que garantice el derecho a la movilidad. En donde con fundamento en la LMEA se define
como: el derecho de toda persona y de la colectividad a disponer de un sistema de
desplazamientos de calidad accesible, continuo, eficiente, seguro, sustentable, suficiente y
tecnológicamente innovador, que garantice su desplazamiento en condiciones de igualdad
y equidad, y le permita satisfacer sus necesidades, contribuyendo así a su pleno desarrollo.
Página 6 de 337
6. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
La elaboración del PEM 2045 implicó un gran reto para la Coordinación General de
Movilidad (CMOV) y las diversas autoridades en materia de movilidad (LMEA, 2018, p.11),
dado que a nivel nacional no se cuenta con una estructura normativa que guie y estructuré
la planeación y desarrollo de la movilidad urbana. Si bien lo anterior determina que cada
entidad puede establecer los lineamientos que considere pertinentes para abordar la
movilidad y su programación, la propuesta metodológica que se presenta a continuación,
se aborda desde el método tradicional de la Planeación Estratégica (Fernández Güell,
2007) acompañado por métodos de organizaciones internacionales como Instituto de
Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) a favor de la
movilidad urbana sustentable.
Procedimiento para la elaboración del PEM 2045
El proceso de elaboración del actual instrumento de planeación, consta de las siguientes
tres etapas: Estructura y Fundamentación, Situación Actual de la Movilidad y Estrategia
Estatal de Movilidad.
La primera etapa muestra el contexto histórico y actual sobre el crecimiento exponencial de
la población y la expansión acelerada de las ciudades resaltando el reto de la movilidad en
Aguascalientes. También, se revisan los instrumentos jurídicos y de planeación para
establecer las directrices que guíen la correcta ejecución del PEM 2045. Con el objetivo de
definir una visión clara y objetiva a futuro con un horizonte de planeación alineado a los
programas de desarrollo ya existentes (véase esquema 2).
La segunda etapa presenta un diagnóstico de la dinámica actual de la movilidad urbana en
la entidad, la cual inicia con un análisis de los aspectos generales como aspectos
sociodemográficos, socioeconómicos, medio físico natural, riesgos naturales, entre otros.
Para ello, se recopiló y analizó información proveniente de fuentes federales, estatales y
municipales, obteniendo así el insumo general. Posteriormente, se pasó a describir la oferta
y la demanda actual de movilidad, que concluye con un análisis y evaluación de los
impactos y externalidades de dicha relación (véase esquema 2).
Cabe mencionar que también se integró el apartado de participación ciudadana,
considerando las perspectivas y problemáticas de los mismos usuarios de la vía pública
durante sus desplazamientos cotidianos.
Una vez concluido el diagnóstico de movilidad, el tercer apartado desarrolla la Estrategia
Estatal de Movilidad, para dar respuesta a las problemáticas y retos detectados. Es en este
punto donde la CMOV propone abordar la política pública de movilidad en el Estado bajo
cinco grandes ejes que serán los pilares bajo los cuales se determinen los objetivos
generales, proyectos estratégicos y líneas de acción a impulsar. Se enuncian los objetivos
generales y particulares de cada uno de los ejes y, para cada uno de ellos, se comenta que
programa y/o estrategia se propone para dar cumplimiento a lo establecido. Finalmente, se
define la corresponsabilidad con las autoridades de movilidad y sus fuentes de
financiamiento federal, estatal y municipal (véase esquema 3).
Página 7 de 337
Página 8 de 337
Fuente: Elaboración propia
7. ANTECEDENTES
Los aspectos que antecedieron a la creación de este instrumento, forman parte de los
primeros esfuerzos por hacer frente a la planeación de movilidad urbana que permita
implementar acciones y tomar decisiones que atienda las necesidades de los usuarios de
la vía, con un enfoque centrado en las personas en la entidad de Aguascalientes. La
estructura que da lugar a esta sección de antecedentes se desarrolla con base a tres rubros:
Normativos, de Planeación e Institucionales (véase esquema 4).
Esquema 4 Estructura de los antecedentes del PEM 2045
Página 9 de 337
Fuente: Elaboración propia
Página 10 de 337
• El Sistema Estatal de Movilidad (SEM), órgano que propiciará la sinergia,
comunicación, coordinación, colaboración y concertación en la política estatal de
movilidad.
• Sistema Integrado de Transporte Público Multimodal de Aguascalientes (SITMA).
• El Fondo Estatal para la Movilidad (FEM), creado para contribuir a la viabilidad
presupuestal de las acciones en materia de movilidad.
• El Observatorio Ciudadano de Movilidad (OCM), que es el organismo honorífico
especializado de consulta, análisis, opinión, seguimiento y evaluación de la gestión
del Estado en materia de movilidad, seguridad vial y transporte, facultado para
formular y emitir información, propuestas y recomendaciones técnicas.
• Derechos y obligaciones de los sujetos activos de la movilidad.
• Coordinación interinstitucional en materia de movilidad.
• Transición de las concesiones tipo hombre-camión a empresas operadoras de
transporte.
La creación de esta ley constituye un gran esfuerzo por parte de la Administración Estatal
(2016-2022) para impulsar el desarrollo sostenible de las ciudades que conforman al
Estado, además de sentar un precedente para las futuras transformaciones que en materia
de movilidad se vislumbrarán a través de este documento.
Página 11 de 337
esfuerzos en los temas relativos a la movilidad urbana, desde un enfoque holístico e
integrador.
Página 12 de 337
que replica las condiciones actuales de la demanda y operación de las rutas urbanas y
suburbanas de la zona.
8. MARCO JURÍDICO
El PEM 2045 obedece a un conjunto de lineamientos jurídicos a nivel federal y estatal que
regulan y orientan el desarrollo legal del presente instrumento de planeación. A
continuación, se muestra el compilado de las leyes y códigos a los cuales la política de
movilidad debe hacer referencia, a fin de conocer de manera sintética el ejercicio de
alineación. Posterior a la tabla se comentan los puntos de contacto entre las leyes y el
objetivo de este instrumento, a fin de conocer de qué manera da cumplimiento lo establecido
en ellas (véase tabla 1).
Tabla 1 Base jurídica del PEM 2045 al nivel federal y estatal
Federal
Normatividad Artículos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 4, 25, 27, 73, 115.y 122
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
41, 70, 71, 72, 73, 74 y 75
Territorial y Desarrollo Urbano
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 7 y 23
Ley General de Cambio Climático 33 y 34
Estatal
Normatividad Artículos
11, 13, 20, 35, 37, 38, 39, 40,
Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes 41, 42, 151, 214, 221 Y
Transitorios Artículo Séptimo.
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
18 y 45
Aguascalientes
Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de
2, 22, 23, 24, 25
Aguascalientes
Página 13 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en CPEUM (2020), LGAHOTDU (2020), LGEEPA (2018), LGCC (2018),
LMEA (2020), LOAP (2019), LPDEyRREA (2009), LPDEA (2020), LFUB (2018), LCCEA (2017), LPCEA
(2018), LISPPDEA (2019), LIEGEA (2017), LEVMEA (2020) y COTEDUVI (2018)
De igual manera, dentro del mismo Capítulo Único “De la Movilidad” en su artículo 73
establece que las entidades federativas, así como los municipios deberán promover y
priorizar nuevos hábitos de movilidad urbana sustentable y de prevención de accidentes en
la población. Esto con el objetivo de que se logre una sana convivencia en las calles, así
como el respeto al desplazamiento del peatón y su preferencia. Finalmente, la LGAHOTDU
Página 14 de 337
en sus artículos 74 y 75 dicta las características del contenido y estructura de los
instrumentos normativos y de control del espacio público.
La LGCC en su artículo 33 expone los objetivos de las políticas públicas para la mitigación
del cambio climático. A su vez, la LGCC en su artículo 34 establece que las entidades
federativas y municipios deberán promover el diseño y la elaboración de políticas y acciones
de mitigación asociadas a los sectores correspondientes. Este articulo contempla las
siguientes dos disposiciones relacionadas al tema de movilidad urbana,
Página 15 de 337
8.2 NIVEL ESTATAL
Para ello, la LMEA establece que el Gobernador del Estado tiene las atribuciones de
formular, coordinar, conducir, vigilar, evaluar y administrar la política estatal en materia de
movilidad. En específico, lo correspondiente a la aprobación y la publicación del PEM 2045.
En ese sentido, la LMEA, en su artículo 13 establece que la CMOV ejercerá las facultades
de elaborar y someter a la aprobación del Gobernador el Programa Estatal de Movilidad,
además de coordinar con los municipios del Estado la elaboración e implementación de los
programas municipales en materia de movilidad, respetando el ámbito de su competencia,
en observancia al Programa Estatal de Movilidad, emitiendo opiniones y recomendaciones
para su congruencia.
Página 16 de 337
De igual manera, el artículo 40 establece que los municipios del Estado de Aguascalientes
tendrán que elaborar sus programas a nivel municipal en congruencia con el Programa
Estatal de Movilidad, además deberán establecer las estrategias, políticas, directrices,
objetivos, acciones, metas e indicadores que se implementarán de conformidad con el
presente instrumento de planeación de la administración correspondiente. Asimismo, el
artículo 155, considera que las concesiones SITMA se podrán otorgar de acuerdo con los
requerimientos y necesidades establecidas en el marco del PEM 2045. También, el artículo
218 considera que los elementos de planeación del transporte y sus infraestructuras se
establecerán a través del presente PEM 2045 con el objetivo de impulsar el desarrollo
económico, la competitividad, la seguridad vial y el cambio multimodal más sustentable y el
uso de transporte no motorizado.
Finalmente, se debe hacer mención, que algunos artículos determinan la coadyuvancia con
algunas dependencias con la finalidad de instrumentar una política pública de movilidad
integral y sustentable en el Estado, de conformidad con sus respectivas competencias,
dentro de la cuales encuentran: el fideicomiso, la planeación, medio ambiente y la ejecución
de obras.
Página 17 de 337
• Los mecanismos de participación y consulta de la sociedad.
Una de las principales funciones de la LPDEA es promover y garantizar los procesos de
“planeación para el desarrollo del Estado” de manera integral, racional y participativa, con
carácter preventivo, innovador, prospectivo y estratégico. Mejorando el desempeño de las
autoridades gubernamentales sobre el desarrollo democrático, equitativo, incluyente,
integral, próspero y sostenible del Estado. “Mediante la planeación para el desarrollo se
fijarán objetivos, metas, estrategias, prioridades y criterios; se asignarán recursos,
responsabilidades y tiempos de ejecución; se coordinarán acciones y se evaluarán
resultados” (LPDEA, 2020, p.12).
Página 18 de 337
La Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes (LPC) pretende el
reconocimiento, la promoción, el fomento y la institución de instrumentos que incluyan e
integren a la ciudadanía y su constante participación en la toma de decisiones públicas
como medio de control de los procesos del ejercicio público, el artículo 82 en específico
hace referencia a la “consulta ciudadana”, que es el instrumento de participación a través
del cual los ciudadanos del Estado y sus municipios, dan a conocer a los órganos de
gobierno su opinión respecto a planes, programas o acciones de interés social.
Ley de Integración Social y Productiva de Personas con Discapacidad para el Estado
de Aguascalientes
La Ley de Integración Social y Productiva de Personas con Discapacidad para el Estado de
Aguascalientes (LISPPDEA) promueve y garantiza los derechos humanos de las personas
con discapacidad dentro del marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades,
eliminando las barreras físicas y sociales para la inclusión social de estas personas a las
diferentes actividades de carácter social, familiar, cultural, laboral, educativo y deportivo,
conforme con ajustes razonables bajo un diseño universal de los productos, entornos,
programas y servicios.
Las políticas públicas deberán contemplar la discapacidad como eje transversal, siendo
éstas reflejadas en las líneas de acción de las dependencias y entidades de la
administración pública Estatal y Municipal, en cualquier ámbito de actuación pública,
tomando en cuenta las necesidades, los derechos y las demandas de las personas con
discapacidad en todo el Estado.
Página 19 de 337
Aunque la LMEA segrego el tópico de movilidad del resto de los instrumentos de planeación
del territorio y el desarrollo urbano, dichos sectores no son ajenos unos de otros, sino que,
por el contrario, es necesario vincular la planificación en conjunto.
El siguiente apartado tiene como objetivo identificar y conocer los diversos instrumentos de
planeación vigentes a nivel federal y estatal que tienen injerencia en la materia de movilidad
y transporte. Es imprescindible esta etapa para poder lograr una coyuntura entre los actores
claves en la materia abordando los fenómenos de movilidad urbana desde una óptica
integral y eficaz. A nivel federal se alinea con los siguientes instrumentos:
• Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024
• Programa de Mejoramiento Urbano 2019 - 2024
• Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2021 - 2024
• Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial
Cada uno de estos instrumentos cuenta con apartados estratégicos para el desarrollo de
diferentes sectores, entre ellos el de movilidad y transporte. Con la finalidad de que los
objetivos y estrategias que se plantean y promueven en el PEM 2045 guarden concordancia
con lo establecido por estos instrumentos de planeación (véase tabla 2 y 3).
Esquema 6 Alineación de instrumentos de planeación con el PEM 2045
Página 20 de 337
Fuente: Elaboración propia
Página 21 de 337
la población población que reside en los polígonos de
objetivo del atención prioritaria.
programa.
Página 22 de 337
Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial
1.1.3Planear una red carretera que conecte
centros de población, puertos, aeropuertos,
centros logísticos y de intercambio modal, y
que amplíe las condiciones de accesibilidad
en localidades con altos niveles de
marginación.
1.1.4 Promover una política de movilidad
inclusiva que contemple los aspectos
vinculados al desplazamiento de bienes y
personas, la provisión y regulación de
1.1 Fortalecer la
servicios públicos y privados relacionados
3.2.1 Eje complementariedad y sinergia
con la movilidad y logística, las normativas
Nacional 1. entre los asentamientos
técnicas y los objetivos de distintos sectores
Estructuración humanos, atendiendo a la
con una visión de escala nacional o regional,
territorial estructura y funcionamiento
que sea respetuosa con las particularidades
del sistema.
culturales de los territorios en cuestión.
1.6 Gestionar convenientemente el
desarrollo urbano y de movilidad,
entendiéndolo como un fenómeno
interrelacionado que
determina el nivel de desarrollo de un
área, configura la estructura de las ciudades,
impulsa el desarrollo y crea polos de
atracción a través de la disposición de redes
inter e intraurbanas.
Fuente: Elaboración propia con base en el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano 2021 – 2024 y la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial
Página 23 de 337
Asegurar un desarrollo urbano resiliente y sustentable.
Plan Estatal de Desarrollo 2016 – 2022
Eje 5 Aguascalientes responsable, sostenible y limpio
1. Modernizar el Marco Legal y la Administración Pública
para mejorar la gobernanza de la movilidad, fortaleciendo
el desarrollo orientado al transporte, la accesibilidad y la
seguridad.
2. Implementar el Sistema Integrado de Transporte
Público (SIT), definiendo y normando aspectos.
3. Gestionar planes, programas, proyectos y acciones en
materia de movilidad y accesibilidad universal de los tres
órdenes de gobierno.
4. Impulsar la implementación de estrategias de
Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) con los
Programa Estratégico
municipios de la zona conurbada.
Sistema Estatal de Movilidad
Integral y Sustentable 5. Fortalecer la participación ciudadana en la
1 Desarrollar e implementar un planificación, diseño y evaluación de las políticas
Sistema de Movilidad Integral y públicas en materia de movilidad.
Sustentable para el Estado, que sea 6. Promover y fortalecer la movilidad activa de forma
accesible y de calidad, tanto para cotidiana y segura, garantizado la calidad, confort y
personas como para mercancías. accesibilidad universal en el espacio público y los
edificios del gobierno estatal.
7. Hacer eficiente el transporte de carga y logística
sustentable de mercancías y servicios, a través de la
planificación de la infraestructura y centros logísticos de
la entidad.
8. Arraigar la nueva Cultura de Movilidad, a través de la
formación integral de ciudadanos conscientes de la
Jerarquía Vial, mejorando las políticas de Seguridad Vial
que reduzcan la siniestralidad y los hechos de tránsito
prevenibles, con una visión de cero muertes por esta
causa.
Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Aguascalientes 2013 –
2035
Líneas de acción
Planear y promover el establecimiento de infraestructura
carretera.
1.7 Estrategias para el desarrollo Establecer servicios multimodales de transporte público
urbano, territorial y confiable, seguro, moderno y sustentable.
aprovechamiento sustentable Consolidar la infraestructura de transporte que
C) Estrategias Territoriales de comunique al Estado con la Región Centro Occidente. y
Mejoramiento el resto del país.
ETM1 Redes de transporte y Construir libramientos y vías cortas ferroviarias que
movilidad inter e intraurbana consoliden la comunicación estatal con los estados
eficiente y sustentable vecinos.
Impulsar el establecimiento políticas para la movilidad no
motorizada y otros servicios multimodales de transporte
que faciliten la movilidad de las personas.
Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2013 – 2035
6.5 Movilidad y Transporte Establecer antes del año 2016 un Sistema Integral de
6.5.2 Movilidad y Transporte Movilidad en la Zona Metropolitana de Aguascalientes.
Página 24 de 337
Establecer un servicio multimodal de transporte público
urbano y rural confiable, seguro, moderno y sustentable.
Implementar el proyecto de ciclovías en la Zona
Metropolitana, localidades de nivel regional y principales
localidades urbanas.
Modernizar las centrales de transporte foráneo de Calvillo
y Rincón de Romos.
Programas Sectoriales 2016 - 2022, Sector Estratégico en Materia de Infraestructura y
Medio Ambiente
Implementar el Sistema Integrado de Transporte Público
(SIT, definiendo y normando aspectos de planificación,
diseño, gestión, operación, control, niveles de servicio,
accesibilidad y cobertura.
Gestionar planes, programas, proyectos y acciones en
materia de movilidad y accesibilidad universal de los tres
Desarrollar e implementar un órdenes de gobierno.
Sistema de Movilidad Integral y Elaboración del Programa Estatal de Acción contra el
Sustentable para el Estado, que sea Cambio Climático (PEACC)
accesible y de calidad, tanto para Monitorear la calidad del aire por medio de las estaciones
las personas como para mercancías de monitoreo.
Incrementar el número de vehículos verificados.
Contribuir a la disminución de contaminantes a la
atmósfera mediante el mejoramiento del monitoreo de la
calidad del aire, verificación vehicular, control de
emisiones de establecimiento e inventario de emisiones.
Elaboración del inventario de emisiones.
Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Aguascalientes 2045, Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022,
Programa Sectorial de Infraestructura 2016-2022 CPLAP (ahora IPLANEA), Programa Estatal de
Ordenamiento Ecológico y Territorial de Aguascalientes 2013-2035, Programa Estatal de Desarrollo Urbano
2013-2035 SEGUOT
Página 25 de 337
Gráfica 1 Superficie por municipio
2.35% Aguascalientes
8.04% 21.20%
Asientos
4.11%
Calvillo
Cosío
Jesús María
14.36%
Pabellón de Arteaga
El Llano
3.13%
15.99% San Francisco de los
9.91% Romo
3.33%
Fuente: Elaboración propia con base en información de Decreto 185, Declaratoria de los Límites Territoriales
de los Municipio del Estado, Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes 03 de septiembre del año 2001,
Gobierno del Estado de Aguascalientes
Página 26 de 337
Mapa 1 Ubicación geográfica del Estado de Aguascalientes
Página 27 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información de Decreto 185, Declaratoria de los Límites Territoriales
de los Municipio del Estado, Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes 03 de septiembre del año 2001,
Gobierno del Estado de Aguascalientes
Página 28 de 337
Medio físico natural
Como parte del Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial Aguascalientes
2013 – 2035 (POEyT 2013 – 2035) y con el fin de hacer referencia al entorno natural sobre
el cual las actividades urbanas se desarrollan en el estado, dentro de las características
generales que envuelven al PEM 2045, se retoman solo algunos temas particulares para
conocer de manera general la dinámica del medio físico natural, el cual, según el programa
citado anteriormente, está integrado por las siguientes tres provincias fisiográficas (véase
mapa 2):
1) La Sierra Madre Occidental, está representada por la subprovincia Sierras y Valles
Zacatecanos localizada al oeste de Aguascalientes; incluye los municipios de
Calvillo, San José de Gracia y partes de los de Aguascalientes, Cosío, Jesús María,
Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos. La subprovincia abarca 47.5% de la
superficie estatal. Se constituye por serranías frecuentemente rematadas por
mesetas que se alternan con algunos valles; en la zona sur se ubican terrazas y
lomeríos con cañadas, valles intermontanos o con lomeríos y valles abiertos.
Página 29 de 337
Topoforma Superficie Población % Localidades % Densidad de
(hectáreas) (habitantes) urbanas población
(hab./km2)
Sierra 586.58 13,501 1 37 2 23
Cuerpos de 21.38 0 0 0 0 0
agua
Total 5,621.56 1,184,996 100 1,989 100 720
Fuente: Elaboración propia con base en información del POEyT 2013 - 2035, SEPDU
Mapa 2 Medio físico natural
Página 30 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información del POEyT 2013 - 2035, SEPDU
Página 31 de 337
Como uno de los programas básicos de la escala mayor en el Sistema Estatal de
Planeación, el POEyT 2013 - 2035 dicta las políticas y lineamientos para el uso, destino y
aprovechamiento del territorio, por ende, es pertinente conocer sus características
particulares y de esta manera poder intervenir bajo los lineamientos que se definen en
materia de planeación en la actualidad.
Dentro del contenido de dicho programa, se desprenden las siguientes políticas, sobre las
cuales se aprovechará el territorio del Estado de Aguascalientes (véase mapa 3):
1- Corredores estratégicos regionales: Acciones tendientes al aprovechamiento
sustentable y óptimo de la red carretera regional para incorporar elementos del
desarrollo económico. Los corredores establecerán una longitud mínima de 500 m
de restricción a la vivienda a cada lado de los principales ejes carreteros estatales.
2- Crecimiento: El conjunto de acciones tendientes a ordenar y regular la expansión
física de los centros de población, mediante la determinación de las áreas y reservas
territoriales. Suponen la determinación de áreas aptas para incluirse al desarrollo
urbano, su utilización dependerá de lo dispuesto en los programas de desarrollo
urbano aplicables, tomándose las medidas que correspondan, tratándose de áreas
naturales protegidas, áreas prioritarias para la conservación, entre otras conforme a
los dispuesto en el artículo 281 del Código de Ordenamiento Territorial Desarrollo
Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes y los demás aplicables.
3- Mejoramiento: La acción tendiente a reordenar o renovar las zonas de un centro de
población de incipiente desarrollo deterioradas física o funcionalmente, incluye la
consolidación de centros de población previamente constituidos. Los espacios
podrán ser reordenados, renovados o regenerados a fin de integrarlos al desarrollo
urbano en beneficio de los habitantes.
4- Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales y el territorio
respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas de
los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. Son áreas
susceptibles a actividades forestales, mineras, acuícolas o asentamientos rurales.
5- Aprovechamiento sustentable - restauración: La utilización de recursos naturales y
el territorio que requiere de medidas de recuperación y restablecimiento de las
condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales
antes, durante o posterior a la realización de actividades económicas.
6- Restauración: Las acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las
condiciones que propician la evolución y continuidad en los procesos naturales. Se
considera que una vez restaurados estos sitios se integrarán como áreas de
conservación o preservación.
7- Conservación: Acciones para mejorar el medio ambiente y controlar su deterioro. El
uso del suelo es limitado a actividades de bajo impacto que no condicionen el
equilibrio y la permanencia de los recursos naturales y sus procesos evolutivos.
8- Preservación: Acciones para mantener las condiciones que propicien la evolución y
continuidad de eco- sistemas y hábitats naturales. Son áreas con buen estado de
conservación o con condiciones de fragilidad ecológica donde se recomienda no
realizar actividades económicas.
En el ámbito ambiental las políticas de Preservación, Conservación y Recuperación son
fundamentales para el correcto ordenamiento ecológico de la entidad, por lo que es
imprescindible considerar dichas aptitudes territoriales antes de formular cualquier
estrategia de desarrollo urbano.
Mapa 3 Ordenamiento ecológico y territorial
Página 32 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información del POEyT 2013 – 2035, SEPDU
Página 33 de 337
1. El Mejoramiento de las zonas urbanas consolidadas y en proceso de consolidación con
un total de 21,848.24 ha y una representación del 3.89% del territorio estatal. Es en esta
política donde se establece la estrategia de “Redes de transporte y movilidad inter e
intraurbana eficiente y sustentable” con las siguientes líneas de acción:
- Planear y promover el establecimiento de infraestructura carretera
- Establecer servicios multimodales de transporte público confiable, seguro, moderno
y sustentable.
- Consolidar la infraestructura de transporte que comunique al Estado con la Región
Centro Occidente y el resto del país.
- Construir libramientos y vías cortas ferroviarias que consoliden la comunicación
estatal con los estados vecinos.
- Impulsar el establecimiento políticas para la movilidad no motorizada y otros
servicios multimodales de transporte que faciliten la movilidad de las personas.
2. El Crecimiento de la mancha urbana cuenta con un perímetro total de 12,848.12 ha
representado un total de 2.29% del territorio estatal. Esta política maneja la estrategia de
“Desarrollo urbano y territorial armónico y ordenado” con la siguiente línea de acción:
- Implementar un modelo de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio ubicando
al interés público por encima de los intereses de los particulares
3. Los Corredores Estratégicos Regionales orientados a la conectividad y movilidad de los
centros de población considerando la red carretera y promoviendo el desarrollo de
actividades económicas y sociales de la población. Esta política maneja la estrategia
“Desarrollo del sistema de corredores para el desarrollo de actividades industriales,
comerciales y de servicios” con las siguientes líneas de acción:
- Promover las medidas de planeación que garanticen el aprovechamiento adecuado
de las redes carreteras en el Estado para su aprovechamiento en la industria, el
comercio y los servicios.
Tabla 6 Políticas ambientales, territoriales y de aprovechamiento
Página 34 de 337
10.3 RIESGOS NATURALES
Los riesgos naturales y urbanos son factores clave en la planeación de la movilidad urbana
y en el transporte público, deben ser considerados previamente a la implementación de
cualquier proyecto o estrategia que pretenda cubrir el espacio donde se encuentran. Estos
riesgos además de exponer la infraestructura y equipamiento urbano, también ponen en
peligro a los habitantes del entorno inmediato.
En materia de movilidad y transporte público se consideran los siguientes temas como
factores de riesgos naturales: fallas geológicas y grietas geológicas.
De acuerdo a lo establecido por el Sistema de Información de Fallas Geológicas y Grietas
(SIFAGG) de la Secretaría de Obras Públicas en conjunto con el Comité Interinstitucional
de Fallas Geológicas y Grietas de Aguascalientes se detectaron un total de 324.63
kilómetros lineales relacionados a fallas y 34.44 kilómetros lineales referente a grietas, así
mismo, para el año 2019 se identificaron 2,528 inmuebles censados de los cuales se
encontraron afectados por falla geológica 1,864. Del total con daños no atribuibles a fallas
geológicas resultaron 306 y 358 sin daños (SOP, 2019), estos datos corresponden a todo
el valle. Este riesgo natural además afecta las condiciones físicas de la infraestructura vial,
como lo son: banquetas, arroyo vehicular, plazas, parques y jardines entre otros (véase
mapa 4).
En materia urbana existen sistemas expuestos como la infraestructura de comunicaciones
y transmisiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Aguascalientes existen
1,370.61 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión y 577 kilómetros
lineales de comunicación que en conjunto dan cobertura a las diferentes localidades
urbanas y rurales en el territorio estatal (véase tabla 7). Tanto los elementos naturales como
urbanos, consideran zonas de restricción de uso o destino de suelo según lo señala el
COTEDUVI.
Tabla 7 Riesgos naturales del Estado de Aguascalientes
Fuente: Elaboración propia con base en información del Sistema de Información de Fallas Geológicas y
Grietas (SIFAGG) SOP 2020, Comité Interinstitucional de Fallas Geológicas y Grietas de Aguascalientes y
Atlas de Riesgo del Estado de Aguascalientes, Coordinación Estatal de Protección Civil, SEGGOB
Página 35 de 337
Mapa 4 Riesgos naturales
Página 36 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información del Sistema de Información de Fallas Geológicas y
Grietas (SIFAGG) SOP 2020, Comité Interinstitucional de Fallas Geológicas y Grietas de Aguascalientes y
Atlas de Riesgo del Estado de Aguascalientes, Coordinación Estatal de Protección Civil, SEGGOB
Página 37 de 337
Contexto nacional y regional
El Estado de Aguascalientes se encuentra ubicado en el centro occidente del país, colinda
al norte con el Estado de Zacatecas y al sur con el Estado de Jalisco. De acuerdo a la
clasificación de Corredores Económicos Interoceánicos Multimodales de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT), el Estado forma parte del Corredor Económico del
Centro, una zona que se caracteriza por contar con una alta concentración de polos de
desarrollo económicos e industriales. El Corredor Económico del Centro cuenta con una
amplia infraestructura terrestre, aérea y marítima que da cobertura al transporte de carga y
la logística de mercancías en el centro del país (véase mapa 5).
Como parte de la infraestructura terrestre de la entidad, existen dos carreteras federales
fundamentales para la movilidad de personas y mercancías del Estado.
La carretera federal 45. Tiene una extensión aproximada de 157.23 kilómetros en la entidad,
con dirección de norte a sur. En el contexto regional conecta la Ciudad de México con la
frontera norte en Ciudad Juárez, Chihuahua por lo que forma parte de uno de los corredores
viales estratégicos más importantes del país.
La carretera federal 70. Tiene una extensión de 104.25 kilómetros en la entidad, con
dirección de oriente a poniente. Hacia el oriente conecta el Estado de Aguascalientes con
la ciudad de San Luis Potosí, Río Verde, Ciudad Valles y finalmente al puerto de Tampico
en Tamaulipas. Hacia el poniente conecta el municipio de Aguascalientes con el municipio
de Calvillo y posteriormente con Jalpa, Zacatecas y la bifurcación de la Carretera Federal
54 que conecta al norte con Zacatecas y al sur con Jalisco. Las conexiones con Jalisco por
ambas carreteras federales permiten vincular el Estado con los puertos Marítimos de
Manzanillo y Lázaro Cárdenas.
Otro de los aspectos característicos del Corredor Centro es el de tener la mayor
concentración de población, en ella se ubican las siguientes zonas metropolitanas mayores
a un millón de habitantes: Zona Metropolitana del Valle de México, Zona Metropolitana de
Guadalajara, Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala, Zona Metropolitana de Toluca, Zona
Metropolitana de León, Zona Metropolitana de Querétaro y la Zona Metropolitana de
Aguascalientes.
Con base en los resultados del Sistema Urbano Nacional de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la ZM de Aguascalientes ocupa el lugar trece en la
jerarquía de zonas metropolitanas por tamaño de población. Sin embargo, en la jerarquía
por incremento quinquenal ocupa el lugar ocho nacional con un incremento de 111,680
habitantes en este periodo (véase mapa 5).
Página 38 de 337
Mapa 5 Sistema urbano nacional
Página 39 de 337
Fuente Elaboración propia con base en información del Sistema Nacional Urbano 2018, Consejo Nacional de
Población
Contexto estatal
En el Estado de Aguascalientes existe una dependencia muy marcada a la ciudad capital,
en por un lado el 80.03% de la población del Estado habita los municipios que integran la
ZM de Aguascalientes. Acompañado de la población, los equipamientos y fuentes de
trabajo tienen mayor presencia en los municipios antes mencionados, haciendo que en
conjunto se genere una movilidad muy diferente en dicha zona que en el resto de la entidad.
El municipio de Aguascalientes tiene una mayor presencia de localidades urbanas dentro
del Estado, ya que dentro de sus límites territoriales existen 10 localidades de este tipo,
seguido en cantidad por el municipio de San Francisco de los Romo con un total de 6. Jesús
María es el otro municipio que da forma a la ZM de Aguascalientes el cual contiene 5
localidades urbanas.
Los municipios de San José de Gracia y El Llano tan sólo cuentan con una localidad mayor
a 2,500 habitantes al año 2020 (véase tabla 8).
Tabla 8 Localidades urbanas por municipio del Estado de Aguascalientes
Página 40 de 337
Mapa 6 Sistema de ciudades a nivel estatal
Página 41 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2013 – 2035,
SEPDU
Tamaño de la población
Página 42 de 337
Al año 2020 en el Estado de Aguascalientes contaba con un total de 1,425,607 habitantes
lo que representa el 1.13% con respecto a la población nacional, así mismo, la entidad
ocupa el lugar número 27 a nivel nacional por su número de habitantes.
Dentro del Estado de Aguascalientes al año 2020 existen un total de 2022 localidades. La
mayor parte de las localidades se ubican sobre el eje carretero que cruza al Estado con
dirección norte a sur y conecta Zacatecas con Jalisco (véase mapa 7).
El 66.57% de hidrocálidos tiene su lugar de residencia en el municipio capital, el cual
contiene la mayor cantidad localidades dentro de su territorio. El municipio de Jesús María
ocupa el segundo lugar a nivel estatal en tamaño de población ya que dentro su territorio
reside el 9.11% de la población total. Por otro lado, el municipio con un menor porcentaje
de personas es San José de Gracia con un 0.67% del total y de la misma manera es el
territorio con menor presencia de localidades con un total de 32 (véase tabla 9 y gráfica 2).
Tabla 9 Distribución poblacional por municipio del Estado de Aguascalientes
Porcentaje de
Tamaño de la población Localidades por
Municipios población por
(habitantes) municipio
municipio
Aguascalientes 948,990 66.57% 565
Asientos 51,536 3.62% 172
Calvillo 58,250 4.09% 166
Cosío 17,000 1.19% 64
Jesús María 129,929 9.11% 215
Pabellón de Arteaga 47,646 3.34% 191
Rincón de Romos 57,369 4.02% 254
San José de Gracia 9,552 0.67% 32
Tepezalá 22,485 1.58% 101
El Llano 20,853 1.46% 167
San Francisco de los Romo 61,997 4.35% 95
Total 1,425,607 100.00% 2,022
Fuente: Elaboración propia con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Gráfica 2 Distribución poblacional por municipio del Estado de Aguascalientes
Fuente: Elaboración propia con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Página 43 de 337
A inicios del siglo XX, el Estado de Aguascalientes apenas superaba los cien mil habitantes,
a excepción del periodo comprendido entre la década de 1910 a 1920, el incremento en su
población fue dándose de manera significativa, llegando a 1,425,607 pobladores al año
2020. En el periodo comprendido entre los años 1930 a 1960 se registró un incremento
moderado, sin embargo, a partir de los años sesenta el crecimiento se dio con un mayor
volumen en comparación a lo previamente registrado (véase gráfica 3).
Gráfica 3 Crecimiento histórico de la población 1900-2020
1,600,000
1,400,000 1,425,607
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
120,511
200,000 243,363
0
1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040
Fuente: Elaboración propia con base en información de los Censos de Población y Vivienda del año 1910 al
2020, INEGI
Página 44 de 337
Mapa 7 Población del Estado de Aguascalientes por municipio
Fuente: Elaboración propia con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Página 45 de 337
Tamaño de la población
El sexo de las personas es un factor de suma importancia al relacionarlo con el tópico de la
movilidad, esto debido a que tiene una repercusión significativa en la forma y las
condiciones en las que realizan sus desplazamientos entre hombres y mujeres. La
población del Estado de Aguascalientes para el año 2020 se compone de 51.13% mujeres
y 48.87% hombres.
Por otro lado, la edad de una persona define las necesidades de movilidad y las condiciones
en las que efectúa la misma, cada grupo de edad engloba diferentes características y
entornos que originan los motivos de desplazamiento, una persona de 0 a 4 años no tiene
la misma necesidad de moverse que una persona de 18 a 24 años.
En cuanto a la distribución de los principales grupos de edad, la pirámide poblacional
presenta un comportamiento de tipo regresiva, donde en la base existe menos población
que los tramos intermedios, esto es resultado de una disminución en la natalidad y por otro
lado la esperanza de vida cada vez es mayor, con una tendencia al envejecimiento de la
población (ver gráfica 4).
El grueso de la población se encuentra en el caso de los hombres entre los 5 a los 19 años,
y en el caso de las mujeres entre los 5 a los 24 años, ambos grupos de edad, se encuentran
ligados a actividades educativas principalmente, así como corresponde a población en edad
de realizar actividades productivas económicamente.
La tendencia al envejecimiento demográfico seguirá avanzando, ensanchando los grupos
de mayor edad en el Estado, lo que se traduce en una modificación del comportamiento de
la movilidad actual, esto demandará en conjunto diferentes alternativas de desplazamientos
y al mismo tiempo será necesario considerar cada rango de edad y sus particulares
necesidades para la planificación e implementación de alternativas en la materia.
Gráfica 4 Población por rango de edad del Estado de Aguascalientes
Página 46 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
90 80.81 84.24
80.23
76.52
80 70.37 80.44
63.63 77.52
70 59.89 74.72
71.41
60 66.33
59.02
50 56.15
50.75 51.64
40 46.68
43.02
36.56 39.34
30
33.61
20
10
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
Fuente: Elaboración propia con base en información de los Censos de población 1960-2020, INEGI y Banco
Mundial 20201
Internamente en el Estado sucede un proceso similar, por un lado, de las 2022 localidades
existentes en tan solo 42 se concentra el 84.24% de la población total del Estado y de igual
manera la ZM de Aguascalientes congrega el 80.03% de la población de toda la entidad.
Densidad de población
De la mano con la concentración en núcleos urbanos, la densidad de población nos permite
conocer cuántas personas habitan determinada superficie territorial. En el Estado de
Aguascalientes se tiene una densidad de población equivalente a 254 personas por
kilómetro cuadrado, ubicando a la entidad en la posición número cinco en este rubro a nivel
nacional, solo por debajo de la Ciudad de México (CDMX), el Estado de México, Morelos y
Tlaxcala, en donde entre la CDMX y el resto de los estados existe una brecha abismal,
teniendo 6,163 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que el Estado de México que
Página 47 de 337
se ubica en la segunda posición presenta 760 personas por kilómetro cuadrado al año 2020.
A nivel nacional se tiene en promedio 64 habitantes por kilómetro cuadrado.
Proyecciones de población 2020-2045
Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el Estado de Aguascalientes seguirá
aumentando el tamaño de su población en el transcurso de los próximos veinticinco años,
llegando a 1,768,641 habitantes para el año 2045.
Al año 2025 se estima que la población crecerá en 99,037 habitantes, es decir un 6.94% de
la población del año 2020 (1,425,607 habitantes). Bajo la misma tendencia, para el año
2030 se calcula que habrá un aumento en relación al quinquenio anterior en
aproximadamente 5.21% más de personas (véase gráfica 6).
Gráfica 6 Proyección de la población del Estado de Aguascacalientes del año 2020 al 2045
1,726,803 1,768,641
1,671,788
1,604,083
1,524,644
1,425,607
Fuente: Elaboración propia con base en información de Proyecciones de la población de México y de las
entidades federativas 2016-2050, CONAPO
Página 48 de 337
A nivel estatal existen diversas autoridades con competencia en el desarrollo urbano,
comenzando por la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y
Vivienda que es la autoridad competente para aplicar el COTEDUVI, constituyendo un
órgano público de consulta y decisión en materia de planeación urbana, desarrollo urbano
y vivienda, cuyas principal atribuciones son: evaluar los diversos programas de desarrollo
urbano y vivienda, autorizar los procedimientos, para la expedición de permisos y licencias
para la construcción y de fraccionamientos, condominios o vivienda, autorizar los
fraccionamientos de terrenos, así como la constitución del Régimen de Propiedad en
Condominio, en los casos establecidos por el COTEDUVI, entre algunas otras (véase
esquema 7).
Siguiendo con las autoridades afines en la materia, a nivel estatal la Secretaría de Gestión
Urbanística, Ordenamiento Territorial, Registral y Catastral (SEGUOT) es la responsable
de coordinar e instrumentar los programas de ordenamiento territorial.
A una escala menor, pero no con menor importancia en el nivel de participación del
crecimiento y desarrollo del Estado, los municipios en sus respectivas dependencias
relacionadas al desarrollo urbano o a la planeación, son los responsables de hacer cumplir
la normativa en la materia y dirigir el desarrollo en cada uno de sus territorios.
Esquema 7 Autoridades competentes en el desarrollo urbano del Estado de Aguascalientes
Página 49 de 337
En el Estado existen cuatro programas de escala estatal, dos básicos; “Programa Estatal
de Ordenamiento Ecológico y Territorial Aguascalientes 2013 - 2035” y el “Programa Estatal
de Desarrollo Urbano Aguascalientes 2013 - 2035” y tres derivados; “Programa Estatal de
Equipamiento Urbano 2013 – 2035”, “Programa Estatal de Vivienda Aguascalientes 2013 –
2035” y “Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal de Aguascalientes”.
En cuanto a instrumentos de escala menor, resulta contrastante la realidad de los diferentes
municipios del Estado. Por un lado, el municipio de Aguascalientes cuenta con un nivel de
cumplimiento del SEPDU del 100 %, mientras que municipios como EL Llano no cuentan
con algún programa en materia, mientras que San José de Gracia cubre con apenas el 20%
de dicho sistema.
Tabla 10 Cumplimiento del Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano del Estado de
Aguascalientes por municipio
Cumplimiento
Municipio Programa municipal de desarrollo urbano
del SEPDU
Programa Municipal de Desarrollo Urbano y
Aguascalientes 100%
Ordenamiento Territorial, Aguascalientes 2045
Programa Municipal de Desarrollo Urbano, Asientos
Asientos 80%
2007 - 2030
Calvillo PDU del Municipio de Calvillo 2012 - 2030 70%
Programa Municipal de Desarrollo Urbano y
Cosío 50%
Ordenamiento Territorial de Cosío 2017-2044
Actualización del Programa Municipal de Desarrollo
Jesús María 100%
Urbano del Municipio de Jesús María 2017-2040
Programa Municipal de Desarrollo Urbano y
Pabellón de Arteaga Ordenamiento del Territorio 2005 - 2025 (Pabellón de 100%
Arteaga)
Rincón de Romos Sin programa 30%
San José de Gracia Sin programa 20%
Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Tepezalá 80%
Territorial del Municipio de Tepezalá 2019-2040
El Llano Sin programa 0%
San Francisco de los 50%
Sin programa
Romo
Fuente: Elaboración propia con base en información del Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano
del Estado de Aguascalientes (SEPDU)2
El SEPDU, así como cada programa que lo integran, están formulados para establecer los
objetivos y estrategias en materia de desarrollo urbano a un corto, mediano y largo plazo.
Derivado de la metodología determinada para la conformación de cada tipo de instrumento,
los programas se encuentran diseñados principalmente para definir las zonas más aptas
para el crecimiento urbano, así como para proponer el trazo de las principales arterias viales
encargadas de dar conectividad a los nuevos desarrollos en conexión con las zonas
consolidadas.
Página 50 de 337
Si bien, según la metodología para la elaboración de los programas, dispuesta en el Título
Tercero del COTEDUVI, aplicable para todos los instrumentos que se realizan dentro del
territorio estatal, únicamente los programas de desarrollo urbano de centros de población
son en los que se incluye el tema de “movilidad” como parte del contenido de dicho
instrumento (art. 100, COTEDUVI).
Lo anterior, resulta positivo por la inclusión de políticas y estrategias ligadas al
mejoramiento de la movilidad de algún centro de población, sin embargo, por el nivel de
escala que dicho programa tiene dentro del SEPDU, resulta complicado que en un
documento de estas características pueda abordar un tema tan basto y complejo como lo
es la movilidad urbana.
No obstante, en el mismo COTEDUVI establece al tema de la movilidad como una unidad
a abordarse de manera sectorizada, ya que se engloba dentro de las acciones dirigidas a
planear y regular elementos, componentes del desarrollo urbano y ordenamiento del
territorio. A falta de la elaboración de dicho programa sectorial y al no considerarse como
una pieza medular en los procesos de planeación y crecimiento urbano, la movilidad se ha
visto relegada a formar parte de algunos instrumentos de esta índole sin poder realmente
generar un cambio significativo en los procesos y factores que intervienen en la movilización
de personas y mercancías.
Modelo de crecimiento urbano actual
“La segregación urbana considerada como proyección sobre el terreno de la división social
del trabajo, muestra la imposibilidad de crear una sociedad integrada por vías del
urbanismo” (Lefebvre, 1969, p.13).
En el Estado de Aguascalientes en la actualidad es común encontrar desarrollos
habitacionales segregados dentro de las principales zonas urbanas, los cuales se
encuentran en la periferia, sin acceso a servicios como la educación o a la salud,
condicionado a sus habitantes a el goce y disfrute de los beneficios de vivir en una ciudad.
Cada uno de los municipios que integran el Estado, así como los principales centros de
población han regido su crecimiento bajo las premisas marcadas en los diversos
instrumentos de planeación, dando como resultado el entorno urbano en el que se
encuentra al día de hoy cada municipio y en conjunto la entidad.
Un ejemplo claro de los resultados del modelo actual es el complejo habitacional llamado
“La Nueva Florida” ubicado al nororiente de la ciudad de Aguascalientes, dentro del
municipio con el mismo nombre. Si bien el fraccionamiento se encuentra dentro del área de
crecimiento de la ciudad de Aguascalientes, por su ubicación en el contexto urbano hace
que la población que ahí habita tenga dificultades para acceder a algún tipo de
equipamiento.
En el tema educativo, el complejo habitacional cuenta con acceso a educación primaria, sin
embargo, para instituciones de educación secundaria, se encuentra a más de los 1,000
metros de distancia, siendo esta la distancia recomendable para este tipo de equipamientos
(véase mapa 8).
En el tema de salud, el asentamiento humano se encuentra a más de los 1,000 metros de
distancia del dentro de salud más cercano. Relacionado a establecimientos destinados para
el abasto el fraccionamiento se encuentran a una distancia mayor de la recomendable
(1,500 metros).
Página 51 de 337
Las personas que habitan desarrollos como “La Nueva Florida” ven condicionado el acceso
y disfrute de las actividades y beneficios de vivir en una ciudad, al mismo tiempo estos
espacios se suelen convertir en focos de problemáticas sociales.
Este patrón de desarrollo urbano pone en predicamento a las autoridades
gubernamentales, las cuales, en busca de una movilidad más sustentable, tienen como
opción expandir el servicio de transporte público de personas, esto con la finalidad de
ofrecer a los nuevos desarrollos una alternativa de desplazamiento, sin embargo, este tipo
de acciones tienen un costo significativo en las organizaciones y sistemas de transporte,
que al final repercuten en la población en general.
La normativa en materia de movilidad tiene la posibilidad de ser la herramienta encargada
de articular el territorio, mediante la integración del ámbito social en la instrumentación
normativa de la planificación y el crecimiento urbano de la entidad, generando con ello
entornos más humanos en las diferentes escalas de planeación.
Página 52 de 337
Fuente: Elaboración propia, información Marco Geoestadístico 2020, INEGI. Los radios de cobertura se
adaptaron con base en Sistema normativo de equipamiento SEDESOL
Página 53 de 337
Una vez caracterizados los componentes territoriales en sus aspectos naturales y
artificiales, así como el perfil demográfico del Estado, es momento de profundizar en los
ámbitos físicos y sociales que generan la movilidad.
A continuación, se definirán los conceptos involucrados en la movilidad, así como la
situación actual de la oferta y demanda, para conocer la dinámica en los desplazamientos
de las personas y mercancías dentro del territorio estatal.
Conociendo las particularidades de la movilidad en el Estado, se podrán detectar los
impactos y externalidades, factores que hacen que los desplazamientos se realicen en
condiciones adversas para las personas, las instituciones y el medio ambiente.
De tal manera, la estructura del diagnóstico se compone por los siguientes tres apartados;
“demanda de la movilidad”, “oferta de la movilidad” e “impactos y externalidades de la
movilidad”.
1- Entendiendo como demanda: “el número de usuarios que desean utilizar un servicio
para poder movilizarse de un origen a un destino, para un viaje específico durante
un periodo determinado”3. En este apartado se desglosan las características
relacionadas a la movilidad de las personas, haciendo un especial énfasis en todos
los temas relacionados con lo social.
3Definición adaptada del Estudio de la Demanda de Transporte, 2002 del Instituto Mexicano del
Transporte.
Página 54 de 337
transporte particular automotor como lo establece el artículo 6 de la LMEA (véase esquema
8).
Fuente: Elaboración propia con base en Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes
Página 55 de 337
Finalmente, y como último peldaño en la jerarquización de los distintos medios de transporte
urbano, se debe controlar y regular el uso del automóvil particular como medio de
transporte, así como incentivar a los usuarios de este tipo de vehículo a que puedan utilizar
algún medio diferente con menor impacto cuando los medios se los permitan.
El método de trabajo para conocer la demanda de movilidad ha sido mediante la
recopilación de estudios de movilidad urbana y transporte que se han elaborado en los
últimos años y que han sido esfuerzos para mejorar la movilidad urbana en el Estado de
Aguascalientes. Además de realizar investigaciones y manejo de datos con fuentes de
información externas a nivel estatal, nacional e internacional relacionadas de manera
directa e indirecta en la materia.
Página 56 de 337
Gráfica 7 Distribución de la población con alguna discapacidad por rango de edad del Estado de
Aguascalientes
38.68%
32.45%
Total
Hombres
11.42%
9.75% Mujeres
7.71%
0-14 años 15-29 años 30-59 años 60-84 años 85 años y más
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Página 57 de 337
40,000
48.40 %
35,000 41.92%
30,000
25,000
20,000
15,000 13.04% 18.22% 17.85%
18.19%
10,000
5,000
0
Oír, aun
Ver, aun Recordar o Vestirse, Hablar o
Caminar, usando
usando concentrars bañarse o comunicars
subir o bajar aparato
lentes e comer e
auditivo
Porcentaje 48.40 41.92 13.04 18.22 17.85 18.19
Total 34,507 29,888 12,989 12,967 12,726 9,297
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
* La suma de la población con discapacidad, limitación y con algún problema o condición mental es mayor, a
la población total en dicha situación, por aquellas personas que tienen más de una discapacidad o limitación
El segundo tipo de discapacidad con mayor porcentaje es el de ver, aun usando lentes con
un 41.92% de la población, esta discapacidad también repercute y es factor de riesgo dentro
del rol del usuario de la vía pública y sus viajes cotidianos, por lo que es necesario
considerar elementos de diseño urbano para la seguridad, orientación y guías que permitan
el libre desplazamiento de este grupo.
Le siguen otras discapacidades con menor porcentaje, pero no menos importantes como
son discapacidad para oír, aun usando aparato auditivo con un 13.04 %; recordar o
concentrarse con 18.22 %; hablar o comunicarse con 18.19%. y finalmente vestirse,
bañarse o comer con 17.85 %.
Personas con limitaciones
En el Estado de Aguascalientes existen 165,482 personas con algún tipo de limitante, esto
representa el 11.6% de la población total, de las cuales el 53.3% son mujeres y el 46.7%
hombres. En cuanto a las personas con algún limitante por rango de edad en el Estado de
Aguascalientes el grueso de la población se encuentra en el grupo de adultos del rango de
30-59 años de edad con un total de 75,971 habitantes, seguido por el grupo de adultos
mayores con el rango de 60 a 84 años de edad con un total de 45,020 habitantes (véase
gráfica 9).
Gráfica 9 Distribución de la población con alguna limitante por rango de edad del Estado de
Aguascalientes
Página 58 de 337
80 000
70 000
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
0
0-14 años 15-29 años 30-59 años 60-84 años 85 años y más
Total 15 493 26 644 75 971 45 020 2352
Hombres 8 280 12 101 35 120 20 752 1 021
Mujeres 7 213 14 543 6 107 24 268 1 331
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
En Aguascalientes los limitantes de ver, aun usando lentes es la de mayor porcentaje con
un 62.42% a nivel estatal, es decir existen 103,289 personas que pueden realizar traslados
de un lugar a otro, pero con dificultades de ver aún con el uso de anteojos.
El segundo lugar de limitantes lo ocupa el de caminar, subir o bajar con un 29.99% de esta
población, este resultado nos muestra como 49,636 personas en el Estado tienen algún
problema de salud que repercute o afecta los desplazamientos que realizan de manera
cotidiana (véase gráfica 10).
Gráfica 10 Distribución de la población con alguna limitante por actividad cotidiana del Estado de
Aguascalientes
120,000 62.42%
100,000
80,000
60,000 29.99 %
40,000 18.31% 20.88%
20,000 5.40%
3.85%
0
Oír, aun
Ver, aun Recordar o Vestirse, Hablar o
Caminar, usando
usando concentrars bañarse o comunicars
subir o bajar aparato
lentes e comer e
auditivo
Porcentaje 29.99 62.42 18.31 20.88 3.85 5.40
Total 49,636 103,289 30,298 34,556 6,368 8,940
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Página 59 de 337
Además de los grupos expuestos anteriormente, la LMEA en su artículo 53 establece la
preferencia de circulación en la vía pública, en donde se instaura como usuarios
preferentes, además de algunos otros a los niños menores de 12 años y los adultos
mayores. Dichos grupos de edades presentan un grado de vulnerabilidad al hablar de su
circulación en la vía, por un lado, los niños suelen ser transeúntes que no tienen los
cuidados necesarios al transitar por las calles, haciéndolos usuarios susceptibles a sufrir un
hecho de tránsito. De igual manera los adultos mayores por el grupo de edad al que
pertenecen presentan una movilidad limitada con menos fortaleza física y con un grado
menor de reacción ante algún acontecimiento lo que los hace vulnerables a sufrir de algún
percance.
Mujeres
En el tema de la movilidad cotidiana de las mujeres en el espacio público, de acuerdo al
informe “Anatomía de la Movilidad en México, Hacía Dónde Vamos” de la SEDATU, a nivel
nacional existe un fenómeno en donde por motivos de inseguridad, la población en mayor
proporción las mujeres, son expulsadas de los medios de transporte más sustentables
como caminar en la calle.
El 94 por ciento de los delitos en transporte público no se denuncian y es la tercera causa
por la cual la población manifiesta sentirse más insegura en los espacios públicos o privados,
con el 71 por ciento, mientras que la inseguridad en el automóvil lo manifiesta el 46 por ciento
de la población. En ambos, las mujeres se sienten más inseguras que los hombres. El 34.3
por ciento de las personas decide no usar taxi, mientras el 33.4 por ciento decide no salir a
caminar (SEDATU, 2018, p.8).
Por otro lado, a nivel estatal, la consultoría denominada “Ensamble Urbano” muestra en su
infografía denominada “Anatomía de la Movilidad de las Mujeres de Aguascalientes” una
serie de situaciones que vive a diario la mujer. En donde cinco de cada diez mujeres se
sienten inseguras en los espacios que necesitan para transitar, además de los siguientes
aspectos:
- Los viajes de cuidado no se miden.
- El acceso de las mujeres al transporte público es 10% mayor al de los hombres.
- Por cada diez viajes realizados en bici solo uno es realizado por mujeres.
- Cinco de cada diez mujeres se sienten inseguras en los espacios para transitar.
- 29.6% de las mujeres no usa taxi por la inseguridad.
- 31.8% dejan de salir a caminar por la inseguridad.
- 20.4% dejan de usar el transporte público por la inseguridad.
11.1.2 PEATONES
Los peatones son los usuarios de la vía pública que encabezan la prioridad ante todas las
demás modalidades de desplazamiento, la prioridad se debe a la existencia de una mayor
vulnerabilidad del peatón ante cualquier otro medio de transporte. La dinámica en la
movilidad cotidiana nos indica que para llegar de un sitio a otro independientemente del tipo
de vehículo que se use, en algún momento de nuestros recorridos nos convertiremos en
peatones.
Para este apartado se tomó en consideración el apartado de movilidad cotidiana del
cuestionario extendido del Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI, el cual contempla
Página 60 de 337
estimaciones de dos grupos enfocados a los dos principales motivos de viaje, de la vivienda
al lugar de trabajo y al lugar de estudio.
- Población de 12 años y más ocupada que se traslada al lugar de trabajo.
- Población de 3 años y más que asiste a la escuela y se traslada al lugar de estudio.
Lugar de trabajo
Para este grupo se considera la población económicamente activa de tipo ocupada. En el
Estado de Aguascalientes se tiene 574,453 personas mayores 12 años con empleo para el
año 2020, de este total el 23.26% de la población (véase gráfica 11).
Gráfica 11 Reparto modal por motivo de ir al trabajo en el Estado de Aguascalientes
0.09%
0.77%
Caminando
23.26% Bicicleta
46.62% Taxi
6.17%
Vehículo particular
Otro
19.48%
No especificado
12.51%
3.28%
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Página 61 de 337
81%
14%
3% 2%
Total Porcentaje
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
De este grupo el 60.56% de los peatones son hombres y el 39.43% de los peatones son
mujeres, los peatones que trabajan como asalariados, empleadores y trabajadores por
cuenta propia se repite el comportamiento, donde los hombres superan en proporción a las
mujeres. Para el caso de los peatones que trabajan sin pago las mujeres ocupan mayor
porcentaje (véase gráfica 13).
Gráfica 13 Distribución de peatones por mujeres y hombres en relación al tipo de trabajo en el
Estado de Aguascalientes
283 227
190 556
45 745 3 888
15 473 5 308 26 796
3 460
Hombre Mujer
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Lugar de estudio
Para este grupo se considera la población estudiantil de educación básica, media y
superior. En el Estado de Aguascalientes para el año 2020, se tiene una población de
403,295 personas de 3 años y más que asiste a la escuela y se traslada al lugar de estudio,
de este total el 52.41% de la población se traslada caminando de vivienda a su lugar de
estudio, es decir 211,021 peatones potenciales dentro de este grupo (véase gráfica 14).
Página 62 de 337
Gráfica 14 Reparto modal por motivo de ir al lugar de estudio en el Estado de Aguascalientes
0.20% 0.04%
Caminando
Bicicleta
Taxi
Vehículo particular
1.81%
0.93%
15.63%
2.26%
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Página 63 de 337
46.81%
20.12%
13.73%
11.96%
6.01%
0.71% 0.66%
03-05 años 06-11 años 12-14 años 15-17 años 18-24 años 25-29 años 30 años y
más
Porcentaje
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
11.1.3 CICLISTAS
Como segundo peldaño en la pirámide de la movilidad, las personas que utilizan la bicicleta
como medio de transporte tienen preferencia de uso de la vía. Según el INEGI al año 2020
en el 27.40% de viviendas aguascalentenses tienen bicicleta y la usan como medio de
transporte (por encima del porcentaje a nivel nacional 21.2%). Así mismo, la ciudad de
Aguascalientes a nivel nacional se ubica entre las primeras 4 ciudades con mayor uso de
este medio de transporte, siendo Mérida, Guadalajara y la Ciudad de México las urbes que
encabezan dicha lista5.
La bicicleta es el modo de transporte más rápido y eficiente para hacer viajes de hasta cinco
kilómetros, con una velocidad promedio de 16.4 Km/hr, comparado con la velocidad
promedio de otros modos de transporte, como la de un auto en hora pico que es de 15 Km/hr.
Inclusive, la velocidad de la bicicleta es competitiva con la del transporte público en
distancias cortas; hasta los cinco kilómetros, la cadena «caminar-esperar-autobús-caminar»
suele tomar más tiempo que usar la bicicleta de puerta a puerta. Es la opción ideal para
viajes cortos y medianos, para desplazarse dentro de una colonia o entre colonias y para
realizar viajes más largos en conexión con el transporte público (ITDP, 2011, p.44).
A nivel estatal, de las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte para
desplazarse de su hogar a su lugar de estudio, el grupo de edad que lo hace en mayor
Página 64 de 337
número es el de edades mayores de 30 años y más, con un 3.99% de la población de ese
rango de edad (véase gráfica 16).
Para este tipo de viajes, las mujeres tienen mayor presencia en edades de entre los 3 a los
5 años y de los 25 a 29 años. Sin embargo, por cada 10 viajes para ir a la escuela en
bicicleta hechos por hombres, las mujeres tan solo realizan 4. Cabe hacer mención que la
movilidad de las edades relacionadas a infancias de los 3 a los 5 años, no representan
necesariamente que niñas acudan a la escuela en este medio de transporte, sino que dichos
viajes son realizados por las madres de familia que suelen llevar a sus hijas e hijos en
bicicleta.
Gráfica 16 Personas que usan la bicicleta como medio de transporte para ir a la escuela por mujeres
y hombres
9
8
7
6
5
4 3.99
3 2.77
2.31 2.08 2.48
2 1.88
1 1.24
0
03-05 años
06-11 años
12-14 años
15-17 años
18-24 años
25-29 años
30 años y más
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Referente al tema laboral, la movilidad ciclista según la clasificación del INEGI y con los
datos del último censo, los principales usuarios de este medio de transporte son los
trabajadores asalariados con un 6.45% de la población de 12 años y más ocupada que se
traslada al lugar de trabajo. Por otro lado, los empleadores en un 2.79% de la población
ocupada deciden tomar la bicicleta y realizar sus desplazamientos a sus lugares de trabajo.
Página 65 de 337
Con porcentajes muy similares en viajes realizados en bicicleta, se encuentran las personas
que trabajan por cuenta propia con un 5.36% y los trabajadores que no reciben algún pago
con el 5.48% (véase gráfica 17).
Gráfica 17 Personas que usan la bicicleta como medio de transporte para ir al trabajo por mujeres y
hombres
12
10
0
Trabajadores Empleadores Trabajadores por Trabajadores sin
asalariados cuenta propia pago
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
El transporte público es una opción con acceso para la mayor parte de la población del
Estado, según el municipio de residencia varían las opciones de modalidades de transporte.
El sistema de Transporte Colectivo Urbano es la modalidad que moviliza la mayor cantidad
de personas en el Estado, dicho sistema solo ofrece servicio a los habitantes de la ZM de
Aguascalientes.
Para el año 2018 el Gobierno del Estado de Aguascalientes realizó un estudio que ayudó a
conocer el comportamiento y satisfacción de la población usuaria de este servicio de
transporte público.
El comportamiento de los usuarios de este sistema de transporte público presenta una
demanda promedio anual de 266,444 pasajeros diariamente, considerando los 7 días de la
semana incluyendo el volumen de pasajeros de todos los días del mes. De forma paralela
se obtuvo la demanda promedio anual de 299,108 pasajeros en días laborales de lunes a
viernes (véase gráfica 18).
Gráfica 18 Volumen promedio diario de pasajeros del sistema de Transporte Colectivo Urbano por
mes
Página 66 de 337
293,060
282,588
280,200
278,089
350,000
273,358
267,062
266,241
263,429
261,909
253,284
250,908
300,000
220,108
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
Página 67 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información de CMOV 2018, límites de crecimiento urbano de los
programas de desarrollo urbano vigentes, Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Página 68 de 337
Gráfica 19 Volumen promedio diario de pasajeros por hora del Transporte Colectivo Urbano
18,900
18,769
18,467
18,293
18,221
17,541
17,175
16,859
20,000
16,495
16,405
16,399
15,105
14,876
18,000
14,011
13,840
16,000
14,000
10,650
12,000
10,000
8,000
4,438
6,000
4,000
2,000
0
En horarios conjuntos de las 12:00 hasta las 14:00 horas se registra la mayor demanda de
pasajeros con el 20.97% del total al día, seguido de las 6:00 a las 8:00 horas con una
demanda de pasajeros aproximada del 20% del total diario.
Las horas valle se registran principalmente en horarios conjuntos de 9:00 a 11:00 horas con
una demanda acumulada de 16.12% y de 15:00 a 17:00 horas con una demanda acumulada
de 18.76% del total diario.
Los horarios con menor demanda están relacionados a la hora de inicio y fin del servicio.
A las 5:00 horas se registra tan sólo el 1.67% y a las 21:00 horas el 4% del total de la
demanda diaria.
Como parte fundamental de un servicio prestado por el sector público o privado, la
satisfacción de sus usuarios es de suma importancia para conformar un sistema de calidad.
La opinión que tienen los usuarios del Transporte Colectivo Urbano sobre el servicio, es la
siguiente (véase gráfica 20):
- Los usuarios califican como mala la cantidad de cambios de unidad o transbordo
con el 47% de los encuestados inclinándose por esta opción.
- En cuestión del trato y la forma de manejar del conductor los resultados indican
que el 45% de los usuarios manifiestan conformidad.
- El 38% de los usuarios de transporte encuestados considera que la comodidad del
vehículo es buena.
- Se obtuvo que el 37% considera que el tiempo de viaje es bueno o muy bueno y en
cuanto al horario de servicios la mayoría de los usuarios tienen una mala opinión
(42%).
Página 69 de 337
Gráfica 20 Opinión de los usuarios sobre la satisfacción del Transporte Colectivo Urbano
De igual manera, los usuarios del sistema proponen para mejorar el servicio de transporte
público lo siguiente (véase gráfica 21):
1. Incrementar la frecuencia de paso de las unidades de transporte en sus respectivas
rutas
2. Ampliar los horarios de servicio en las rutas de transporte.
3. Modernizar las unidades de transporte que operan dentro de las rutas de transporte.
4. Se debe mejorar la forma de conducir por parte de los operadores de transporte
público.
5. Reducir el número de trasbordos de las rutas u otras modalidades de transporte.
6. Establecer paradas bien definidas.
Gráfica 21 Opinión de los usuarios para mejorar el Transporte Colectivo Urbano
Página 70 de 337
Fuente: Elaboración propia, CMOV 2018
A manera de brindar un panorama general sobre los usuarios del transporte público, se
presentaron los datos previamente descritos, sin embargo, es necesario profundizar en los
diferentes medios de transporte ofertados en la entidad para conocer su situación actual,
así como su área de oportunidad.
11.1.5 TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA DE MERCANCÍAS
Página 71 de 337
Fuente: Elaboración propia
Porcentaje
Superficie Padrón de
Categoría Nombre de Administración
(hectáreas) empresas
ocupación
San Francisco
Parque industrial 79 100% 23 FDIA, SEDEC
(Etapa 1)
San Francisco
Parque industrial 83 98% 12 FDIA, SEDEC
(Etapa 2)
San Francisco
Parque industrial 46 93% 18 FDIA, SEDEC
(Etapa 3)
Valle de
Parque industrial Aguascalientes 103 100% 106 FDIA, SEDEC
(PIVA)
Parque industrial Tecno Polo I 7 100% 7 FDIA, SEDEC
Parque industrial Tecno Polo II 7 75% 2 FDIA, SEDEC
Página 72 de 337
Logística
Parque industrial Automotriz Pila 106.89 80% 11 FDIA, SEDEC
(Nascar)
Gigante de los
Parque industrial 21.43 66% 4 FDIA, SEDEC
Arellano
Chichimeco
Parque industrial 55 72% 55 FDIA, SEDEC
(2002)
Parque industrial Calvillo 17 24% 1 FDIA, SEDEC
Parque industrial El Llano 16.8 30% 1 FDIA, SEDEC
Ciudad
Parque industrial Sin datos Sin datos Sin datos Público
Industrial
Parque industrial Siglo XXI Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Parque industrial l ALTEC Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Parque industrial PILA Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Parque industrial FINSA Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Parque industrial Siglo XXI Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Parque industrial El Vergel Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Agro Parque
Parque industrial Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Aguascalientes
Parque industrial Industria Koos Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Rafael Medina
Parque industrial Sin datos Sin datos Sin datos Privado
González
Recinto
Parque industrial Fiscalizado Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Yupark
Macro industria Planta NISSAN Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Macro industria NISSAN A2 Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Minera Real de
Macro industria Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Ángeles
Mina Santa
Macro industria Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Francisca
Cementos y
Concretos
Macro industria Sin datos Sin datos Sin datos Privado
Nacionales
(Cruz Azul)
Fuente: Elaboración propia con base en información del Fideicomiso Desarrollos Industriales de
Aguascalientes, SEDEC 2021
Por un lado, estos polos representan un indicador económico positivo para la entidad y por
otro lado el reto de movilidad urbana y la convivencia del transporte de carga pesada entre
los demás actores de la vía pública. Aunado a ello la administración de la mayoría de estos
polos es de iniciativa privada, por lo que resulta difícil conseguir información actualizada en
la operación de estos sitios, por lo que es fundamental generar gestiones y vínculos con
estas empresas que ayuden a comprender la situación actual, necesidades y su impacto
en la movilidad a nivel estatal y regional.
Polos logísticos de mercancías
Estos polos reciben la mercancía directa del fabricante y su objetivo principal es la
planeación y operación de la logística y distribución de mercancía a nivel estatal, nacional
Página 73 de 337
e internacional. Dada la naturaleza de estos polos los canales de distribución son por
medios terrestres, férreos, marítimos y aéreos.
Para el caso del Estado de Aguascalientes, algunos ejemplos representativos son la
terminal intermodal Chicalote dirigida por Tracomex, la terminal intermodal Arellanos
dirigida por Grupo Transporte Marítima Mexicana (TMM) en donde se distribuye gran parte
de la industria automotriz producida en la entidad.
Para este tipo de polos industriales la movilidad urbana y en específico para la distribución
local de mercancías se da por medio del transporte de carga pesada y ligera, al existir una
mayor relación de viajes dentro de centros de población es más viable el uso de vehículos
de menores dimensiones.
Polos comerciales distribuidores de mercancías
Finalmente, los polos comerciales distribuidores de mercancías es el destino final antes de
llegar al consumidor también denominado “última milla”, estos se presentan en zonas
urbanas como centros comerciales, tiendas de autoservicio o cadenas de supermercados
en mayor cantidad y dispersas en toda la mancha urbana con la finalidad de dar cobertura
a la demanda de mercancías.
Algunos de los polos comerciales distribuidores de mercancías más representativos y con
mayor cobertura en la entidad son los relacionados con los alimentos y productos de abasto
básico, como el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, Centro Distribuidor de
Básicos, Centro de Abastos de Aguascalientes y Centro Comercial de Abastos Viñedos San
Marcos (véase tabla 13). Estos polos estratégicos son administrados por medio de
asociaciones civiles miembros de la Confederación Nacional de Agrupaciones de
Comerciantes en Centros de Abasto con las siguientes características:
Tabla 13 Características de los principales polos comerciales distribuidores de mercancías
Tiempo de
Nombre Horario Administración
permanencia
Centro Comercial Agropecuario de 04:00 - Entre 25 min a 1 Administradora del Centro
Aguascalientes, 18:00 hora Comercial Agropecuario de
08:00 - Aguascalientes, A.C.
Centro Distribuidor de Básicos Entre 15 a 45 min
18:00
Unión de Comerciantes del
Centro de Abastos de 06:00 -
30 min Centro de Abasto de
Aguascalientes 18:00
Aguascalientes, A. C.
Centro Comercial de Abastos 06:00 - Coycea Viñedos San Marcos
20 min
Viñedos San Marcos 18:00 A.C.
Fuente: Elaboración propia con base en información de Google Analytics, 20216
Página 74 de 337
que mejore y beneficie la movilidad del entorno, así como mejorar la distribución de
mercancías denominada última milla.
Gráfica 22 Asistencia promedio de personas por día y hora al Centro Comercial Agropecuario de
Aguascalientes
07 a. m.
Por lo general, está un poco concurrido
03 p. m.
Por lo general, está menos concurrido
04 p. m.
Por lo general, no está tan concurrido
05 p. m.
Lunes
Fuente: Elaboración propia con base en información de Horarios populares, tiempos de espera y duración de
las visitas, Google Analytics, 2021
Página 75 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información de SEDEC 2021
Página 76 de 337
Mediante la información generada por el INEGI, es factible conocer el comportamiento
histórico del parque vehicular de 1980 a 2020 y su crecimiento exorbitante en las dos
últimas décadas a nivel nacional y estatal. El Estado de Aguascalientes cuenta con un
parque vehicular de 676,375 unidades7, el análisis del crecimiento histórico del parque
vehicular por década nos indica que incrementó 50,855 unidades nuevas del año 1980 al
año 1990; del año 1990 al año 2000 se incrementaron 92,153 unidades nuevas; del año
2000 al año 2010 se incrementaron 232,761 unidades nuevas; y del año 2010 al 2020 se
incrementó el parque vehicular con 245,568 unidades nuevas (véase gráfica 23).
Gráfica 23 Crecimiento histórico del parque vehicular del Estado de Aguascalientes
2020 676,375
2010 430,807
2000 198,046
1990 105,893
1980 55,038
Estatal
Fuente: Elaboración propia con base en Censos de Población y Vivienda 1980-2020, INEGI. Vehículos de
motor registrados en circulación 1980 – 2020, INEGI
A nivel nacional del año 1980 al año 1990 se incrementó el parque vehicular con 4,103,778
unidades nuevas; del año 1990 al año 2000 se incrementó el parque vehicular con
5,749,808 unidades nuevas; del año 2000 al año 2010 se incrementó el parque vehicular
con 16,023,096 unidades nuevas; y del año 2010 al 2019 (último año con registros de datos)
se incrementó el parque vehicular con 18,959,270 unidades nuevas (véase tabla 14).
Tabla 14 Crecimiento histórico del parque vehicular a nivel estatal y nacional
7Información obtenida del Padrón Vehicular de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado
de Aguascalientes al año 2020.
Página 77 de 337
es decir por cada 3.42 habitantes existe un automóvil privado; para el caso de las
motocicletas es de 63 unidades por cada 1,000 habitante, es decir por cada 16 personas
existe una motocicleta; y finalmente el vehículo con mayor capacidad para desplazar gente
de manera masiva es el autobús para pasajeros ya sea en la modalidad de Transporte
Público, Privado o Turístico, este tipo de vehículo y su tasa de motorización se ha mantenido
por décadas entre uno y dos unidades por cada 1,000 habitantes, es decir por cada 406.80
personas existe un autobús para pasajeros (véase tabla 15 y gráfica 24).
Tabla 15 Tasa histórica de motorización del Estado de Aguascalientes (No. Unidades/1,000 Hab)
Autobús Camiones y
Año Población Vehículos Automóviles para camionetas Motocicletas
pasajeros para carga
Fuente: Elaboración propia con base en Censos de Población y Vivienda 1980-2020, INEGI Vehículos de
motor registrados en circulación 1980 – 2020, INEGI
Gráfica 24 Tasa histórica de motorización del Estado de Aguascalientes (No. Unidades/1,000 Hab)
475
393
364
297
293
247
231
210
182
181
147
123
117
116
112
106
105
103
82
76
72
60
58
63
38
34
1 9 1 4 1 6 2 9 2 9 2 15 1 2
Fuente: Elaboración propia con base en Censos de Población y Vivienda 1980-2020, INEGI Vehículos de
motor registrados en circulación 1980 – 2020, INEGI
Página 78 de 337
Gráfica 25 Tasa histórica de crecimiento medio anual del parque vehicular en el Estado de
Aguascalientes
Fuente: Elaboración propia con base en información de los vehículos de motor registrados en circulación 1980
– 2020, INEGI
Los vehículos con mayor tasa de crecimiento media anual de 2019 a 2020, son las
motocicletas con un 10.89% un indicador considerable del crecimiento exponencial de estos
vehículos en los últimos años. Le sigue con un 3.86% los automóviles privados que en las
últimas décadas ha sido considerable el incremento del parque vehicular de este tipo. En
los últimos lugares y con una brecha significante se encuentra los vehículos de carga y
descarga con un 2.06% de tasa de crecimiento media anual y finalmente los autobuses para
pasajeros con una tasa de crecimiento media anual negativa de -0.79%.
Como instrumento pionero referente al tema de movilidad a nivel estatal, el PIMUS generó
información de suma relevancia, información que sirvió para dar un primer panorama del
desplazamiento de las personas en la ciudad de Aguascalientes. Si bien el área de estudio
de dicho documento únicamente se centró en la ZM de Aguascalientes, no podemos dejar
de lado lo que representa dicha metrópolis a nivel estatal al concentrar más del 80% de la
población del Estado.
El análisis que realizó el PIMUS fue con un enfoque metodológico que giraba única y
exclusivamente al tema de movilidad, por lo que a falta de un estudio de origen-destino
actual que sirva de base para la realización del PEM 2045, dicha información servirá para
orientar el programa a la dinámica del Estado.
Página 79 de 337
En promedio en la ZM de Aguascalientes se registran cerca de 1, 220,000 viajes por día,
equivalente a 1.3 viajes por persona (véase esquema 10).
Otro, 22%
Trabajo, 45%
Estudio, 33%
Página 80 de 337
históricamente asignadas a las mujeres, quienes destinan el doble de tiempo que los
hombres a labores de cuidado a integrantes del hogar (Gobierno de la Ciudad de México,
2019, p.8).
Para las mujeres, este hecho ha representado una obligación adherida lo que se ha
traducido en un incremento en el número de viajes y tiempo empleado para la movilidad,
por la necesidad de trasladarse para satisfacer necesidades ajenas o adicionales a las
propias (véase esquema 11).
Fuente: Adaptación de Plan Estratégico de Género y Movilidad 2019, Gobierno de la Ciudad de México
Si bien, para el caso del Estado de Aguascalientes no existe información detallada referente
a este tipo de viajes realizados principalmente por mujeres, según la “Encuesta de Origen
– Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México” realizada por INEGI
en el año 2017, se identificó que las mujeres tiene como principal motivo de desplazamiento
las actividades con motivo de cuidado, representando el 19.3%, seguido por el motivo del
trabajo y el estudio con un 15.8% y 11.0% respectivamente. Entre semana las mujeres
realizan 12% más viajes que los hombres.
Con motivo de ir al trabajo y a la escuela, los hombres presentan una mayor movilidad en
comparación de las mujeres, sin embargo, en temas de convivencia, recreación o deportes,
realizar algún trámite, u otro propósito, además de los relacionados al cuidado como se
mencionó anteriormente, las mujeres realizan viajes para un mayor número de actividades
(véase gráfica 27).
Gráfica 27 Motivos de viaje entre mujeres y hombres
Página 81 de 337
Fuente: Adaptación de Plan Estratégico de Género y Movilidad 2019, Gobierno de la Ciudad de México
Siguiendo con los datos generados por el PIMUS, sobre el reparto modal del medio de
transporte que utiliza la población para sus desplazamientos en la ZM de Aguascalientes
predomina el uso del automóvil con un 33% del total de viajes realizados, seguido del
autobús urbano con un 31%. Después, le siguen los recorridos que se hacen caminando
con un 22%. Posteriormente, la bicicleta y el transporte de personal coinciden con un 4%
del total de los viajes. Finalmente, la modalidad de combi representó un 1% de los viajes
(véase gráfica 28).
Gráfica 28 Reparto modal de la ZM de Aguascalientes
Página 82 de 337
Taxi, 3% Otros, 2%
Combi, 1%
Bicicleta, 4%
Automóvil 33%
A pie, 22%
Transporte de personal, 4%
Página 83 de 337
Finalmente, el uso del taxi representa el 3.28% y algún otro medio de transporte el 0.77%.
Ambas modalidades de transporte son las opciones con menor número de usuarios para
acudir a sus lugares de trabajo.
Gráfica 29 Reparto modal de los viajes al por trabajo y estudio
52.41%
46.62%
19.48%
34.60%
12.51%
23.26% 6.17%
Estudio Trabajo
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Gráfica 30 Reparto modal de los viajes relacionados al lugar de estudio por mujeres y hombres
Página 84 de 337
52.78
52.05
35.27
33.95
17.17
1.12 2.05
14.05
1.47 3.07 0.75 1.57 0.18 0.23
Caminando Bicicleta Camión, Transporte de Taxi Vehículo Otro
autobús, personal particular
combi o
colectivo
Mujeres Hombres
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Por otro lado, en el tema laboral, la diferenciación que existe en el tipo de vehículo a utilizar
para desplazarse en comparación hombres con mujeres, presenta una mayor variación que
lo analizado en el tema educativo. En mayor porcentaje las mujeres se desplazan
caminando para acudir a su centro de trabajo con un 8.67 % más que los hombres. La
movilidad ciclista en el tema labora presenta una mayor participación de los hombres con
una diferencia de 7.26% en comparación con las mujeres. Al igual que en el tema educativo,
el uso del transporte público es donde existe una mayor variación y del mismo modo, son
las mujeres las que tienen una mayor presencia en la utilización de este medio de
transporte, con un 10.60 % en comparación con los hombres.
Las personas que utilizan automóviles particulares como su medio de transporte en su
mayoría son del sexo masculino con un 50.53 % en comparación del 40.62% que
representan las mujeres que utilizan este medio de transporte (véase gráfica 31).
Gráfica 31 Reparto modal de los viajes relacionados al lugar de trabajo por mujeres y hombres
50.53
28.53 40.62
25.9
13.25
19.86 9.03
4.5
15.3 1.02
11.38
1.77 2.48 0.39
Caminando Bicicleta Camión, Transporte de Taxi Vehículo Otro
autobús, personal particular
combi o
colectivo
Mujeres Hombres
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
Página 85 de 337
En el transcurso de cinco años los viajes relacionados a la educación y al trabajo han sufrido
un cambio en el tipo de medio de transporte elegido por la población. Las personas que
elegían irse caminando a la escuela se redujeron de un 55% a un 52.41%. Por otro lado,
los trabajadores que iban de su casa a su trabajo aumento y paso de un 16.20% en el 2015
a un 23.26% en el año 2020.
Siguiendo con los medios activos de movilidad, los estudiantes que utilizaban la bicicleta
como medio de transporte se incrementaron, pasando de un 2.10% en el año 2015 a un
2.26% al 2020. Los trabajadores que utilizan el mismo medio de transporte se redujeron, ya
que del 7.80% se llegó a un 6.17% en el mismo lapso de tiempo.
Para el caso del uso del transporte público se presenta una marcada disminución en su
utilización, ya que para actividades de estudio como de trabajo se redujo considerablemente
pasando de un 27.60% a un 22.76% en cuanto al tema laboral y de un 18.30% a un 17.44%
relacionado al tema educativo. En donde la reducción relacionada al trabajo se dio en un
4.48%.
En cuanto al uso de medios de transporte específico para cada una de las actividades
(transporte escolar y transporte de personal) se ha tenido una tendencia a la reducción del
uso del transporte escolar, pasando de un 1% al año 2015 a un 0.93% al 2020. Por otro
lado, en el tema laboral, las personas que acuden a sus trabajos con un servicio particular
contratado y solicitado por las empresas privadas tuvo un incremento del 0.01% pasando
de un 12.50% a un 12.51% del año 2015 al 2020.
El uso de vehículo particular es el medio de transporte que más ha modificado su dinámica
en el Estado en un transcurso de cinco años, en el tema educativo paso de 25.60% a un
34.60%, incrementando un 9% de usuarios en dicho periodo de tiempo. Por el otro lado, los
trabajadores que se van en vehículo particular aumentaron en un 10.22% del 2015 al 2020,
pasando de un 36.40% a un 46.62% (véase gráfica 32).
Gráfica 32 Evolución del reparto modal 2015-2020 de la población que se traslada al lugar de trabajo
y lugar de estudio
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Camión,
autobús, Transporte
Vehículo
Caminando Bicicleta combi o Escolar/ de Otro
particular
colectivo, Personal
taxi
Estudio 2020 52.41% 2.26% 17.44% 0.93% 34.60% 0.20%
Trabajo 2020 23.26% 6.17% 22.76% 12.51% 46.62% 0.77%
Estudio 2015 55.00% 2.10% 18.30% 1.00% 25.60% 0.20%
Trabajo 2015 16.20% 7.80% 27.60% 12.50% 36.40% 1.20%
Página 86 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información de Encuesta Intercensal 2015, INEGI y el Censo de
Población y Vivienda 2020, INEGI
72.6 73.1
61.6 63.9 64.5 62.5
41.7
27.9
Fuente: Elaboración propia con base en información de Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública 2020, INEGI
La percepción de inseguridad en espacios públicos y privados difiere según el sexo de cada
usuario, siendo las mujeres las que presentan una mayor percepción de inseguridad en
todos los aspectos, en donde el uso del transporte público y el uso de automóviles
particulares presentan una mayor diferencia en porcentaje de dicha percepción.
Página 87 de 337
En el uso del transporte público existe una brecha muy amplia en la percepción de
seguridad al usar tal medio, proporcionalmente las mujeres son las personas que utilizan
más el transporte público, al mismo tiempo que son las que se sienten más inseguras al
usar dicho medio (véase gráfica 34).
Gráfica 34 Población de 18 años y más según percepción de seguridad en espacio público o privado
a nivel estatal por mujeres y hombres
Percepción estatal
Percepción nacional
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Fuente: Elaboración propia con base en información de Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública 2020, INEGI
Página 88 de 337
Tomar taxi
35
32.8
30
Salir a comer Usar transporte público
25 20.8 25.3
18.7 20
15
19.4 26
31.2 10 Viajar por carretera a
Salir a caminar 14.6
19.5 5 3.5 otro estado o municipio
0 26.4
10.8
13.3 3.8
15.6
Frecuentar centros
Ir a la escuela
comerciales 15.2
18.9 18.5
Fuente: Elaboración propia con base en información de Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública 2020, INEGI
Entender la dinámica referente a la movilidad del Estado es de suma importancia para poder
intervenir en su mejora sustancial. Como lo señalan los principales motivos de viaje, los
desplazamientos que se realizan en la entidad son generados principalmente por personas
que se trasladan de su vivienda a lugares de trabajo y estudio.
Población económicamente activa
Bajo ese contexto, es necesario conocer a la población que realiza dichas actividades. Tal
es el caso de las personas que desarrollan alguna actividad productiva económicamente.
En el Estado para el primer trimestre de 2020 se detectó una población económicamente
activa de 603,802 habitantes, de acuerdo a los resultados de la “Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo 2020” realizada por INEGI. Este tipo de población se distingue por
estar en el rango de edades productivas laboralmente (12 y 15 años en delante)
independientemente de que estén ocupadas o desocupadas en el sector económico.
El grueso de la población económicamente activa se concentra en su mayoría en la ZM de
Aguascalientes con 416,473 habitantes lo que representa un 68.97% del total a nivel estatal.
Fuera de la ZM de Aguascalientes la población económicamente activa asciende a un total
de 187,329 habitantes que representa el 30.03% del total de la entidad (véase tabla 16).
Tabla 16 Población económicamente activa del Estado de Aguascalientes
Página 89 de 337
Para el primer trimestre del año 2020 el 96.68% del total de la población económicamente
activa del Estado de Aguascalientes, es decir 583,762 habitantes se encontraban ocupados
económicamente laborando en alguno de los sectores primarios, secundarios, terciarios e
inclusive en la informalidad. En contraste, solo el 3.32% restante se encuentran
desocupados económicamente es decir 20,040 habitantes (véase tabla 17).
Tabla 17 Población económicamente activa ocupada y desocupada
603,802 583,762
402,691 402,691
187,329
Fuente: Elaboración propia con base en información de Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer
trimestre de 2020, INEGI
Página 90 de 337
Del total de la población ocupada se calcula que el 3.9% de los habitantes trabajan en el
sector primario, el 33.5% trabaja en el sector secundario o industrial, el 62% trabaja en el
sector terciario o de servicios y comercio y por último el 0.1% del restante de los ocupados
no menciono el sector en el que trabajan (véase tabla 19 y gráfica 37).
Tabla 19 Ocupación de la población por sectores
4%
Fuente: Elaboración propia con base en información de Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer
trimestre de 2020, INEGI
Página 91 de 337
esta magnitud, las cuales en un mayor porcentaje se encuentran en el municipio capital
(63.86%) (véase tabla 20).
En un segundo peldaño en presencia de fuentes de empleo de gran tamaño (unidades
económicas con más de 251 empleados) se encuentra San Francisco de los Romo con un
18.81% y en la tercera posición el municipio de Jesús María con un 6.93%. San Francisco
de los Romo actualmente es un municipio que atrae a gran número de trabajadores de
distintos puntos del Estado. La vocación industrial del municipio y su ubicación céntrica en
el Estado, hace que empresas de gran tamaño se ubiquen en ese territorio, aprovechando
además la conexión vial que representa la carretera federal número 45 y las vías férreas
que cruzan por dicho municipio.
Tabla 20 Principales unidades económicas por municipio
La movilidad a raíz del trabajo genera desplazamientos de personas entre municipios, dicha
movilidad a nivel estatal representa el 14.36% del total de los viajes a los puntos de trabajo
(INEGI, 2020). Por lo tanto, más del 85% de personas que trabajan, lo hacen en el mismo
municipio en el que residen.
El municipio de Jesús María tiene el porcentaje más alto de la movilidad intermunicipal
(personas que habitan dentro de su territorio pero que trabajan en un municipio diferente)
con el 22.12% del total en el Estado. Pabellón de Arteaga le sigue en porcentaje de dicha
relación con un 19.30%.
El municipio que presenta una menor movilización de personas fuera de su territorio es
Calvillo, con el 0.67% de los trabajadores, seguido en orden ascendente por el municipio
de Aguascalientes con el 1.33% (véase tabla 21 y mapa 11).
Tabla 21 Población que trabaja en la misma entidad, pero en un municipio distinto al de residencia
Página 92 de 337
Cosío 13.60 %
Jesús María 22.12 %
Pabellón de Arteaga 19.30 %
Rincón de Romos 12.33 %
San José de Gracia 10.53 %
Tepezalá 15.46 %
El Llano 13.39 %
San Francisco de los Romo 17.61 %
Fuente: Elaboración propia con base en información de Encuesta Intercensal 2015, INEGI
Página 93 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información del DENUE 2020 (primer trimestre de 2020) y Encuesta
Intercensal 2015, INEGI
Página 94 de 337
de trabajo de la población, es necesario profundizar en el comportamiento de las personas
que realizan viajes a los centros de estudio.
Todas las personas que salen de su casa para ir a una escuela, emplean tiempo y esfuerzo
para realizar dichos desplazamientos, según la edad en la que se encuentren los viajes los
realizan acompañados o solos. Los niños de educación prescolar y primaria o en edades
entre los 3 a 11 años, suelen realizar sus viajes acompañados por alguna persona mayor
(que en la mayor parte de las ocasiones resulta ser su mamá, hermana o alguna persona
del sexo femenino).
El municipio de San José de Gracia tiene el mayor porcentaje en asistencia escolar a nivel
estatal en niños de 3 a 5 años (67.98%), por otro lado, Cosío ocupa el último lugar en este
rubro con el 51.18% de niños que van a algún preescolar o equipamiento similar.
Para las personas que asisten a educación primaria, el municipio de El Llano ocupa la
primera posición a nivel estatal, ya que el 97.89% de su población de entre 6 a los 11 años
de edad, asiste a alguna escuela primaria. Mientras que Cosío nuevamente se encuentra
posicionado en el último puesto con un 95.25%.
En edades que van de los 12 a los 14 años, dentro del Estado de Aguascalientes el
municipio de Rincón de Romos presenta el mayor porcentaje de asistencia escolar, ya que
el 92.78% de personas que se encuentran en esta edad acuden a alguna secundaria.
Para el ciclo escolar 20-21 en educación básica se tenían un total de 290,132 estudiantes
alumnos inscritos, lo que representa un 20.35% de la población total del Estado, en donde
el 51% son hombres y el 49% son mujeres (IEA, 2020).
Finalmente, la población entre los 18 y los 24 años que acude a alguna institución educativa
en todos los municipios se encuentra por debajo del 40%, este es el grupo de edad con
menor asistencia. El municipio de Aguascalientes ocupa el primer lugar con un 37.26% y
por el otro lado, el municipio de Tepezalá ocupa el último lugar con un porcentaje de
asistencia escolar de apenas el 18.80% (véase tabla 22).
Página 95 de 337
Para nivel superior dentro del Estado existe un total de 62,611 alumnos, los cuales realizan
estudios a nivel técnico superior, licenciatura o posgrado. Del total el 53.0% son del sexo
femenino, mientras que el 47.0% son del sexo masculino.
Porcent
Alumno
Alumn aje de Alumnos
Porcentaj Porcentaj Porcentaj Porcentaj s de
os de població inscritos
e de e de e de e de educaci
educa n de 18 de
población población población población ón
ción a 24 educació
Municipio de 3 a 5 de 6 a 11 de 12 a 14 de 15 a 17 media
básica años n media
años que años que años que años que superior
por que superior
asiste a la asiste a la asiste a la asiste a la por
munici asiste a por
escuela escuela escuela escuela municipi
pio la municipio
o
escuela
183,47
61.78% 97.06% 92.11% 73.08% 41,027 37.26% 48,650
Aguascalientes 3
Asientos 54.85% 95.72% 89.49% 12,842 66.75% 2,372 21.24% 0
Calvillo 52.18% 96.27% 86.45% 12,274 59.22% 2,044 20.99% 385
Cosío 60.17% 95.25% 92.32% 3,946 74.07% 933 24.28% 0
Jesús María 59.38% 96.62% 89.10% 27,041 68.20% 3,983 30.53% 3,342
Pabellón de
56.99% 97.36% 91.91% 10,234 72.11% 2,041 28.88% 1,539
Arteaga
Rincón de
60.08% 96.98% 92.78% 13,117 71.25% 2,294 26.50% 3,435
Romos
San José de
67.98% 96.95% 88.34% 2,463 64.87% 480 20.19% 0
Gracia
Tepezalá 64.20% 96.97% 89.49% 5,928 69.12% 922 18.80% 0
El Llano 56.51% 97.89% 91.11% 5,041 63.51% 1,156 19.65% 1,953
San Francisco
52.65% 95.68% 88.94% 13,773 64.98% 1,692 20.42% 0
de los Romo
Fuente: Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI y “Las
cifras de la educación, estadísticas de educación básica, Inicio de ciclo 2020-2021, fin de ciclo 2019-2020” y
Las cifras de la educación, estadística de educación media superior y superior, inicio de ciclo 2020 – 2021 / fin
de ciclo 2019 -2020, Instituto de Educación de Aguascalientes
Escuelas
Para el caso de la movilidad asociada a viajes con destino a una escuela, se presenta una
dinámica definida por la cobertura del servicio. La accesibilidad a los planteles educativos
suele variar según la edad de las personas que acuden a ellos, siendo los niveles dirigidos
a las edades más tempranas las escuelas con mayor accesibilidad, dicho de otra manera,
los planteles más cercanos a las zonas habitacionales. Conforme aumenta la edad de
atención, el rango de servicio de los planteles se va extendiendo y por tanto las distancias
a recorrer para llegar a ellos se incrementan (véase tabla 23).
Tabla 23 Radio de servicio recomendable por nivel educativo
Página 96 de 337
Fuente: Elaboración propia, adaptado del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México,
1999
Educación superior
Educación Educación media
Municipio Instituciones Instituciones
básica superior
públicas privadas
Aguascalientes 948 169 12 33
Asientos 131 20 0 0
Calvillo 129 16 1 2
Cosío 30 9 2 0
Jesús María 175 28 0 0
Pabellón de
69 11 1 0
Arteaga
Rincón de Romos 98 15 2 1
San José de
30 6 0 0
Gracia
Tepezalá 58 12 0 0
El Llano 70 12 0 0
San Francisco de
76 10 0 0
los Romo
Fuente: Elaboración propia con base en información de Las cifras de la educación, estadística de educación
básica, inicio de ciclo 2020 – 2021 / fin de ciclo 2019 -2020 y Las cifras de la educación, estadística de
educación media superior y superior, inicio de ciclo 2020 – 2021 / fin de ciclo 2019 -2020. Instituto de
Educación del Estado de Aguascalientes
Página 97 de 337
hasta las 21 horas. Generando con esto una movilidad puntualizada en dichos horarios y
específicamente de lunes a viernes.
En el tema laboral la jornada se divide en turno diurno con un horario que puede ir de entre
las 6 a las 20 horas y un turno nocturno que va de las 22 a las 6 horas del día siguiente8.
Ambos motivos de viaje generan una movilidad en horarios similares, lo que posteriormente
y detonado por el tipo de vehículos utilizados, generan problemas de congestión vial (véase
mapa 12).
8Información de la Ley Federal del Trabajo. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el
1º de abril de 1970. Última reforma publicada 31-07-2021.
Página 98 de 337
Fuente: Elaboración propia con base en información de Las cifras de la educación, estadística de educación
básica, inicio de ciclo 2020 – 2021 / fin de ciclo 2019 -2020 y Las cifras de la educación, estadística de
educación media superior y superior, inicio de ciclo 2020 – 2021 / fin de ciclo 2019 -2020. Instituto de
Educación del Estado de Aguascalientes
Página 99 de 337
11.1.10 TIEMPOS DE VIAJES
9Información del Análisis Costo Beneficio de Construcción de paso a desnivel superior Av.
Aguascalientes - Av. Las Américas (Tramo de Av. Paseo de la Asunción a Av. Belisario Domínguez),
Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes, 2019.
Los criterios de capacidad y velocidad de flujo han guiado durante muchas décadas la
planeación y el diseño de nuestras calles, al asumir que su única función es la del tránsito
de automóviles, olvidando de que quienes se desplazan son las personas y las mercancías
y que existen otros medios de transporte más allá del automóvil privado (SEDATU, 2019,
p.64).
La calle se considera un espacio conector, un lugar de descanso, punto de reunión y de
intercambio. Funciona como un factor clave en la conexión y el desarrollo de las actividades
urbanas, encuentros sociales cotidianos y eventos especiales. El valor de la calle como lugar
público reside en su capacidad de convertirse en un punto de actividad que concentra vida
pública (SEDATU, 2019, p.65).
130.33
40 40 40 40 40 40
33 33 33 30
20 20
5
Fuente: Elaboración propia con base en información del COTEDUVI y “Más ciudad, menos cajones,
evaluación de impacto del cambio a los requisitos de estacionamiento en la Ciudad de México y
recomendaciones de política pública” ITDP, 2020
Caminar es la forma universal de transporte; cada viaje comienza y termina caminando. Las
ciudades más competitivas del mundo cuentan con espacios peatonales de calidad. Las
vialidades diseñadas para dar prioridad a los peatones también mejoran la salud, la actividad
económica y la seguridad de una ciudad (ITDP, 2011, p 29).
La banqueta o acera según la LMEA es la parte de la vía pública destinada para el tránsito
exclusivo de los peatones, teniendo el derecho de transitar libremente sobre esta
infraestructura (art. 7 y 56, LMEA).
Para el Estado de Aguascalientes y en específico las vialidades de nueva creación (ya sea
por la apertura de una nueva calle o la creación de algún fraccionamiento), deben alinearse
a lo establecido en el CODETUVI, que es la normativa que señala las dimensiones mínimas
para la construcción de las vialidades y según el tipo de calle se define el tamaño de la
banqueta que debe tener dentro de su sección.
Por otro lado, el “Manual de calles, diseño vial para ciudades mexicanas” propone generar
espacios adaptados para cada tipo de usuario en lugar de infraestructura que privilegie al
vehículo particular.
El uso de una vía de calidad debe tomar en cuenta las necesidades de quienes la transitan:
los usuarios. Es decir, se le llama uso a la utilización prioritaria que se le da a la calle en
relación a su nivel de función, de movilidad o habitabilidad, así como a la forma de la vía
(SEDATU, 2019, p.67).
Con base en el “Manual de calles, diseño vial para ciudades mexicanas” y la normativa local
se puede hacer una comparativa en relación al espacio propuesto para la realización de
calles y cada uno de sus componentes.
El COTEDUVI especifica las dimensiones de banquetas por cada tipo de calle, comenzando
en 2 metros a cada lado en vialidades locales (con un ancho de 12 a 18 metros), mientras
que el manual, para las calles que dan acceso a zonas residenciales propone una
intervención con una plataforma única, donde se privilegie la movilidad peatonal y en lugar
de generar desniveles que representen una barrera para las personas, se creen espacios
a un solo nivel y con algunos elementos que cuiden la integridad de los ciudadanos que
caminan. Así mismo, la movilidad para este tipo de calles se propone que sea de máximo
10 kilómetros por hora, cuidando la armonía de todos los usuarios (véase tabla 27).
Colectora
Subcolectora Subcolectora
Tipo de vialidad Sección 23 a
Sección 18 a 23 m Sección 18 a 23 m
COTEDUVI 42 m
Banqueta 3 m Banqueta 3 m
Banqueta 3 m
T1
T2 T3
Tipo de vía 30km/hr
20km/hr 10km/hr
Manual de calles Banqueta 3 a
Banqueta a nivel Banqueta a nivel
4m
Local
Local Local
Tipo de vialidad Sección 12 a
Sección 12 a 18 m Sección 12 a 18 m
COTEDUVI 18 m
Banqueta 2 m Banqueta 2 m
Banqueta 2 m
Habitabilidad
Fuente: Elaboración propia con base en COTEDUVI y Manual de calles, diseño vial para ciudades mexicanas,
SEDATU
84.45%
79.45%
75.81%
62.19%
57.50%
57.28%
51.15%
51.00%
40.10%
35.53%
34.00%
33.08%
31.61%
30.17%
30.00%
29.89%
29.79%
27.66%
24.37%
18.97%
17.26%
15.07%
15.00%
14.74%
14.23%
12.50%
9.96%
9.64%
7.64%
3.29%
2.95%
0.48%
Rincón de Romos
Calvillo
Jesús María
Tepezalá
Cosío
Pabellón de Arteaga
El Llano
Aguascalientes
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
El espacio indicado para que los peatones puedan transitar libremente es la banqueta, sin
embargo, en gran parte del territorio estatal no se cuenta con este tipo de infraestructura
(este hecho presente principalmente en localidades rurales), por tal motivo, los peatones se
tienen que adaptar a la situación de su trayecto, optando por transitar por espacios sin algún
recubrimiento o por infraestructura dedicada para algún otro tipo de transporte.
Las banquetas en las zonas urbanas son espacios llenos de barreras físicas que impiden
el libre tránsito de los peatones y demás usuarios de estos espacios. Las barreras van
85.63%
59.00%
50.25%
46.03%
44.05%
42.55%
41.88%
40.63%
40.04%
39.23%
36.17%
36.00%
35.03%
34.93%
34.83%
31.53%
30.28%
29.86%
29.67%
29.00%
25.92%
25.84%
24.11%
17.50%
16.64%
14.72%
12.07%
11.55%
5.00%
3.59%
2.30%
1.52%
Jesús María
Rincón de Romos
Calvillo
Tepezalá
Cosío
El Llano
Asientos
Pabellón de Arteaga
Fuente Elaboración propia con base en información del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI
El uso de la bicicleta como medio de transporte, va más allá de que una persona utilice
dicho vehículo para movilizarse, es necesario comprender todo lo que interviene hacer que
la sociedad utilice este medio como un vehículo capas de transpórtalo día con día.
El Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) realiza
año con año un análisis de algunas ciudades mexicanas entre las cuales se encuentra la
ciudad de Aguascalientes llamado “Ranking de ciclociudades”, en dicho documento se
aborda los elementos que intervienen en una movilidad ciclista de manera integral.
Para dicho análisis, el ITDP toma en cuenta un total de 11 ejes, sobre los cuales, según el
tipo de ciudad se evalúan los indicadores. Los puntos que analizan son: “cambio climático”,
“capacidad institucional”, “educación y promoción”, “intermodalidad”, “inversión”, “monitoreo
y evaluación”, “otros incentivos”, “planeación urbana”, “red de movilidad en bicicleta”,
“regulación” y “seguridad vial” (véase esquema 13).
Cada uno de los ejes es medido por indicadores que se evalúan con puntajes de 0 al 100,
que reflejan la realidad de cada ciudad en materia de movilidad ciclista. Por sus
características poblacionales, la ciudad de Aguascalientes comparte categoría con 18
ciudades mexicanas y se posiciona en el lugar número 5 empatada con Hermosillo y San
120
100
80
60
40
20
departamento
formado de un Porcentaje de mujeres laborando en el área/equipo responsable de
equipo proyectos de movilidad urbana sustentable ≥50%
multidisciplinario Porcentaje de funcionarias y funcionarios que cuentan con una
especializado capacitación técnica relacionada a la movilidad activa ≥50%
en movilidad Porcentaje de funcionarias y funcionarios que cuentan con una
urbana licenciatura, maestría o doctorado relacionada a temas urbanos
sustentable (Urbanismo, Análisis Territorial, Geografía, Economía, Política Pública,
Arquitectura, Sociología, Diseño Industrial, Ingeniería Civil, etc.) >50%
Local
Coordinación y vinculación
Estatal/regional, metropolitana o local
Existen celebraciones alusivas al uso de la bicicleta y reducción del uso del automóvil, por
ejemplo: Día Mundial sin Auto, viernes sin auto, Día Mundial de la Bicicleta, etc.
Educación y promoción
Se permiten las bicicletas a bordo del transporte público, al menos en ciertos horarios, en
ciertas rutas o el sistema de transporte público cuenta con racks para bicicletas
Existe un programa de instalación y mantenimiento de biciestacionamientos de corta estancia
en la vía pública
Existe infraestructura ciclista segura y cómoda en un radio de 1 km de las terminales de
autobuses
Existen ciclotaxis en la ciudad
Existe al menos un Sistema de Bicicleta Pública/Compartida o Híbrido en la ciudad
Promedio de uso de 4 a 6 viajes por bicicleta al día
Personas cerca del polígono de cobertura: 25% GMU medio-alto o estrategias de inclusión
Inversión en proyectos de infraestructura ciclista (por habitante)
Carriles de circulación compartida o exclusiva para la
Inversión
bicicleta
Inversión de Fondos Federales Sistemas de Bicicleta Pública
Biciestacionamientos
Proyectos
trabajo en bicicleta
Otros
económicas
Lineamientos para la circulación de vehículos de carga en zonas urbanas (horarios,
dimensiones), prioridad en protección a personas usuarias en situación de
vulnerabilidad, información de puntos ciegos en el vehículo y la obligatoriedad de
instalación de guardas en los vehículos como elementos de seguridad
Seguridad
Diseño
construcciones, normas, etc.)
Lineamientos para la gestión de sistemas de bicicleta compartida convencional o sin
anclaje
Existen manuales o normas de dispositivos de tránsito que contemplen la infraestructura
ciclista
Existencia operativa de un grupo de trabajo intersectorial, consejo para
la prevención de hechos de tránsito u observatorio de lesiones
Sistema de
causadas por el tránsito (estatal o municipal) que genera una base de
información con
datos sobre siniestros viales que incluya a ciclistas. O existencia de una
datos sobre
dependencia encargada de generar una base de datos sobre siniestros
siniestros viales
viales que incluya a ciclistas
Seguridad vial
con ciclistas
Reducción de lesiones graves y muertes causadas por el tránsito que
involucrados
involucren a personas en bicicleta - Tasa de fatalidades ciclistas por
cada 100,000 habitantes
Identificación de puntos de alta
Diseño vial seguro basado en datos de incidencia/riesgo
siniestralidad o en zonas de atención Aplicación de inspecciones o auditorías de
prioritaria seguridad vial
Proyectos
Campañas de seguridad vial con enfoque en protección de usuarios en situación de
vulnerabilidad
Fuente: Elaboración propia adaptado al Ranking ciudades 2019-2020, ITDP.
*En tonalidades de verde a rojo se describe los ejes y sus indicadores en contraste con la situación actual de
la ciudad para cada componente. Los colores rojo y naranja hacen referencia a ejes sobre los cuales se
necesita trabajar de mayor medida. El color verde hace referencia a indicadores que cuentan con un nivel de
cumplimiento superior a la media, los cuales es necesario reforzar para llegar a un nivel de cumplimiento del
100%
La instauración de infraestructura ciclista es una de las estrategias con mayor impacto dentro
de proyectos de transporte sostenible. Representa una fuerte evolución en la política urbana,
demostrando una gestión pública de vanguardia, basada en la equidad y la sostenibilidad.
(ITDP, 2011, p.7).
San
Pabellón
Tipo de Jesús Francisco Total
Aguascalientes Calvillo de Tepezalá
infraestructura María de los (kilómetros)
Arteaga
Romo
Infraestructura
ciclista de trazo 32.14 1.62 5.93 0.44 5.2 0.83 46.18
independiente
Infraestructura
ciclista confinada
39.05 0 2.63 1.11 0 0 42.80
Vialidad compartida
con el ciclista
15.8 0 0 0 0 0 15.8
Ciclocarril 9.99 0 1.8 0 0 0 11.79
Total 96.99 1.62 10.38 1.55 5.2 0.83 116.58
% 83.21 1.39 8.90 1.33 4.46 0.71 100.00
Ciclocarril
Un ciclocarril es una franja dentro del arroyo vehicular destinada exclusivamente para la
circulación ciclista; se delimita a través del señalamiento de un carril en el costado derecho
de la vía. Este carril debe ser unidireccional, con el mismo sentido de circulación que está
establecido en la vialidad elegida. Se utiliza en arterias que no cuentan con estacionamiento
o en vialidades colectoras con estacionamiento derecho (ITDP, 2011, p.124).
Para desarrollar una movilidad ciclista integral, es de suma importancia conformar una red
de vías ciclistas que generen cultura y seguridad a todos los usuarios y las personas en
general. La Secretaría de Salud en la guía “Más ciclistas, más seguros, guía de
intervenciones para la prevención de lesiones en ciclistas urbanos”, señala la importancia
de las vías ciclistas para mejorar la movilidad, haciendo énfasis en lo siguiente (véase mapa
14):
Un principio de las ciencias sociales, el urbanismo y la arquitectura señala que el diseño del
entorno determina el comportamiento de los usuarios del mismo, incluyendo la manera de
utilizar los espacios públicos y la elección de los modos de transporte. La infraestructura
ciclista dedicada promueve seguridad y accesibilidad, causando un gran impacto positivo en
la cultura de movilidad en los centros urbanos (Secretaría de Salud/STCONAPRA/ITDP,
2016, p.19).
En el contexto estatal las modalidades de transporte público que operan actualmente son
las siguientes:
• Transporte Colectivo Urbano.
• Transporte Colectivo Foráneo “Combis”.
• Transporte Suburbano.
• Transporte Urbano y Foráneo en Taxis.
• Transporte de Personal Privado.
• Transporte Escolar.
• Transporte Turístico.
Transición de
Transporte Colectivo Modelo de
Urbano Inicio del proyecto
Negocios,
SITMA
ATUSA desaparición del
hombre camión
Creación de la
Dirección de Modernización del
Transporte Público Coordinación Transporte Colectivo
General de Urbano
Regulación
Movilidad CMOV
Estrategia de
Ley de Movilidad
Seguimiento al
PIMUS 2013 para el Estado de
SITMA por medio
Aguascalientes
del PEM 2045
Regre
Ida Total Unidades
Ruta Origen Destino so Tipología
(km) (km) promedio
(km)
Gómez Portugal
1 Vicente Guerrero 23.47 24.7 48.17 Diametral 10
(Margaritas)
Valle de los
2 Valle de los Cactus 30.05 30.05 Radial 6
Cactus
3 UAA SUR La Ribera 30.02 31.53 61.55 Diametral 12
4 Jesús María Terminal Sur Gandhi 23.9 24.22 48.12 Diametral 10
5 La Ribera Vicente Guerrero 24.79 24.39 49.18 Diametral 12
6 Jesús María Terminal Sur Gandhi 27.62 28.17 55.79 Diametral 8
7 Las Palmas Las Palmas 28.17 28.17 Radial 7
Villas del
8 Martínez Domínguez 21.08 19.88 40.96 Diametral 3
Puertecito
Terminal Sur
9 Los Laureles 25.91 25.6 51.51 Diametral 24
Gandhi
Terminales Convencionales: Estas han sido claves para la operación diaria del transporte
público, permiten iniciar y concluir los recorridos, principalmente de las rutas diametrales
ubicadas en los extremos o periferias de la ZM de Aguascalientes (véase gráfica 42 y tabla
33).
Gráfica 42 Número de rutas que alberga cada terminal
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
Terminal Lomas de…
Terminal Martinez…
Terminal Sur Mahatma…
Terminal UTA
Terminal Vicente Guerrero
Terminal Calvillito
Terminal El Conejal
Terminal Norte
Terminal Ojocaliente I
Terminal Chichimeco
Terminal San Marcos
Termina La Ribera
Terminal EATON
Terminal Villas el Puertecito
Terminal Pocitos
Terminal Nororiente
Terminal Lunaria
Terminal UAA
Terminal UPA
Terminal Oriente
Terminal Chicahuales
Terminal Suroriente
Fuente: Elaboración propia con base en información de la CMOV 2018-2021
Al año 2021 las terminales que concentraban una mayor cantidad de parque vehicular en
sus instalaciones son: en primer lugar, la Terminal Sur Mahatma Gandhi con 86 unidades,
seguido de la Terminal Oriente con 57 unidades, le sigue la Terminal Vicente Guerrero con
56 unidades.
Paraderos
Los ascensos y descenso de pasajeros se realizan diariamente en los 1,051 paraderos
identificados, que forman parte del servicio del Transporte Colectivo Urbano. Estos
paraderos se encuentran ubicados en los principales ejes viales de la ZM de
Aguascalientes, así como en zonas habitaciones.
Cada uno de ellos conserva características de diseño distintas, es decir no existe un criterio
de diseño uniforme que genere una identidad del Transporte Colectivo Urbano.
Clave ruta Hora primer salida Promedio intervalo Hora última salida
1 06:00 00:23 21:30
2 06:00 00:27 21:25
3 05:55 00:23 21:35
4 05:55 00:26 21:34
5 06:00 00:21 21:30
6 05:55 00:40 21:31
7 06:00 00:25 22:39
8 05:55 01:08 21:35
9 05:50 00:09 21:28
10 06:00 00:23 21:36
11 06:00 00:13 21:23
12 06:00 01:30 21:00
14 06:00 00:39 21:20
16 06:00 00:36 21:00
18 06:00 00:23 21:10
19 06:10 00:34 21:16
20 N 05:40 00:11 21:22
20 S 05:40 00:11 21:22
23 05:55 00:14 21:23
24 06:05 00:43 21:30
25 05:55 00:21 21:19
27 06:00 00:14 21:26
28 06:00 00:29 21:22
29 06:10 00:27 22:24
30 05:55 00:20 21:25
33 06:00 00:26 21:28
34 06:00 00:18 21:10
35 06:05 00:40 21:27
36 06:00 00:34 21:15
37 05:50 00:13 21:13
38 06:00 00:44 20:55
39 06:00 00:27 22:18
40 N 05:45 00:14 21:28
40 S 05:40 00:12 21:30
41 05:40 00:12 21:25
42 05:55 00:18 21:05
43 05:55 00:21 21:15
45 05:55 00:29 21:15
Un servicio se refiere al viaje de una unidad de transporte público desde su lugar de origen
hasta su lugar de destino, completando el recorrido de la ruta dentro de un horario
determinado. En promedio se realizan 4,496 servicios al día. El perfil de la oferta tiene un
comportamiento elevado en 3 horarios durante el día, estos se distribuyen de la siguiente
manera: el primero a las 7:00 horas con un 7.10% de los servicios, seguido de las 13:00
horas, con un 6.63% de los servicios y por último a las 18:00 horas, con un 6.81% de los
servicios (véase gráfica 43).
Gráfica 43 Perfil de la oferta del Transporte Colectivo Urbano
21:00 139
278
19:00 296
306
17:00 295
267
15:00 279
284
13:00 298
287
11:00 282
286
09:00 288
282
07:00 319
261
05:00 48
0 50 100 150 200 250 300 350
Parque vehicular
Al año 2021, el sistema de Transporte Colectivo Urbano contaba con un total de 403
unidades operando. Es importante mencionar que la LMEA en su artículo 119 establece la
clasificación del servicio del transporte público, así como la antigüedad máxima permitida y
las condiciones de prorrogas para prolongar su vigencia.
ARTÍCULO 123.- Los vehículos que sean utilizados para el servicio de transporte público
deberán tener las siguientes características:
…
X. Urbano: Autobús, microbús, minibús modelo no mayor a diez años.
…
Para efectos de la antigüedad, esta se computará conforme al año de fabricación del
vehículo o la fecha de la factura de origen, y deberá atenderse a que las condiciones físico
mecánicas permitan su operación con apego a los estándares señalados en esta Ley. En el
supuesto que las condiciones del vehículo lo permitan, el período de antigüedad para el
La LMEA define el Transporte Colectivo Foráneo como aquel que se presta en vehículos
cerrados con capacidad de hasta diecinueve personas con rutas definidas y servicio que
une a las áreas suburbanas, zonas conurbadas y comunidades rurales (art. 123, LMEA).
El sistema de Transporte Colectivo Foráneo o conocido comúnmente como ¨Combis¨ da
cobertura a las principales localidades urbanas y rurales en todo el Estado de
Aguascalientes, con 439 unidades en 70 rutas.
Rutas de Transporte Colectivo Foráneo “Combis”
Con base en la información proporcionada por la Dirección General de Transporte Público
(DGTP) las rutas del Transporte Colectivo Foráneo cubren prácticamente todo el territorio
estatal, estas se distribuyen en siete regiones (véase mapa 21):
• Aguascalientes
• Asientos
• Calvillo
• El Llano
• Pabellón de Arteaga
• Rincón de Romos
• San José de Gracia
Es este el modo de transporte público el más popular entre la población que habita en las
localidades rurales y aquellos que laboran en los municipios, el trazo de las rutas en esta
modalidad está orientado a ofrecer el servicio principalmente en las comunidades fuera de
la mancha urbana de Aguascalientes y en donde el destino más común son las cabeceras
municipales.
La distancia promedio en las rutas es de 41.71 kilómetros, la ruta con mayor longitud es la
“R02 Troncal1-Troncal2” con un total de 69.66 kilómetros de distancia, esta da cobertura a
las localidades de Aguascalientes, Rincón de Romo, La Punta, San Jacinto, 6 de
septiembre entre otras. Por otro lado, la ruta con menor longitud es la “A06” con una longitud
de 12.53 kilómetros y da cobertura a las localidades de La Tomatina y Aguascalientes
(véase tabla 36).
Tabla 36 Rutas del Transporte Colectivo Foráneo
Longitud
Id Ruta Origen Destino
(km)
1 A01 Milpillas Aguascalientes 32.19
2 A02 El Niagara- El Salto Aguascalientes 17.04
3 A03 Tapias Viejas Aguascalientes 26.05
4 A04 Lumbreras Aguascalientes 30.73
5 A05 Gracias a Dios Aguascalientes 22.47
6 A06 La Tomatina Aguascalientes 12.53
7 A07 Ags. Jesús María Los Arquitos-Ags. 39.42
8 A08 Cañada Grande de Cotorina Aguascalientes 13.69
9 A09 El Ocote Aguascalientes 35.25
Terminales
El sistema de Transporte Colectivo Foráneo cuenta con 7 terminales distribuidas a lo largo
del territorio estatal dan servicio y cobertura a las rutas de combi, estas se encuentran en
Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos. Además,
Cobertura de servicio
El sistema de Transporte Colectivo Foráneo da cobertura a los once municipios del Estado
de Aguascalientes, principalmente a las cabeceras municipales y localidades urbanas
cubriendo además algunas localidades rurales que están de paso. Una de las principales
problemáticas en los municipios de la entidad es la poca cobertura de transporte que existe
282
253
29
Total
Parque vehicular
El parque vehicular en esta modalidad tiene un buen porcentaje de cumplimiento
comparado con el Transporte Colectivo Foráneo, el 96.36% de los vehículos están dentro
del rango no mayor a los 10 años de antigüedad permitidos mientras que tan solo el 3.64%
se encuentra fuera de norma por superar los 10 años de antigüedad (véase gráfica 45 y
tabla 40).
Gráfica 45 Unidades en norma y fuera de norma del Transporte Colectivo Foráneo
En norma
Fuera de norma
96.36%
Y finalmente en Rincón de Romos opera con una unidad de transporte en una ruta con 14.6
kilómetros de servicio. De las 10 unidades registradas solo una se encuentra en norma
siendo modelo 2016 el resto son modelos que van desde 2004 hasta 1988 (véase tabla 43
y gráfica 48).
10%
10%
10% 10% 3 10 % 10% 10 %
2
1 1 1 1 1
1988 1991 1992 1993 2000 2004 2006
La LMEA define esta modalidad de la siguiente manera: “Es aquel que se presta en
vehículos con capacidad para cinco pasajeros, incluido el operador, los cuales podrán
contar con motor de combustión o eléctrico; dicho servicio se contratará por viaje con origen
y destino variables” (LMEA, 2018, p. 407), y se accederá a él en la vía pública, por teléfono,
radiocomunicación, aplicación tecnológica o a través de los sitios establecidos.
El Transporte Urbano y Foráneo en Taxi opera con 4,174 unidades registradas en la DGTP
de la CMOV. Estas circulan en todo el Estado de Aguascalientes y están distribuidas en
472 sitios dispersos en localidades urbanas y rurales, el servicio se brinda los 365 días del
año y las 24 horas del día.
Operatividad y cobertura territorial
El servicio de Transporte Urbano y Foráneo en Taxi, a diferencia de las anteriores
modalidades, no cuenta con rutas establecidas, el servicio es personalizado de chofer a
usuario y en base al origen-destino del usuario se determina el costo del viaje, por
consecuencia no existe una barrera de cobertura entre los municipios.
La mayor oferta del servicio de esta modalidad se presenta en el municipio de
Aguascalientes con un 94.27 % del total del parque vehicular (véase mapa 25).
Los municipios con mayor oferta seguidos de la capital, son Calvillo con 2.04 % de las
unidades, Pabellón de Arteaga con 1.37 % de las unidades y por otro lado los municipios
que ofrecen una menor oferta en esta modalidad son Asientos, Rincón de Romos, El Llano
y Cosío (véase tabla 44 y gráfica 49).
Tabla 41 Número de sitios y unidades por municipio
10 85 6 11 35 57 8 19 8
Concepto Costo
Banderazo $13.50 (trece pesos 50/100 M.N.)
Costo por kilómetro $3.60 (tres pesos 60/100 M.N.)
Costo por caída $0.90 (90 centavos M.N.)
Fuente: Elaboración propia con base en el Acuerdo por el cual se revisa y autoriza el régimen tarifario del
servicio de transporte público en las modalidades de taxi, colectivo foráneo, colectivo urbano y suburbano en
el Estado de Aguascalientes 2021
Conceptos: “Banderazo”: Tarifa inicial por la prestación del servicio; “Costo por kilómetro”: Tarifa
correspondiente a la distancia recorrida en el servicio prestado; y “Caídas tiempo – distancia”: Tarifa optativa,
según los segundos transcurridos en la prestación del servicio (Caída por tiempo cada 60 segundos) o bien
por cada 250 metros de avance.
2010 - 2003
Total
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
Municipio
1,069
1,028
3,935
303
220
397
383
247
160
96
19
13
Aguascalientes
10
Asientos
2
1
16
33
17
85
Calvillo
4
Cosío
1
6
17
35
Jesús María
3
11
El Llano
3
Total
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
Municipio
Pabellón de
17
18
57
2
2
Arteaga
Rincón de
8
Romos
San Francisco de
10
19
1
2
los Romo
Tepezalá
8
21
13
101
314
230
1,118
417
1,122
415
258
165
4,174
Total
Para el año 2020 de las 4,174 unidades en funcionamiento de esta modalidad, el 95.23%
se encontraba en norma o con una extensión temporal de dos años en su licencia de
operación y el 4.77% se encontraba fuera de norma puesto que la antigüedad de estas va
desde los 9 hasta los 17 años de antigüedad. Los municipios con mayor cumplimiento del
parque vehicular son Aguascalientes, Calvillo, Jesús María y Pabellón.
Características del parque vehicular
Las condiciones físico-mecánicas que debe reunir las unidades vehiculares que prestan el
servicio de taxi es que sean de cuatro puertas y con cajuela por lo que los concesionarios
han optado por hacerse de unidades económicas y de alto rendimiento de gasolina, el más
popular hasta mayo de 2017 año en que se dejó de fabricar fue el Nissan Tsuru, tan solo
en el año 2013 este vehículo representaba el 77.21% de todo el parque vehicular. En los
últimos años se ha diversificado el parque vehicular por otros modelos y marcas con las
mismas características bajos costos y alto rendimiento de gasolina.
Para el año 2020 predominaba la marca Nissan sobre el mercado vehicular de taxis con un
96.02% del total de unidades, la diferencia del 2013 a 2018 es que se han integrado nuevos
modelos de la misma marca como Versa, Tiida y March. Por otro lado, las marcas como
Chevrolet, Dodge, Volkswagen entre otras se han involucrado en este tema con un bajo
porcentaje con modelos como Aveo, Grand i10 entre otros (véase tabla 47).
Tabla 44 Número de unidades del Transporte Urbano y Foráneo en Taxi por modelo y marca en el
Estado de Aguascalientes
2010 -
Total
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2003
Modelo
3,223
1,086
Tsuru
960
373
388
237
145
21
13
432
257
Versa
59
78
25
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2003
Modelo
241
March
33
49
92
38
11
107
Tiida
42
35
12
12
51
Aveo paqa
25
2
32
Spark
21
1
21
Beat is
13
5
17
Matiz
2
Attitude gl
8
2
Gol 1
7
2
1
Grand i10
5
1
1
i10
4
1
1
2
3
Vento
2
3
Atos
Jetta
3
1
1
1
3
Sentra
1
2
Logan authentique
2
2
Yaris
2
2
Chevy
Figo impulse
2
1
Fiesta 1
1
Uno attractive
1
Matiz g2
1
Golf
1
Comercial
1
Sentra gst
1,118
1,122
4,174
101
314
230
417
415
258
165
21
13
Total
Para el año 2025 se espera una mayor diversificación de unidades considerando que para
este año el Nissan Tsuru tendrá que salir de circulación y abrirá paso a una nueva tipología
e identidad de taxis.
80
73 74
70
60
48 49
50 45
41
40
30
30 27 26
25
19
20
14
11 11
9
10
1 1
0
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
Fuente: Elaboración propia con base en información de la DGTP 2020
La LMEA establece en su artículo 119 que el Transporte de Personal es aquel que presta
el servicio por un permisionario o concesionario, en los siguientes supuestos:
1. El destinado a traslado de personas de lugares predeterminados cercanos a sus domicilios
hacia sus centros de trabajo y viceversa, dentro de los límites del territorio estatal o cuando
su destino de transportación se relacione con fines laborales; y
Parque vehicular
De acuerdo a la LMEA la antigüedad máxima permitida para esta modalidad es de 15 años
(véase tabla 48), la cual deberá cumplir con las siguientes características: “Autobús
Total
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
Marca
252
24
14
27
42
14
16
30
12
10
17
17
Nissan
150
12
31
21
25
15
16
Toyota
5
27
42
International
1
1
30
40
Mercedes-benz
1
3
Ford
4
8
Chevrolet
4
Freightliner
2
1
1
Dodge
1
1
Volkswagen
1
Chrysler
Kiloton
1
Renault
1
1
1
Volvo
504
73
74
48
49
25
41
45
30
11
11
14
27
26
19
Total
1
1
Fuente: Elaboración propia con base en información de la DGTP 2020
9
8
7
4 4
3 3 3
2 2 2 2 2 2
1
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
Parque vehicular
El Transporte Escolar opera con 51 unidades con las características que establece la
LMEA, “Autobús, microbús, minibús, o vehículo modelo no mayor a doce años, con
capacidad de hasta diecinueve pasajeros;” (LMEA, 2018, p.57).
Las características del parque vehicular en esta modalidad son las siguientes:
• Para el mismo año, en ocho entidades no contaban con la regulación legal para este
tipo de modalidad y además no permitieron la entrada a dichas empresas o en caso
contrario las ERT no mostraron interés en operar en dichas entidades.
• En ese mismo año dos entidades más las ERT fueron suspendidas y actualmente
no brindan el servicio, principalmente por inconformidades por parte de otras
modalidades de transporte público.
1600 33.24%
1400
1200
22.16%
1000 20.18%
800 15.68%
600
400 6.63%
200 1.54%
0.29% 0.29%
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Actualmente las empresas de ERT que operan en la entidad presentan estas características
en la operación del servicio.
Uber. De acuerdo a la página oficial de Uber México para el caso de Aguascalientes solo
aplica la categoría de servicio uberX, con los siguientes requisitos mínimos:
• Vehículo de 4 puertas en buenas condiciones, capacidad para al menos 4 pasajeros,
además del conductor, ventanas y aire acondicionado funcionando correctamente,
bolsas de aire frontales, no se admiten taxis, autos del gobierno u otros autos con
insignias y no se admiten vehículos reconstruidos.
• No más de 5 años de antigüedad.
• Auto o minivan de 4 puertas.
• En buenas condiciones y sin daños estéticos.
• Sin emblemas comerciales.
• Tarjeta de circulación (no es necesario que el auto esté registrado a tu nombre).
• Seguro (con cobertura ERT).
Didi. De acuerdo a la página oficial de Didi México, las especificaciones de los vehículos
para el funcionamiento en Aguascalientes son las siguientes:
• Cumplir con los años de antigüedad mínimos en tu ciudad.
• Vehículo en buen estado físico, capacidad para al menos 4 pasajeros (adicionales
al del conductor y sin daños estéticos).
• Contar con 4 puertas, aire acondicionado y bolsas de aire.
• Ventanas y aire acondicionado con funcionalidad normal.
“En 1995 se inició el proceso de privatización de los servicios del Ferrocarril de México,
manteniendo la infraestructura férrea como propiedad del Gobierno Mexicano, dando paso
a la figura jurídica de concesiones” (Heriberto López, 2008, p.489), mismas que se fueron
otorgando en los siguientes años y garantizaron el derecho al uso de las vías, dando como
resultado la extinción de Ferrocarriles Nacionales Mexicanos (FNM) en el año 2001.
Para el año 2017 el Sistema de Ferrocarriles Mexicanos (SFM) contaba con 26,914
kilómetros de vía férrea10 el uso de esta infraestructura fue asignada en diversos segmentos
a dichos concesionarios los cuales operan, dan mantenimiento y cuentan con derecho de
paso sobre las vías férreas, distribuidas prácticamente en la mayoría de las entidades
federativas del país con excepción de Baja California Sur y Quintana Roo (véase tabla 52).
10 Información obtenida del Anuario Estadístico Ferroviario 2017. Agencia Reguladora del
Transporte Ferroviario. Gobierno de México. Consultado el 05 de enero de 2022.
https://www.gob.mx/artf/acciones-y-programas/anuario-estadistico-ferroviario-2017-152797
El Estado de Aguascalientes forma parte de la llamada región del Bajío una de las más
productivas del país, la cual comprende los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y
Querétaro. En esta región se concentra una gran cantidad de plantas armadoras de
vehículos y proveedoras de autopartes entre otras industrias principalmente
manufactureras.
El Estado de Aguascalientes cuenta con 1.3% de vía férrea a nivel nacional, con un total de
222.6 kilómetros, de los cuales 133.6 kilómetros es de tipo vía troncal y ramales, 86.8
kilómetros son vías secundarias y 2.2 kilómetros son vías particulares. El servicio de
transporte ferroviario es exclusivo de carga, siendo el mercado natural las materias primas
industriales y agrícolas, además de los productos minerales e inorgánicos11. Existen dos
concesiones que operan dentro del territorio estatal, Ferrocarril Mexicano S.A. de C.V y
Kansas City Southern de México S.A. de C.V. (KCSM).
Ferrocarril Mexicano S.A. de C.V. (Ferromex) con 92.82 kilómetros de vía en el Estado,
encargada de la región pacifico norte, por la entidad circula el corredor Irapuato – Cd Juárez,
la velocidad promedio en que circulan las unidades ferroviarias es de 35.4 km/hr.
Kansas City Southern de México S.A. de C.V. (KCSM) con 40.76 kilómetros de vía en el
Estado, encargada de la región noreste, por la entidad circula el corredor Aguascalientes-
Tampico la velocidad promedio en que circulan las unidades ferroviarias es de 48.8 km/hr
(véase mapa 28).
11 Información obtenida del Diagnóstico PIMUS 2013. Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Principales
Empresa Tipo de servicio Destinos
proveedores
Nissan, Gmc,
Hiundai, Kia,
FCA (Fiat, Corredor
Grupo Automotriz, Resguardo Homologación y
Chrysler Irapuato –
TRACOMEX Distribución de unidades.12
Automobiles) y Cd Juárez
Mitsubishi
Motors
Carga y descarga del ferrocarril, Pemex,
consolidación y desconsolidación de carga, Calense,
distribución de material productivo a PDVSA, Audi,
plantas, recepción de contenedores de Nissan, Corredor
importación, almacenaje de contenedores Navemar, Aguascali
Grupo TMM
llenos, control de inventario de AHMSA, entes -
contenedores, Traslado de contenedores Volkswagen, Tampico
llenos (Industria Automotriz), Entrega de Shell, Hapag-
contenedores vacíos para exportación y Lloyd, NYK line,
mantenimiento de contenedores. Bourbon.
Fuente: Elaboración propia en base a información consultada en sitios web oficiales de las empresas
“La industria manufacturera del Estado es una de las más dinámicas del país, es el principal
motor de la economía local puesto que genera una tercera parte del producto interno bruto
estatal. Su industria manufacturera es el principal receptor de inversión extranjera” (SHCP,
Diciembre 2018) (véase tabla 54).
Tabla 51 Principales sectores de la aduana de Aguascalientes
Descripción Operaciones
Fabricación de otras partes para vehículos
2,994
automotrices
Importaciones Otros intermediarios del comercio al por menor 1,453
Fabricación de otros productos metálicos 1,435
Otras industrias manufactureras 724
Otras industrias manufactureras 3,167
Comercio al por menor de enseres electrodomésticos
874
menores y aparatos de línea blanca
Exportaciones
Otros servicios de almacenamiento con instalaciones
669
especializadas
Fabricación de otros productos metálicos 652
Fuente: Elaboración propia con base en información del Análisis Estratégico Aduana de Aguascalientes
SHCP, 2018
“La Aduana de Aguascalientes es una de las 11 al interior del país y administra las
siguientes cuatro secciones aduanales: Parque Multimodal Interpuerto, Aeropuerto
12
Información obtenida de TRACOMEX. Consultada el 05 de enero de 2022.
www.tracomex.com.mx.
Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística Operativa de Aeropuertos / Statistics by
Airport, SCT 2006-2019, Nota * Aeropuertos que no cuentan con transporte de Carga para el 2018
El Grupo Aeroportuario del Pacifico (GAP) representa la segunda concesión más importante
en flujo de pasajeros y transporte de carga después del NAIM, sin embargo, en operaciones
nacionales e internacionales ocupa el primer lugar, siendo este el que genera mayor tráfico
aéreo en todo el país. El GAP administra y opera 12 aeropuertos internacionales en las
13
Información obtenida de Estadística Operativa de Aeropuertos / Statistics by Airport, SCT 2006-
2019.
14
Concesión Aeroportuaria AICM: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México .
15
Concesión Aeroportuaria GAP: Grupo Aeroportuario del Pacífico.
16
Concesión Aeroportuaria ASUR: Aeropuertos del Sur.
17
Concesión Aeroportuaria OMA: Grupo Aeroportuario Centro Norte.
18
Concesión Aeroportuaria ASA: Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
• La Paz, Los Cabos, Puerto Vallarta y Manzanillo, sirviendo algunos de los destinos
turísticos más importantes en el país.
19
Declinación Magnética en un punto de la Tierra es el ángulo comprendido entre el norte magnético
local y el norte geográfico.
En el Estado de Aguascalientes los destinos con mayor flujo de pasajeros en 2019 fueron
la Ciudad de México con 309,949 pasajeros, Tijuana con 136,677 pasajeros y Cancún con
45,762 pasajeros. Estos aeropuertos se caracterizan por contar con los mayores flujos de
pasajeros extranjeros en todo el país, este comportamiento se debe a que la economía de
la región se ha forjado a base de inversión privada, en su mayoría extranjera, enfocada
principalmente al sector de la industria automotriz.
Los destinos internacionales lo lideran en primer lugar Dallas con 60,229 pasajeros y en
segundo lugar Houston con 47,985 pasajeros, ambos destinos con flujos relativamente
medianos, producto de la gran cantidad de migrantes mexicanos que residen en el país
vecino. Con un menor flujo de pasajeros se encuentra la ciudad de los Ángeles con 35,517
y la ruta nueva hacia Chicago Midway con 9,442 pasajeros.
La ruta Puerto Vallarta representa un destino turístico habitual para los habitantes de la
región del Bajío además de guardar una relativa cercanía con Aguascalientes. Se han
abierto algunas rutas temporales para cubrir la demanda de la Feria Nacional de San
Marcos (véase tabla 57).
Tabla 54 Flujo de pasajeros acumulados a octubre de 2019 del Aeropuerto de Aguascalientes
La oferta de esta modalidad está pensada en los siguientes tipos de usuarios (véase tabla
58 y 59):
1- Usuarios de localidades urbanas y rurales del Estado de Aguascalientes con destino
al municipio capital y otros municipios de la entidad.
2- Usuarios de localidades de Aguascalientes con destino a localidades urbanas y
rurales en las periferias de Jalisco y Zacatecas y viceversa.
20
Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares. SCT 2000 (Última reforma publicada
DOF 28-11-2000).
A nivel estatal, no se han realizado estudios sobre la demanda, operación, trazo de rutas,
horarios de servicio, entre otros para esta modalidad. Así como su relación directa en la
cobertura de demanda estatal con los medios de transporte estatales, como el Transporte
Colectivo Foráneo entre otros.
https://estrellablanca.com.mx/.
23 Información obtenida de ETN. Consultada el 05 de enero de 2022.
https://etn.com.mx/.
24 Información obtenida de Omnibus de México. Consultada el 05 de enero de 2022.
https://odm.com.mx/.
25 Información obtenida de DEL NORTE. Consultada el 05 de enero de 2022.
https://transportesdelnorte.com.mx/es/, 2018.
Los autobuses de clase económica ofrecen un servicio de calidad básica con un costo más
accesible. Las unidades en promedio cuentan con los siguientes servicios: asientos
reclinables, servicio de baño unisex, televisor compartido, y aire acondicionado.
ARTÍCULO 21.- El servicio económico operará con paradas intermedias entre el origen y
destino, con autobús integral o convencional, con antigüedad máxima de doce años al
ingresar al servicio y límite en operación de quince años contados a partir del año de su
fabricación. (SCT, 2000).
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aguascalientes Calvillo Cosío
Jesús María Pabellón de Arteaga Rincón de Romos
El municipio de Jesús María por su parte, de igual manera presenta una política ligada al
crecimiento habitacional en su mayoría, ubicando su principal área de expansión al sur de
la ciudad, colindando al norte con el municipio capital.
En conjunto los tres municipios tienen proyectado consolidar una superficie urbana superior
a las 356 hectáreas, enfocadas a diferentes políticas y con algunos lunares que representan
cuerpos y corrientes de agua, con sus debidas zonas de conservación (véase mapa 32).
Cada desarrollo que es autorizado por la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano debe
ubicarse en una zona de crecimiento proyectada por algún instrumento en materia, de igual
Una opción para vincular el territorio de manera sustentable utilizando a la movilidad como
herramienta, es la articulación de un sistema de bicicleta, sin embargo, actualmente la
ciudad no ofrece a las personas una alternativa de movilidad integral mediante este tipo de
movilidad. La infraestructura ciclista existente no es de acceso a la totalidad de la población,
Derivado de la distribución territorial de las principales localidades del Estado, donde más
del 80% de los habitantes y el 85.37% de las principales fuentes de empleo se concentra
en la ZM de Aguascalientes, se genera un gran flujo de personas y de viajes focalizados
en los municipios que componen dicha urbe, esto a su vez atrae una demanda de una
infraestructura que no es capaz de satisfacer las necesidades de desplazamiento de una
población que requiere moverse de un lugar a otro de manera eficiente, accesible y de
calidad.
Como principales generadores de la movilidad, las actividades relacionadas al estudio y al
trabajo son las causantes de que los ciudadanos se desplacen de su lugar de residencia a
otro punto del Estado. En relación a este hecho y debido a como se da el reparto modal de
los trabajadores y los estudiantes, el vehículo particular ha tomado protagonismo al ser el
principal medio de transporte de las personas que se desplazan a un lugar de trabajo
(46.62% de la población que trabaja), y el segundo de las personas que van a la escuela
(34.60% de los estudiantes).
El vehículo particular resulta una opción de movilidad que brinda ventajas a sus usuarios
como lo son la facilidad de movilidad personal, sensación de seguridad y de estatus (esta
última se acentúa principalmente en países en vías de desarrollo). Derivado de lo anterior
se ha generado una movilidad ligada a este tipo de medio, lo que trae consigo una demanda
cada vez mayor de espacio vial por donde transitar.
Los problemas de congestionamiento se ven agravados por problemas de diseño vial, así
como el estado físico deteriorado de ciertos tramos de las vialidades. Adicionalmente, los
estilos de conducción basados en la competencia, la nula información sobre las condiciones
de tráfico en tiempo real, así como la fragmentación de la gestión y control entre diversos
entes y autoridades, provocan el crecimiento exponencial de este fenómeno.
El crecimiento desmedido del parque vehicular es otro factor a tomar en cuenta ya que, en
las últimas tres décadas lejos de acercase a un escenario en donde el protagonista sea el
peatón y los medios activos de movilidad, este protagonismo se lo ha llevado el vehículo
particular. De tal manera se calcula que para el 2045 el parque vehicular podría incrementar
a 1,265,738 vehículos lo que equivale un incremento del 87% de los automóviles que
transitan hoy en día. La tasa de motorización para el año 2045 equivaldría a 716 unidades
vehiculares por cada 1,000 habitantes o representado de otra manera un vehículo por 1.4
personas (véase tabla 61).
Tabla 58 Proyección de crecimiento del parque vehicular en el Estado de Aguascalientes al 2045
Este hecho se acentúa aún más debido a que con el paso del tiempo la población está
eligiendo el automóvil particular para realizar sus desplazamientos, incrementando de
manera significativa los viajes que se dan con este tipo de medio. Por un lado, se tiene un
incremento de un 9% en la población que se traslada a la escuela y por otro aumento en un
10.22% en los trabajadores que se traslada a su fuente de empleo, esto del año 2015 al
2020. Con una tendencia marcada al incremento en el uso de este medio de transporte,
con el paso del tiempo la congestión seguirá incrementándose de manera significativa.
Con el protagonismo del automóvil particular en la movilidad del Estado, al transitar por la
entidad y en particular en zonas urbanas, es muy común encontrarse con situaciones de
congestión vial, si bien el factor principal está asociado al uso excesivo del carro, esto se
realza a causa de la homogeneidad de los horarios laborales y educativos. El trabajo y el
estudio son los principales generadores de movilidad, en su mayoría las jornadas laborales
y académicas tienen horarios en común, lo que genera en ciertas horas del día que las
principales vías de comunicación se saturen, resultando insuficientes por la gran cantidad
de viajes que se realizan en horarios similares. Al año 2019, este hecho presentaba una
repercusión ligada a reducir la velocidad de circulación en un 18.54% en algunas vialidades
primarias y secundarias de la ciudad de Aguascalientes (SOP, 2019).
Por su capacidad de desplazamiento de personas, el uso del transporte público en cada
una de sus modalidades, representa una alternativa de movilidad con mayor eficiencia. Una
diferencia significativa se encuentra en el espacio que ocupa cada medio de transporte en
su desplazamiento por la infraestructura vial.
Si se compara un automóvil privado y una unidad de Transporte Colectivo Urbano, ambos
a su máxima capacidad, cada persona usuaria del transporte público ocupa un área para
transitar de 9.80m2, en cambio, un automóvil particular, hace que cada tripulante ocupe en
la vía un total de 20 m2 (en las ciudades mexicanas los desplazamientos que se dan en
vehículos particulares, en promedio movilizan a 1.3 personas). Dicha relación se traduce
de la siguiente manera: por cada persona que viaja en carro particular, lo pueden hacer
2.04 en Transporte Colectivo Urbano (véase esquema 16).
Esquema 16 Dimensión de rodamiento por usuario en la vía
El uso de los medios de transporte públicos representa una alternativa para reducir la
congestión vial, sin embargo, este medio de movilización de personas ha ido reduciendo su
utilización en el Estado (en un transcurso de 5 años), pasando de un 27.6% a un 22.76%
en el tema laboral y de un 18.3% a un 17.44% relacionado al tema educativo.
Otro elemento a tomar en cuenta al momento de revisar los factores que influyen en la
congestión vial son los vehículos que no están registrados en la entidad y que transitan de
paso por la infraestructura del Estado. Según información de la Secretaría de
Comunicaciones y Transporte referente al volumen de tránsito de la red carretera del
Estado, al año 2019 se tiene un tránsito diario promedio anual (TDPA) de 50,929 vehículos,
sobre los accesos y salidas de carreteras de administración federal.
El grueso de la circulación vehicular sobre este tipo de infraestructura se realiza
principalmente en la carretera federal número 45, sobre sus dos extremos, al norte en el
municipio de Cosío y al sur en el municipio capital.
La carretera federal número 45 es parte de los ejes troncales que conecta el “Corredor
Económico del Centro” con el “Corredor Económico del Norte”, en ese sentido al pertenecer
a un corredor económico nacional, el flujo de mercancías por el territorio aguascalentense
es parte del día a día, esto con las implicaciones viales que esto genera.
Parte importante del TDPA que circula por la entidad lo generan camiones de carga, en
promedio el 19.28% del total son de este tipo de vehículos (véase tabla 62). En la actualidad
a falta de alternativas viales diseñadas para la movilización de transporte pesado que eviten
que estos ingresen a la ciudad de Aguascalientes, las mercancías y especifico las que se
mueven en vehículos de grandes dimensiones, se mueven sobre infraestructura vial que no
está diseñada para su circulación, lo que ocasiona en primer lugar la saturación de las ligas
viales y por otro, el riesgo de mezclar los camiones de gran tamaño con los vehículos
particulares y demás medios de transporte, incluida la movilidad activa, generando al mismo
tiempo espacios inseguros (véase mapa 36).
Tabla 59 Volumenes de tránsito por carreteras federales del Estado de Aguascalientes
Fuente: Elaboración propia con base en información de Programa Cielo Claro para la Mejora en la Calidad del
Aire del Estado de Aguascalientes 2018-2028
El uso de la motocicleta como medio de transporte resulta una opción atractiva para gran
parte de la población, por un lado, el costo que tiene en relación a un automóvil es menor,
además, el gasto de combustible para su funcionamiento también es significativamente
inferior, haciendo que su uso vaya en aumento considerable (un 85% del año 2015 al 2020).
Los niveles de contaminación que este vehículo genera se han ido incrementando
tendencialmente y a diferencia de los autos particulares, la contaminación generada por
Acompañado del daño que dichos contaminantes generan al entorno natural, en proporción
similar, cada uno de tales componentes tienen una repercusión negativa en las personas,
causando desde mareos, hasta agravar diferentes tipos de enfermedades relacionadas en
su mayoría con temas respiratorios (véase tabla 65).
A nivel nacional la contaminación del aire provoca más de 48 mil muertes prematuras al
año (SEMARNAT, 2018). Dentro de este marco y en un nivel de análisis a nivel estatal, es
posible evitar hasta 2,052 muertes al año relacionadas a la contaminación atmosférica
(SSMAA, 2018).
El Gobierno del Estado con el afán de controlar las emisiones provenientes de las fuentes
móviles crea el “Sistema de Verificación Vehicular Anticontaminante de Vehículos
Automotores”, sin embrago, el recibimiento y cumplimiento de las disposiciones que marca
su reglamento no es de la mejor manera por parte de la población, ya que tan solo el 30%
de los vehículos registrados realizan su verificación vehicular (véase tabla 66 y gráfica 54).
Lo anterior, aún y cuando este trámite es de carácter obligatorio para todos los dueños de
vehículos automotores que circulen en el Estado (art. 3, Reglamento del Sistema de
Verificación Anticontaminante de Vehículos Automotores en el Estado de Ags.).
Tabla 63 Total de vehículos registrados, verificados, aceptados y rechazados
524,108 555,158
170,388 476,334 504,183
177,422
172,866
166,560
147,827
139,789
146,273
145,111
30,599
29,595
26,593
21,449
2014 2015 2016 2017
2281
1892
1327
1154 1259 1087
543 457
311 288 386
178
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente
2021
Estudios
Hab. / Rutas Foráneo Rutas
Municipio Hab. Vehículos Taxi de
vehículo urbanas combis sub urb
demanda
Aguascalientes 948,990 493,014 1.92 43 Si 0 4,032 Si
Jesús María 129,929 56,608 2.30 12 Si 11 21 Si
San Francisco de
61,997 20,557 3.02 2 Si 0 7 Si
los Romo
Asientos 51,536 15,256 3.38 0 Si 0 8 No
Calvillo 58,250 26,580 2.19 0 Si 0 76 No
Cosío 17,000 5,288 3.21 0 Si 0 6 No
El Llano 20,853 8,526 2.45 0 Si 0 No
Pabellón de
47,646 16,983 2.81 0 Si 1 39 No
Arteaga
Rincón de
57,369 22,277 2.58 0 Si 1 43 No
Romos
San José de
9,525 3956 2.41 0 Si 0 6 No
Gracia
Tepezalá 22,485 7,343 3.06 0 Si 0 18 No
Fuente: Elaboración propia con base en información del Censo de Población y vivienda 2020, la Secretaría de
Finanzas del Estado 2021 y CMOV 2021
28.8
26.8
24.2
24.2
22.9
18.7
18.6
18.5
17.6
17.4
16.9
16.9
16.7
15.7
14.6
14.0
13.6
13.2
13.2
12.6
11.7
11.6
11.6
11.5
11.5
11.0
11.0
10.7
9.5
8.7
7.5
6.4
Por tipo de usuario, los peatones son quienes concentran el mayor porcentaje de
fallecimientos, en el 2016 se registraron 7,137 atropellamientos fatales (44%); 5,571
ocupantes de vehículo (34.4%); 3,162 motociclistas (19.5%); y 315 ciclistas (1.9%). Si
consideramos a los usuarios más vulnerables de la vía, es decir, peatones, ciclistas y
motociclistas, el porcentaje asciende al 65.4%, es decir, siete de cada diez muertos por
hechos de tránsito en México corresponden a estos usuarios (véase gráfica 57).
Gráfica 55 Entidades federativas, tasa de mortalidad por tipo de usuario 2016
35
30
25
20
15
10
5
0
Baja California…
Zacatecas
Sinaloa
Nayarit
Jalisco
Hidalgo
Veracruz
Colima
Tlaxcala
Puebla
Chiapas
Oaxaca
México
Tabasco
Nuevo León
Ciudad de México
Durango
Sonora
Campeche
Queretaro
Morelos
Tamaulipas
Chihuahua
Guerrero
Coahuila
Guanajuato
NACIONAL
Yucatán
San Luis Potosí
Michoacán
Quintana Roo
Aguascalientes
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
-
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Aguascalientes Asientos Calvillo
Cosío El Llano Jesús María
Pabellón de Arteaga Rincón de Romos San Francisco de los Romo
San José de Gracia Tepezalá
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
de los Romo
Aguascalien
San José de
Jesús María
Pabellón de
/Municipio
Rincón de
Francisco
Tepezalá
Asientos
El Llano
Arteaga
Calvillo
Romos
Gracia
Cosío
Total
Año
San
tes
13,528
2,033
6,070
2,371
5,309
1,807
Total
899
200
679
850
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Gráfica 57 Histórico de hechos de tránsito en el Estado de Aguascalientes 1997-2018 por municipio
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Aguascalientes Asientos Calvillo Cosío
El Llano Jesús María Pabellón de Arteaga Rincón de Romos
San Francisco de los Romo San José de Gracia Tepezalá
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
58.51
16.01
6.21 5.80 3.23 2.94 2.67 1.84 1.59 0.96 0.13 0.11 0.02
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
12.63%
12.29%
4.58%
2.62%
2.20%
2.10%
1.88%
1.16%
1.01%
0.17%
0.07%
0.01%
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Municipios
Tipo de vehículo Zona Estado de
Id fuera de la Porcentaje
involucrado Metropolitana Aguascalientes
ZM
1 Automóvil 99,403 16,697 116,100 59.29 %
2 Camioneta 15,738 8,992 24,730 12.63 %
Camioneta de
3 21,353 2,707 24,060 12.29 %
pasajeros
4 Motocicleta 7,653 1,306 8,959 4.58 %
5 Otro vehículo 4,666 464 5,130 2.62 %
6 Camión de carga 3,261 1,049 4,310 2.20 %
7 Bicicleta 3,534 585 4,119 2.10 %
Camión de
8 3,416 275 3,691 1.88 %
pasajeros
9 Tractor 2,047 222 2,269 1.16 %
10 Ómnibus 1,908 73 1,981 1.01 %
11 Microbús 268 60 328 0.17 %
12 Ferrocarril 91 38 129 0.07 %
13 No especificado 9 3 12 0.01 %
Total 163,347 32,471 195,818 100.00 %
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Certificado cero Mala condición del camino Peatón o pasajero Falla del vehículo Otra Conductor
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Tabla 68 Histórico de hechos de tránsito en el Estado de Aguascalientes por causa de accidente
1997-2018
9,321 Enero
Febrero
9,011
Marzo
8,717 8,778
8,684 Abril
8,551 8,488
8,437 Mayo
8,366 8,380 8,341
8,138 Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Gráfica 62 Histórico de hechos de tránsito en el Estado de Aguascalientes por día de la semana
1997-2018
655 664
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Gráfica 63 Histórico de hechos de tránsito en el Estado de Aguascalientes por hora del día 1997-
2018
0
6,000 1
23 2
5,000
22 3
4,000
21 4
3,000
20 2,000 5
1,000
19 6
-
18 7
17 8
16 9
15 10
14 11
13 12
Hechos viales
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Tabla 69 Histórico de hechos de tránsito en el Estado de Aguascalientes por hora del día 1997-
2018
Del total de víctimas producto de los hechos de tránsito el 41.88% los conductores de los
vehículos resultaron heridos; el 35.49% los heridos fueron los pasajeros; el 13.53% fueron
peatones heridos; y el 4.35% fueron ciclistas heridos.
25000 41.88
35.49
20000
15000
10000 13.53
5000 1.13
4.35 1.25 0.69 0.20
1.43 0.05
0
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
9.42% 6.70%
0.02%
Total general
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
12.00
10.00 Desconocido
9.65%
8.00 18 años 7.86%
6.00
20 años 3.42%25 años 3.45%
30 años 4.18%
4.00
2.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Gráfica 67 Histórico de víctimas por conductor responsable con aliento alcohólico en el Estado de
Aguascalientes 1997-2018
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Gráfica 68 Histórico de víctimas con uso y sin uso del cinturón de seguridad de los hechos de
tránsito en el Estado de Aguascalientes 1997-2018
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Superficie de rodamiento
La superficie de rodamiento es la infraestructura vial y sus características generales en
donde ocurren los hechos de tránsito. Podemos decir que del total histórico de hechos de
tránsito el 98.73% se registra en superficies de rodamiento pavimentadas, por lo que se
deduce que la falta de pavimentación tiene poca injerencia en el grado de exposición de los
hechos de tránsito. Con excepción de algunos municipios como Calvillo, EL Llano, San José
de Gracia y Tepezalá (véase gráfica 71).
Gráfica 69 Histórico de superficie de rodamiento donde ocurrieron los hechos de tránsito en el
Estado de Aguascalientes por 1997-2018
100%
95%
90%
85%
80%
75%
Fuente: Elaboración propia con base en información de Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas 1997-2018, INEGI
Velocidad 12
4 km/hra 4 km/hra 60 km/hra
promedio km/hra
Para salvaguardar la integridad de todos los usuarios de la vía pública, las avenidas y
vialidades deben ser configuradas con un diseño urbano en armonía con las velocidades y
la escala humana en su entorno inmediato, disminuyendo así los riesgos de provocar o
estar involucrado en un hecho de tránsito que ponga en riesgo la vida de cualquier persona.
Para lograr esto es necesario la creación y seguimiento de un manual para el diseño de las
calles con una visión de movilidad urbana sostenible y coadyubar con las autoridades en
materia de movilidad y desarrollo urbano su implementación inmediata (véase esquema
18).
Esquema 18 Tiempo de reacción por velocidad de un vehículo
Para las vías del tipo federal, el “Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de
Jurisdicción Federal”, establece en su artículo 134 que la velocidad máxima para el tránsito
de vehículos es la indicada en los dispositivos para el control de tránsito, ésta es de hasta
de 80 km/hra para camiones, 95 km/hra para autobuses y de 110 km/hra para cualquier
otro vehículo distintos a los señalados anteriormente. De igual manera menciona que si en
algún tramo de la carretera federal no existiera dispositivo para el control de tránsito que
fije el límite máximo de velocidad, el reglamento lo establece de la siguiente manera:
Tabla 73 Límites de velocidad en carreteras y carreteras urbanas
Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Obras Públicas del Estado de Aguascalientes
y la SEDEC 2021
%
Tipo de vandalismo Descripción % Tipo de vandalismo
Descripción
Combustible 0.11 %
Robo a tren Material rodante 3.83 % 18.74 %
Producto/Carga 14.80 %
Robo a vía Componentes de vía 1.70 % 1.70 %
Apertura de unidades 0.53 %
Cierre de angulares 69.44 %
Vandalismo al tren Material rodante 4.05 %
Personas ajenas 1.70 % 78.27 %
Tren dividido 2.56 %
Existen esfuerzos por parte de la concesión “Ferromex” para prevenir accidentes, así como
cuidar el equipo de trabajo y personas que puedan llegar a estar en contacto con el tren,
entendiendo que es prioridad la seguridad vial, por lo que se lleva a cabo la campaña de
comunicación nacional reforzando la prevención de accidentes en los cruces ferroviarios
denominada “Cuidado con el Tren”.
La campaña incluye mensajes de concientización ubicados en espectaculares a un costado
de la vía férrea y en cruces de vialidades con el ferrocarril, algunos de los materiales de la
campaña son los siguientes:
Ilustración 4 Campaña de seguridad por parte de Ferromex, “Cuidado con el Tren"
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
-
40 NORTE
20 NORTE
9
2
37
10
48
12
50
11
34
41
23
27
30
43
28
18
19
25
45
33
16
42
46
29
24
35
36
38
14
39
47
40 SUR
20 SUR
Unidades
8,000 300
250
6,000
200
4,000 150
100
2,000
50
- 9:00-10:00 -
9:30-10:30
10:00-11:00
10:30-11:30
11:00-12:00
11:30-12:30
12:00-13:00
12:30-13:30
13:00-14:00
13:30-14:30
14:00-15:00
14:30-15:30
15:00-16:00
15:30-16:30
16:00-17:00
16:30-17:30
17:00-18:00
17:30-18:30
18:00-19:00
18:30-19:30
19:00-20:00
19:30-20:30
20:00-21:00
20:30-21:30
21:00-22:00
6:00-7:00
6:30-7:30
7:00-8:00
7:30-8:30
8:00-9:00
8:30-9:30
Pasajeros Unidades
Las terminales que dan servicio a una mayor cantidad de parque vehicular en sus
instalaciones son: en primer lugar, la Terminal Sur Mahatma Gandhi con 86 unidades,
seguido de la Terminal Oriente con 57 unidades, y la Terminal Vicente Guerrero con 56
unidades (véase en tabla 82).
Tabla 79 Bases y terminales del Transporte Colectivo Urbano
Cobertura de Cobertura de
No Nombre Tipo Estatus No. Rutas
rutas unidades
1 Terminal Sur Mahatma 4, 6, 9, 11, 28,
SITMA En funcionamiento 7 86
Gandhi 33, 42
2 Terminal Poniente Los 16, 23, 24, 25 Y
SITMA En funcionamiento 5 45
Negritos 41
3 20N, 20S, 40N,
Terminal Oriente SITMA En construcción 5 57
40S, 41
4 Terminal Norte SITMA Proyecto ejecutivo 0 0 0
5 Terminal Suroriente SITMA Proyecto ejecutivo 0 0 0
6 Terminal Nororiente SITMA Proyecto ejecutivo 0 0 0
7 Terminal Lomas de Bellavista Convencional En funcionamiento 3 16,42, 48 22
8 Terminal Calvillito Convencional En funcionamiento 1 46 8
9 Terminal Chicahuales Convencional En funcionamiento 1 50 36
10 Terminal Chichimeco Convencional En funcionamiento 2 11, 28 26
11 Terminal El Conejal Convencional En funcionamiento 1 39 7
12 Terminal Hacienda Nueva Convencional En funcionamiento 1 16 6
13 Terminal Jesús María Convencional En funcionamiento 3 4, 6, 33 26
14 Terminal Las Margaritas Convencional En funcionamiento 1 1 10
15 Terminal Las Palmas Convencional En funcionamiento 2 7, 25 17
16 Terminal Lomas de Nueva
Convencional En funcionamiento 1 43 12
York
17 Terminal Lomas del Ajedrez Convencional En funcionamiento 1 29 6
18 Terminal Los Arquitos Convencional En funcionamiento 1 23 14
19 Terminal Valle de los Cactus Convencional En funcionamiento 3 2, 27, 45 27
20 Terminal Los Laureles Convencional En funcionamiento 1 9 24
21 Terminal Lunaria Convencional En funcionamiento 5 12,14, 18, 35, 36 25
22 Terminal Los Negritos Convencional En funcionamiento 1 24 4
23 Terminal Martínez Domínguez Convencional En funcionamiento 1 30 10
Al año 2021 la flota de unidades del Transporte Colectivo Urbano contaba con una edad
promedio de 5.1 años. La corta edad del parque vehicular obedece a los programas de
renovación de flota con la puesta en marcha del proyecto SITMA, por medio del cual se
renovó el 25% de las unidades registradas en el padrón vehicular. Es importante mencionar
que se tenían 33 unidades (7%) en el límite de la norma (edad 10 años), mas 42 unidades
(9%) que estaban fuera de norma (edad mayor a 10 años), conforme lo especificado en la
LMEA (véase en gráfica 74).
Gráfica 72 Distribución de la edad del parque vehicular
80
70
60
50
40
Unidades
30
20
10
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Los siguientes apartados muestran una síntesis de los cuatro procesos y actividades de
participación ciudadana dentro del marco de la elaboración del PEM 2045. Los principales
resultados de dichos procesos en conjunto con el diagnóstico técnico de la movilidad, fueron
fundamentales para la elaboración y formulación de la Estrategia Estatal de Movilidad.
35
31
30
25
20 17
15
9
10 7
5 2
0
Gestión de la Transporte público de Movilidad activa y Seguridad vial y Transporte de carga y
movilidad personas grupos vulnerables cultura de la logística de
movilidad mercancías
Este instrumento digital, representó un primer acercamiento por parte del Gobierno del
Estado hacia la población para ir encaminando las acciones a tomar en materia de movilidad
a nivel estatal, apegados a las necesidades de las personas, dando como resultado un
primer escenario visto desde la perspectiva de la ciudadanía.
21%
19%
17%
4%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Como primera Como Como tercera Como cuarta Como quinta Como sexta Como séptima
opción segunda opción opción opción opción opción
opción
Caminando En bicicleta
En transporte urbano (YOVOY) En combi
En taxi En ERT´s (Uber, Didi, etc.)
En vehículo privado
En el año 2020 la CPLAP ahora IPLANEA desarrolló el “Plan Aguascalientes 2045” el cual
es un instrumento de planeación en el que se plasman las características del Estado y la
construcción de una visión a largo plazo. En el mismo se responden tres preguntas básicas:
“¿dónde estamos?”, “¿dónde queremos y podemos estar?” y “¿cómo lograremos alcanzar
esas metas?”. Estás tres preguntas buscan responderse para los distintos sectores
económicos, la infraestructura vital para el desarrollo, los derechos sociales y las distintas
regiones del Estado.
Se llevaron a cabo talleres de inteligencia colectiva conducidos con la metodología de
Administración Interactiva, y coordinados por el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas
del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) enfocadas a cada uno de
los sectores en donde participaron miembros del sector privado, social, académico y de
gobierno.
A continuación, se presenta una síntesis de los principales resultados de la mesa de
movilidad, que pertenece al eje de infraestructura vital para el desarrollo en done se
plantean las estrategias, y las principales acciones y proyectos que resultaron de la tercera
sección del taller de inteligencia colectiva.
Acciones y proyectos estratégicos.
- Establecer una cartera de proyectos con participación de la ciudadanía para que
aumente la viabilidad de implementación.
- Reglamentar que los estudios costo beneficio de la infraestructura vial incluyan
costos ambientales y sociales.
- Liderar el establecimiento de una política pública federal de movilidad.
La CMOV organizó en conjunto con el equipo de movilidad activa de “WRI México”, el primer
taller para el desarrollo de una “Política Púbica de Movilidad Activa en la Ciudad de
Aguascalientes”, los días 23 y 24 de julio de 2018.
Este taller buscó reforzar el compromiso de la presente administración en el cumplimiento
de lo establecido en la LGAHOTDU, además de ayudar en la construcción del PEM 2045;
donde se promueve el conocimiento, así como la capacitación de las autoridades
municipales, estatales y colegios de profesionistas. Dicho taller buscó generar esquemas
de política pública de movilidad activa que coordinen la implementación de acciones en el
corto y mediano plazo para mejorar la forma en la que caminamos y andamos en bicicleta
en el Estado de Aguascalientes, tomando como punto de referencia la ciudad de
Aguascalientes y su ZM de Aguascalientes (véase ilustración 8).
Ilustración 8 Taller de Movilidad Activa, WRI 2018
El evento fue realizado en el Foro Trece del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias de
Aguascalientes, en donde participaron más de 52 personas de 22 diferentes organizaciones
incluyendo autoridades estatales, municipales, academia, profesionistas, miembros de
asociaciones ciclistas, medios de comunicación, sector privado y otros actores interesados
de sociedad civil, que a lo largo de los dos días de trabajo analizaron y definieron una visión
de la movilidad activa en la ciudad de Aguascalientes y las posibles acciones a tomar para
realizarla.
Con base en la agenda programada se realizaron diversas presentaciones y exposiciones
por parte de los participantes, las cuales tenían como objetivo dar a conocer el escenario
actual de la movilidad en la ciudad y su zona metropolitana desde el punto de vista de los
actores.
Las presentaciones estuvieron a cargo de representantes de autoridades del gobierno
estatal, sociedad civil, academia y WRI México. Se realizó la integración de los equipos,
donde a cada una de las mesas se les dio un tema, el cual tendrían que desarrollar, líneas
estratégicas, sobre un programa en específico, ubicando los actores involucrados, el
interés, la influencia, el tiempo, el financiamiento, y el impacto que tendría.
Los principales resultados de las mesas de trabajo fueron los siguientes:
Mesa 1. Institucionalidad y normatividad
- Reglamento de movilidad. Generar un reglamento de movilidad, para la ZM de
Aguascalientes que regule normas y criterios para la creación e intervención de la
vía pública, a desarrollar.
- Norma técnica de accesibilidad universal. Generar una norma técnica de
accesibilidad universal para la ZM de Aguascalientes que regule normas y criterios
para la creación e intervención de la vía pública.
- Reglamentos de tránsito municipal. Revisar y modificar los reglamentos de tránsito
de los municipios para asegurar el seguimiento de la Ley de Movilidad del Estado
de Aguascalientes.
Se llevó a cabo el día miércoles 18 de agosto de 10:00 a 13:30 horas en sala de juntas de
la CMOV, con la participación de los siguientes organismos gubernamentales y no
gubernamentales: Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes; Consejo de Personas
con Discapacidad de Aguascalientes; Colectivo Ciclista Aguas con las Chicas; Aguas con
la bici A.C.; Secretaría de Comunicaciones y Transporte; Operativo Alcoholímetro; Alcaldía
de la Bicicleta AGS; Bici Escuela; Instituto Municipal de Planeación; Colegio de Urbanistas;
Secretaría de Seguridad Pública del Estado; Secretaría de Seguridad Pública Municipal;
Instituto Aguascalentense de la Mujer; Secretaría de Obras Públicas del Estado;
Observatorio Estatal de Lesiones; y la Coordinación General de Movilidad.
Mesas de trabajo
1- Vulnerabilidad y convivencia en la vía pública
Se mostró a los participantes del taller la falta de educación y cultura vial en la convivencia
diaria en los desplazamientos de todos los usuarios de la vía pública en la entidad. Dando
a conocer los grados de vulnerabilidad en el espacio público y riesgos ante la desigualdad
de los diferentes medios de transporte, obedeciendo a la jerarquía de la pirámide de
2- Hechos de tránsito
Se presentaron las principales características de los hechos de tránsito y su
comportamiento histórico en la entidad (1997-2018), identificando las principales causas y
los perfiles de los usuarios de la vía responsables. Se buscó generar estrategias que
mejoren la seguridad vial; identificar áreas de oportunidad en el diseño y elementos de la
infraestructura vial para la prevención de hechos de tránsito; y soluciones para concientizar
Se llevó a cabo el día jueves 19 de agosto de 9:00 a 12:30 horas en sala de juntas de la
CMOV, con la participación, de los siguientes organismos gubernamentales y no
gubernamentales: Observatorio Ciudadano de Movilidad; Cámara Nacional de la Industria
de Desarrollo y Promoción de Vivienda; Sector Empresarial; Aguascalientes Cómo Vamos:
Observatorio de Desarrollo y Seguridad Humana; Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano; Secretaría de Gestión Urbanística, Ordenamiento Territorial, Registral
y Catastral; Instituto de Planeación del Estado de Aguascalientes; Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano del Municipio de Jesús María; MY World México: Hub de
Acción por el Desarrollo Sostenible en México, S.A.S; Colegio de Urbanistas; Bici escuela;
Aguas con la Bici; Secretaría de Sustentabilidad Medio Ambiente y Agua; y la Coordinación
General de Movilidad.
Mesas de trabajo
1- Crecimiento urbano disperso y desconectado
Se contextualizó a los participantes sobre la dinámica actual de la movilidad y la relación
que guarda con los procesos que intervienen en el crecimiento urbano, con la finalidad de
que las personas expertas en la materia puedan aportar estrategias para mejorar la relación
de dichos factores con una perspectiva que involucre a los diversos sectores que
intervienen en la movilidad.
2- Congestión vial
Se presentó a los participantes el escenario actual de la movilidad relacionada a los
usuarios de automóviles particulares, el incremento del parque vehicular y su contribución
en los problemas asociados a la saturación de la infraestructura vial, a fin de buscar
estrategias para reducir el uso de este medio de transporte.
Ilustración 20 Mesa de trabajo de congestión vial
3- Contaminación ambiental
Se brindó a los participantes el contexto actual de las externalidades en materia de
contaminación ambiental generada por la movilidad, los principales generadores y los
daños que este elemento impactan sobre el medio ambiente y la población de las zonas
urbanas principalmente, a fin de poder proponer estrategias que ayuden a reducir sus
impactos.
Ilustración 22 Mesa de trabajo de contaminación ambiental
Se llevó a cabo el día miércoles 25 de agosto de 10:00 a 13:30 horas en sala de juntas de
la CMOV, con la participación de los siguientes organismos gubernamentales y no
Fuente:
CMOV 2021
Se presentó el primer apartado del PEM 2045 ante el Observatorio Ciudadano de Movilidad
el día viernes 13 de agosto de 2021 en sala de juntas de la CMOV.
Se socializó el plan de trabajo y la metodología del instrumento de planeación, así como los
porcentajes de avance de cada una de las etapas. Posterior a la reunión se les envió el
documento para su consulta, seguimiento y evaluación.
Se recibieron alrededor de 12 observaciones al contenido del documento. Se dio
continuidad por parte de la CMOV, en atender y solventar cada una de las observaciones y
comentarios del Observatorio Ciudadano de Movilidad.
En una segunda sesión de trabajo el día 27 de octubre de 2021 se presentó la Estrategia
Estatal de Movilidad, y se compartió de manera oficial el segundo apartado del PEM 2045
para su consulta, seguimiento y evaluación.
La CMOV recibió la retroalimentación del Observatorio Ciudadano de Movilidad el día 7 de
noviembre de 2021. Por último, se atendieron las observaciones finales de manera oficial
por parte de la CMOV el día 26 de noviembre de 2021.
Ilustración 29 Reuniones con el Observatorio Ciudadano de Movilidad
Como pate fundamental para la socialización del PEM 2045 la CMOV en conjunto de la
UITP (Union Internationale des Transports Publics) realizaron el “Foro Internacional de
Movilidad, Aguascalientes 2045”. Los días 4 y 5 de noviembre del 2021, el Estado se vistió
de manteles largos para recibir de manera virtual principalmente a conferencistas de
distintas partes del mundo.
El evento se llevó a cabo de manera hibrida, con exposiciones presenciales y algunas
mediante el uso de plataformas digitales como Zoom y Facebook. Las instalaciones del
Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU) fueron la cede para recibir dicho evento
que se realizó dentro del marco de culminación de trabajos que dieron forma al PEM 2045.
Se contó con la participación de un total de 18 ponentes de distintas partes del mundo, que
engalanaron el evento con valiosas aportaciones en materia de sistemas públicos de
movilidad, desarrollo urbano, movilidad activa y algunos temas relacionados.
Ilustración 30 Invitación y orden del día del “Foro Internacional de Movilidad, Aguascalientes 2045”
Como parte de los espectadores del evento, de manera presencial se contó con asistencia
de personas de los diferentes sectores de la sociedad, tales como: dependencias
gubernamentales de los tres niveles de gobierno, colegios de profesionistas, catedráticos
universitarios, alumnos de diferentes grados educativos, asociaciones civiles, entre algunos
otros. De manera virtual se logró llegar a países del continente americano y europeo,
compartiendo los logros y retos en materia de movilidad que tiene el Estado de
Aguascalientes.
Cada ponente realizó su participación dando opción a que los espectadores pudieran al
finalizar la conferencia extender alguna pregunta relacionada a las ponencias y los temas
desarrollados, generando una interacción dinámica entre todos los participantes.
Además, se realizó una mesa redonda donde ciudades hermanas del continente americano,
intercambiaron vivencias y sus procesos de evolución en el tema de transporte público, de
esta manera se pudo conocer los casos de Montevideo, Cuenca y Medellín.
Líneas de acción
Impulsar la
creación de los Promover y supervisar la ejecución y
1.1.1 Programas "Programas actualización de los 11 "Programas
En CMOV
municipales de Gestión municipales de municipales de movilidad" en Municipios
proceso Municipios
1.1 Impulsar en movilidad movilidad" de los concordancia con el "Programa Estatal
coordinación con 11 municipios de la de Movilidad"
los municipios, la entidad
elaboración e
implementación de Promover la
Promover,
instrumentos de coordinación entre
supervisar y
planeación que se los municipios de Impulsar la
asesorar la
desprendan de la 1.1.2 Programa de la Zona creación del
ejecución y
Ley de Movilidad movilidad de la Metropolitana de "Programa de
Nueva actualización del CMOV Estado
del Estado de Zona Gestión Aguascalientes movilidad de la
creación "Programa de Municipios Municipios
Aguascalientes Metropolitana de para la realización Zona
movilidad de la
Aguascalientes del programa Metropolitana de
Zona
mediante la Aguascalientes"
Metropolitana de
creación de un
Aguascalientes"
plan de trabajo
Consolidar el
1.2 Diseñar y "Estudio de
ejecutar los impacto de
mecanismos a movilidad" en las Promover la mejora continua y CMOV
través de los En
1. Generar los Gestión acciones en actualización del "Estudio de impacto SEGUOT Estado
cuales se propicie proceso
procesos de 1.2.1 Estudio de materia de de movilidad" Municipios
la armonía de la desarrollo urbano y
gobernanza que impacto de
planeación de la ordenamiento del
definan una movilidad
movilidad, con la territorio
movilidad urbana obra pública,
sostenible, desarrollo urbano
involucrando los y ordenamiento Impulsar la aplicación del "Estudio de impacto de movilidad" CMOV
En
distintos territorial Resultados en las acciones en materia de desarrollo urbano y SEGUOT Estado
proceso
organismos ordenamiento del territorio Municipios
gubernamentales,
sociedad civil 1.3 Promover la
organizada, así planeación de la
como el sector movilidad con un
privado afines a enfoque de Impulsar la Implementación Actualización del
la materia 1.3.1 Plan CMOV
perspectiva de creación del "Plan del "Plan "Plan estratégico
estratégico de En IAM Estado
género y grupos Gestión estratégico de estratégico de de género y
género y grupos proceso DIF FEM
de población en género y grupos género y grupos grupos
vulnerables Municipios
situación de vulnerables" vulnerables" vulnerables"
vulnerabilidad en
el Estado de
Aguascalientes
Impulsar la
Implementación Actualización del
creación del
1.4 Distribuir de del "Programa de "Programa de
"Programa de
manera equitativa intervención en intervención en CMOV
intervención en Estado
el espacio público Nueva calles para el calles para el SOP
1.4.1 Programa de Gestión calles para el FEM
para cada tipo de creación aprovechamiento aprovechamiento SSMAA
intervención de aprovechamiento Municipios
usuario, equitativo del equitativo del Municipios
calles para el equitativo del
priorizando a las espacio público, espacio público,
aprovechamiento espacio público,
personas en calles completas" calles completas"
equitativo del calles completas"
situación de
espacio público,
vulnerabilidad,
calles completas Redistribuir y recuperar espacios públicos destinados a la CMOV
peatones y Estado
accesibilidad Nueva circulación de vehículos motorizados para generar nuevos SOP
Resultados FEM
universal creación espacios a escala humana, con accesibilidad universal y SSMAA
Municipios
promoviendo la reforestación en mejora del medio ambiente Municipios
1.5 Desarrollar un 1.5.1 Desarrollo Nueva Impulsar la Socialización y Promover la CMOV Estado
Gestión
modelo de orientado al creación creación de un gestión del construcción de SEGUOT FEM
Implementación
Desarrollar el
de
estudio de Implementación de
estacionamientos
diagnóstico de estacionamientos
con elementos
estacionamientos con elementos de
de ciclo Estado
Nueva públicos y privados ciclo inclusión, CMOV
1.7.1 Estrategia de Gestión inclusión, Municipios
creación con potencial para micromovilidad y Municipios
integración de micromovilidad y Privado
incluir elementos rediseño dentro de
elementos de ciclo rediseño dentro
de ciclo inclusión, las cabeceras
inclusión, de la Zona
micromovilidad y municipales
micromovilidad y Metropolitana de
diseño del espacio
rediseño en Aguascalientes
estacionamientos
públicos y privados Estacionamiento
públicos y privados
Estacionamiento públicos y privados Estado
Nueva con elementos de CMOV
Resultados con elementos de ciclo inclusión en la Municipios
creación ciclo inclusión en Municipios
Zona Metropolitana de Aguascalientes Privado
las cabeceras
municipales
Creación de la
"Estrategia de
Impulsar la Actualización y
reducción de
modificación del mejora de la
tránsito inducido
marco normativo normativa
por medio del Estado
Nueva en materia de relacionada a los CMOV
1.7 Desincentivar Gestión cambio de enfoque Municipios
creación estacionamiento requisitos para la Municipios
el tránsito inducido de mínimos a Privado
vehicular como obra civil
mediante la máximos cajones
requisito para la relacionados a la
modificación en la 1.7.2 Estrategia de de
obra civil movilidad
regulación de reducción de estacionamientos
cajones de tránsito inducido requeridos"
estacionamientos por medio del
en cambio de enfoque Socialización de
Reducción de
establecimientos de mínimos a los beneficios de la
tránsito inducido
públicos y máximos cajones implementación de
mediante la
privados, así como de la " Estrategia de Implementación
implementación de
la implementación estacionamientos reducción de del enfoque de
la " Estrategia de
de elementos de requeridos tránsito inducido mínimos a
reducción de
ciclo inclusión por medio del máximos en
Nueva tránsito inducido CMOV Estado
Resultados cambio de enfoque cajones de
creación por medio del Municipios Municipios
de mínimos a estacionamiento
cambio de enfoque
máximos cajones vehicular como
de mínimos a
de requisito en la
máximos cajones
estacionamientos obra civil
de
requeridos " ante
estacionamientos
las dependencias
requeridos "
correspondientes
Plan de gestión y
Plan de gestión y
Desarrollar el trabajo para la
trabajo para la
estudio de implementación de
implementación
diagnóstico de parquímetros en la Estado
Nueva de parquímetros CMOV
Gestión vialidades con Zona Municipios
creación en avenidas Municipios
1.7.3 Proyecto de potencial para la Metropolitana de Privado
primarias y zona
implementación de implementación de Aguascalientes y
centro de
parquímetros en parquímetros cabeceras
Aguascalientes
centros históricos y municipales
vialidades
concurridas Implementación Implementación y
y mantenimiento mantenimiento de
Nueva de parquímetros parquímetros en CMOV Estado
Resultados
creación en vialidades y centros históricos y Municipios Municipios
zona centro de vialidades
Aguascalientes municipales
Desarrollar el
1.8 Impulsar en
estudio previo de
coordinación con Creación de
diagnóstico de Implementación de
los sectores 1.8.1 Programa "Programas
zonas con mayor "Programas
públicos y informativo y de informativos y de
problemática de informativos y de CMOV Estado
privados, acciones promoción de Nueva promoción de
Gestión tránsito vehicular y promoción de Municipios Municipios
y proyectos trabajo a distancia creación trabajo a
la existencia de trabajo a distancia Privado Privado
encaminados a la y horarios distancia y
polos atractores y horarios
reducción de escalonados horarios
considerables de escalonados"
tráfico vehicular en escalonados"
viaje en sus
horas pico
entornos
Implementación de
1.9 Reducir las
incentivos
emisiones Crear un programa Impulsar la
institucionales a
relacionadas a las 1.9.1 Estrategia de de incentivos para creación de la
acciones que
fuentes móviles reducción de personas usuarias "Estrategia de CMOV Estado
Nueva ayuden a mitigar
como externalidad emisiones Gestión de vehículos reducción de SSMAA Municipios
creación las emisiones
de una movilidad ambientales por inteligentes y emisiones Municipios Privado
contaminantes
deficiente en el fuentes móviles menos ambientales por
relacionadas al
Estado de contaminantes fuentes móviles"
uso del vehículo
Aguascalientes
particular
1.10 Incentivar la
planeación y el Creación de un Promover la Promover la
desarrollo de modelo de "Plan implementación implementación de
infraestructura 1.10.1 Planes institucional de de "Planes "Planes
Estado
funcional y institucionales de Nueva movilidad institucionales de institucionales de CMOV
Gestión Municipios
eficiente para movilidad creación sostenible" movilidad movilidad Municipios
Privado
modos de sostenible compatible con sostenible" en sostenible" en
movilidad diferente organismos organismos de organismos
a los automóviles públicos y privados gobierno privados
particulares
1.11 Garantizar la
participación
ciudadana por
medio del
Observatorio
Ciudadano de
1.11.1
Movilidad en las Observatorio
Participación Promover la participación ciudadana por medio del
funciones Ciudadano de Estado
ciudadana del En Observatorio Ciudadano de Movilidad en la consulta, análisis,
contempladas por Gestión Movilidad Municipios
Observatorio proceso opinión, seguimiento y evaluación de la gestión del Estado en
la Ley de CMOV Privado
Ciudadano de materia de movilidad, seguridad vial y transporte.
Movilidad del Municipios
Movilidad
Estado de
Aguascalientes en
beneficio de la
movilidad de las
personas y
mercancías
Impulsar la
creación y
aplicación del Aplicación del
Aplicación del
"Programa de "Programa de
"Programa de
1.12.1 Programa incorporación de incorporación de
incorporación de
de incorporación estándares de estándares de
estándares de
de estándares de competencia en competencia en
competencia en
competencia en Nueva servidores públicos servidores CMOV Estado
Gestión servidores públicos
servidores públicos creación en materia de públicos en Municipios Municipios
en materia de
1.12 Incrementar en materia de movilidad materia de
movilidad
las capacidades movilidad sostenible" dirigido movilidad
sostenible" a
técnicas de los sostenible. a las autoridades sostenible" a
empresas y demás
servidores en materia de autoridades
sectores
públicos en movilidad municipales
materia de señaladas por la
movilidad Ley de Movilidad
sostenible
Impulsar la
creación del
Socialización de resultados,
"Programa de
1.12.2 Programa recomendaciones y casos de éxito del
intercambio de CMOV
de intercambio de "Programa de intercambio de
Nueva experiencias en Coordinación de Estado
experiencias en Gestión experiencias en materia de movilidad"
creación materia de Comunicación Social Municipios
materia de por medio de foros, visitas, webinars y
movilidad" por Municipios
movilidad videoconferencias con otras ciudades
medio de foros,
nacionales e internacionales
visitas, webinars y
videoconferencias
Promover cada
Impulsar la
1.13 Promover la decenio la
1.13.1 Estudio de actualización del
elaboración de actualización del
movilidad origen - "Estudio de
estudios y Nueva "Estudio de CMOV Estado
destino para el Gestión movilidad origen-
evaluaciones de creación movilidad origen- Municipios Municipios
Estado de destino para el
carácter técnico destino para el
Aguascalientes Estado de
que permitan Estado de
Aguascalientes
conocer la Aguascalientes"
movilidad
cotidiana de los Promover la
habitantes, las Promover
realización del
características de 1.13.2 Estudio estrategias de
Estudio técnico
los viajes que técnico del parque regulación y
del parque CMOV
realizan y el vehicular foráneo Nueva control del parque
Gestión vehicular foráneo SEFI Estado
número total de con circulación creación vehicular foráneo
con circulación SSP
usuarios por permanente dentro con circulación
permanente
modalidad de de la Entidad permanente dentro
dentro de la
transporte de la entidad
entidad
Actualizar y
1.15 Coadyuvar Crear las bases y
mejorar el
con el sector lineamientos del
Realizar las "Programa de
empresarial y 1.15.1 Programa "Programa de
gestiones corresponsabilidad
social la de corresponsabilidad
necesarias del público-privado en
corresponsabilidad corresponsabilidad público-privado en
programa para la construcción de Estado
de incrementar, público-privado en la construcción de CMOV
Nueva incrementar y nueva FEM
mejorar y dar la construcción de Gestión nueva SEDEC
creación mejorar la infraestructura de Municipios
mantenimiento a nueva infraestructura de Municipios
infraestructura de movilidad y Privado
la infraestructura infraestructura de movilidad y
movilidad y transporte" en
de movilidad y movilidad y transporte"
transporte en la concordancia con
transporte, en transporte considerando los
entidad la "Estrategia
beneficio de los incentivos al sector
Estatal de
habitantes empresarial
Movilidad"
Construcción de la obra
CMOV
En proceso Resultados pública de la "Terminal
2.2.6 Terminal SOP
multimodal suroriente" FONADIN
multimodal
Estado
suroriente
Nueva Promover la mejora continua en la operación, eficiencia y mantenimiento
Resultados CMOV
creación de la "Terminal multimodal suroriente"
Promover la mejora
Construcción de la en la operación,
2.2.7 Micro terminal obra pública de la eficiencia y
multimodal Nueva "Micro terminal mantenimiento de la CMOV FONADIN
Resultados
norponiente, Jesús creación multimodal "Micro terminal SOP Estado
María norponiente Jesús multimodal
María" norponiente Jesús
María"
Promover la mejora
Construcción de la en la operación,
2.2.8 Micro terminal obra pública de la eficiencia y
Nueva CMOV FONADIN
multimodal Resultados "Micro terminal mantenimiento de la
creación SOP Estado
surponiente multimodal "Micro terminal
surponiente" multimodal
surponiente"
Reestructuración del
eje troncal
preferencial
nororiente-
surponiente.
Reestructuración del
eje troncal
Tercera CMOV FONADIN
2.3.4 Tercera etapa Resultados preferencial oriente-
etapa SOP Estado
de construcción y surponiente (ramal
reestructuración de oriente).
infraestructura vial Reestructuración del
de rutas troncales eje troncal
del SITMA preferencial Jesús
María (norponiente)-
surponiente
Construcción y reestructuración de
Tercera infraestructura vial de rutas alimentadoras y CMOV FONADIN
Resultados
etapa auxiliares de rutas troncales de la tercera SOP Estado
etapa del SITMA
Implementar
Implementar campañas campañas de Implementar
2.13.3 Estrategia de
de comunicación al comunicación al campañas de
comunicación e
usuario sobre la usuario sobre la comunicación hacia
información al
En proceso Resultados reestructuración de rutas reestructuración de el usuario de CMOV Estado
usuario de
del Transporte Colectivo rutas del Transporte transporte público
transporte de
Urbano de la Zona Colectivo Foráneo en de forma
personas
Metropolitana los municipios de la permanente
entidad
Implementar el
“Programa de
prevención de
Implementar el servicio riesgos y seguridad
2.14.1 Programa de Elaborar el "Programa
de atención al usuario al usuario de
2.14 Reducir los prevención de de prevención de
Nueva que mejore su transporte público" CMOV
riesgos de riesgos y seguridad Gestión riesgos y seguridad al Estado
creación seguridad, así como promoviendo la SSP
inseguridad y al usuario de usuario de transporte
reportes para la cohesión social
vulnerabilidad para transporte público público"
prevención de riesgos como pieza clave en
los usuarios del la disminución de
transporte público, riesgos de
principalmente a inseguridad
mujeres, niños o
grupos vulnerables; 2.14.2 Incorporación
antes durante y Modernizar el servicio
de innovaciones
después del viaje con elementos
tecnológicas para Modernizar el servicio con elementos
tecnológicos del
mejorar la seguridad tecnológicos en otras modalidades de CMOV
En proceso Gestión Transporte Colectivo Estado
y disminuir la transporte colectivos para mejorar la SSP
Urbano para mejorar la
vulnerabilidad de los seguridad de los usuarios
seguridad de los
usuarios de
usuarios
transporte público
Expansión de biciestacionamientos en
Unidades del Transporte
terminales SITMA y puntos estratégicos de la
Colectivo Urbano con Estado
ciudad, así como la incorporación de CMOV
aditamentos de ciclo Privado
aditamentos de ciclo inclusión en las
inclusión
diferentes modalidades de transporte público
2.15 Planear y
promover la
multimodalidad del Implementación de
SITMA con otras Unidades del biciestacionamientos
modalidades de 2.15.1 Estrategia de Transporte Colectivo en las estaciones,
Estado
transporte y la integración En proceso Gestión Foráneo con terminales y CMOV
Privado
movilidad activa que multimodal al SITMA aditamentos de ciclo paraderos del
permita diversificar inclusión Transporte Colectivo
las opciones de Foráneo
movilidad para los
habitantes
Otras modalidades
de transporte
Estado
público de personas CMOV
Privado
con aditamentos de
ciclo inclusión
2.16 Promover la
actualización del
estudio oferta -
demanda del
Transporte 2.16.1 Actualización
Colectivo Urbano del estudio oferta Realizar la "Actualización del estudio oferta
Nueva
para identificar demanda del Gestión demanda del Transporte Colectivo Urbano" de CMOV Estado
creación
nuevas áreas de Transporte Colectivo la Zona Metropolitana de Aguascalientes
oportunidad y Urbano
necesidades del
servicio de
transporte en
beneficio al usuario
Promover la
Promover la
estrategia mediante
estrategia mediante
2.17 Incentivar el Crear la "Estrategia de incentivos a los
incentivos a los CMOV
uso de transporte 2.17.1 Estrategia de incentivación de uso del usuarios de otras
usuarios trabajadores Coordinación de
público de manera incentivación de uso Nueva transporte público" ante modalidades de
Gestión y estudiantes de Comunicación Estado
habitual ante el uso del transporte creación el uso predominante de transporte colectivo
Transporte Colectivo Social
del automóvil público los vehículos privados, o transporte de
Urbano en días Municipios
privado de manera sostenible movilidad activa
laborales y
ante el uso del
académicos
vehículo privado
2.18 Promover
estudios de oferta-
demanda en el
Transporte
Colectivo Foráneo
que ayude a
comprender la
Actualizar el
dinámica actual 2.18.1 Estudio de Realizar el "Estudio de
"Estudio de oferta-
desde el enfoque oferta-demanda del Nueva oferta-demanda del
Gestión demanda del CMOV Estado
metropolitano hacia Transporte Colectivo creación Transporte Colectivo
Transporte Colectivo
los municipios Foráneo Foráneo"
Foráneo"
externos, para
identificar
necesidades y áreas
de oportunidad en
beneficio de los
usuarios de
transporte
Dar continuidad en
la "Estrategia de
Crear e implementar
integración del
la "Estrategia de
Promover la integración Transporte Colectivo
integración del
tarifaria del Transporte Foráneo al SITMA
Nueva Transporte Colectivo CMOV Estado
Gestión Colectivo Foráneo en el "con otras
creación Foráneo al SITMA" SEGGOB Privado
modelo financiero del modalidades de
2.19 Consolidar al dentro y fuera de la
SITMA transporte colectivo
Transporte 2.19.1 Estrategia de Zona Metropolitana
dentro y fuera de la
Colectivo Foráneo integración del de Aguascalientes
Zona Metropolitana
como segundo Transporte Colectivo de Aguascalientes
elemento clave del Foráneo al SITMA
SITMA
Integración
tecnológica,
Nueva operativa y CMOV Estado
Gestión
creación financiera del SEGGOB Privado
Transporte Colectivo
Foráneo al SITMA
2.25 Promover
estudios de oferta-
demanda en el
Transporte
Colectivo
Suburbano que
ayuden a 2.25.1 Estudio de Promover el "Estudio
comprender la oferta-demanda del Nueva de oferta-demanda
Gestión CMOV Estado
dinámica actual de Transporte Colectivo creación del Transporte
esta modalidad e Suburbano Colectivo Suburbano"
identificar
necesidades y áreas
de oportunidad en
beneficio de los
usuarios de
transporte
Crear e implementar
la estrategia de
integración en la
Promover la
operación y
integración tarifaria
trasbordos del
Nueva del Transporte SEGGOB
Gestión servicio de Estado
creación Colectivo Suburbano CMOV
Transporte Colectivo
2.26 Consolidar al en el modelo
2.26.1 Estrategia de Suburbano al SITMA
Transporte financiero del SITMA
integración del dentro y fuera de la
Colectivo Zona Metropolitana
Transporte Colectivo
Suburbano como de Aguascalientes
Suburbano al
pieza clave del
SITMA
SITMA
Integración
tecnológica
Nueva operativa y CMOV Estado
Gestión
creación financiera del SOP Privado
Transporte Colectivo
Suburbano al SITMA
Construcción o
incorporación de las
2.27 Mejorar la terminales
Nueva CMOV
infraestructura vial y Resultados multimodales del Estado
creación SOP
equipamiento Transporte Colectivo
2.27.2 Terminales Suburbano como
urbano necesarios multimodales del
para el buen parte del SITMA
Transporte Colectivo
funcionamiento del Suburbano
Transporte Promover la mejora
Colectivo en la operación,
Nueva CMOV
Suburbano Resultados eficiencia y Estado
creación SOP
mantenimiento de la
terminal
Construcción y
2.27.3
reestructuración de
Infraestructura vial
Nueva infraestructura vial CMOV
del Transporte Resultados Estado
creación de rutas del SOP
Colectivo
Transporte Colectivo
Suburbano
Suburbano
2.28 Modernizar y
regular la flota
vehicular del
Transporte Disminuir la antigüedad Incorporación de la
2.28.1 Estrategia de
Colectivo de la flota, incorporando flota vehicular de
modernización y
Suburbano con alternativas de vehículos de
regulación Modernización
apego a la Ley de combustible que mejoren funcionamiento con
permanente de flota permanente de la SEGGOB Estado
Movilidad del En proceso Resultados la sustentabilidad del energías
vehicular del flota con nuevas CMOV Privado
Estado de servicio, así como sustentables
servicio de tecnologías
Aguascalientes y elementos de (eléctricos,
Transporte Colectivo
considerando la accesibilidad universal y hidrogeno, entre
Suburbano
accesibilidad ciclo inclusión otros)
universal en la
configuración de su
espacio
Equipar el 100% de
CMOV
2.30 Integrar las Nueva las unidades del Estado
Resultados SSP
tecnologías e creación Transporte Colectivo Privado
SAE
infraestructuras Suburbano
2.20.1 Equipamiento
necesarias para el
de tecnología en
control, monitoreo y
unidades del Fomentar el
equipamiento de las
Transporte Colectivo mantenimiento y
unidades del
Suburbano mejora de la CMOV
Transporte Nueva Estado
Resultados tecnología en SSP
Colectivo creación Privado
unidades del SAE
Suburbano
Transporte Colectivo
Suburbano
2.33 Regularizar y
supervisar el 2.33.1 Estrategia de
cumplimiento del regularización y
Regular la supervisión y el cumplimiento del servicio de transporte en
servicio y cobertura supervisión del SEGGOB Estado
En proceso Resultados apego a la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes del Transporte
del Transporte servicio de CMOV Privado
Urbano y Foráneo en Taxi
Urbano y Foráneo Transporte Urbano y
en Taxi en el Estado Foráneo en Taxi
de Aguascalientes
2.34 Regularizar y
supervisar el 2.34.1 Estrategia de
cumplimiento del regularización y
Regular la supervisión y el cumplimiento del servicio de transporte en SEGGOB Estado
servicio y cobertura supervisión del En proceso Resultados
apego a la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes de las ERT’S CMOV Privado
de las ERT’S en el servicio de
Estado de Transporte de ERT
Aguascalientes
2.35 Modernizar y
regular la flota
vehicular del
Disminuir la antigüedad Incorporación de la
Transporte Urbano y 2.35.1 Estrategia de
de la flota incorporando flota vehicular de
Foráneo en Taxi con modernización y
alternativas de vehículos de
apego a la Ley de regulación Modernización
combustible que mejoren funcionamiento con
Movilidad del permanente de flota permanente de la SEGGOB Estado
En proceso Resultados la sustentabilidad del energías
Estado de vehicular del flota con nuevas CMOV Privado
servicio, así como sustentables
Aguascalientes y servicio de tecnologías
elementos de (eléctricos,
considerando la Transporte Urbano y
accesibilidad universal y hidrogeno, entre
accesibilidad Foráneo en taxi
ciclo inclusión otros)
universal en la
configuración de su
espacio
2.36 Modernizar y
regular la flota
Disminuir la antigüedad Incorporación de la
vehicular de las
2.36.1 Estrategia de de la flota incorporando flota vehicular de
ERT con apego a la
modernización y alternativas de vehículos de
Ley de Movilidad del Modernización
regulación combustible que mejoren funcionamiento con
Estado de permanente de la Estado
permanente de flota En proceso Resultados la sustentabilidad del energías SEGGOB
Aguascalientes y flota con nuevas Privado
vehicular del servicio, así como sustentables CMOV
considerando la tecnologías
servicio de elementos de (eléctricos,
accesibilidad
Transporte de ERT accesibilidad universal y hidrogeno, entre
universal en la
ciclo inclusión otros)
configuración de su
espacio
2.37 Modernizar y
regular la flota
vehicular del
Transporte de Disminuir la antigüedad Incorporación de la
Personal, Escolar y 2.37.1 Estrategia de de la flota incorporando flota vehicular de
Turístico con apego regularización y alternativas de vehículos de
Modernización
a la Ley de supervisión del combustible que mejoren funcionamiento con
permanente de la SEGGOB Estado
Movilidad del servicio del En proceso Resultados la sustentabilidad del energías
flota con nuevas CMOV Privado
Estado de Transporte de servicio, así como sustentables
tecnologías
Aguascalientes y Personal, Escolar y elementos de (eléctricos,
considerando la Turístico accesibilidad universal y hidrogeno, entre
accesibilidad ciclo inclusión otros)
universal en la
configuración de su
espacio
2.38 Promover 2.38.1 Estudio de
estudios de oferta- oferta-demanda del Nueva Realizar el "Estudio de oferta-demanda del CMOV Estado
demanda del Gestión
Transporte de creación Transporte de Personal" en la entidad SEDEC Privado
Transporte de Personal
Personal, Escolar y
Turístico que 2.38.2 Estudio de
Nueva Realizar el "Estudio de oferta-demanda del CMOV Estado
ayuden a oferta-demanda del Gestión
creación Transporte Escolar" en la entidad IEA Privado
comprender la Transporte Escolar
dinámica actual de
estas modalidades,
identificando las
necesidades y áreas 2.38.3 Estudio de
Nueva Realizar el "Estudio de oferta-demanda del CMOV Estado
de oportunidad en oferta-demanda del Gestión
creación Transporte Turístico" en la entidad SECTUR Privado
beneficio de los Transporte Turístico
usuarios de
transporte
2.42.1 Estudio de
preinversión de
medios de
Nueva Elaboración de "Estudio de preinversión de transporte masivo para la CMOV
2.42 Promover transporte masivos Gestión Estado
creación Zona Metropolitana de Aguascalientes" Municipios
estudios de en la Zona
viabilidad, Metropolitana de
evaluación y Aguascalientes
planeación en la
implementación de
medios de
transporte masivos 2.42.2 Estudio de
como el BRT o Tren preinversión de
Ligero para el futuro medios de Nueva Elaboración de "Estudio de transporte masivo para el corredor norte de CMOV
del Estado de Gestión Estado
transporte masivos creación Aguascalientes" Municipios
Aguascalientes en el corredor norte
de Aguascalientes
2.43 Promover
estudios de
2.43.1 Estudio de
viabilidad,
preinversión de
evaluación y
medios de
planeación en la
transporte Nueva Elaboración de “Estudios de preinversión de medios de transporte CMOV Estado
implementación de Gestión
alternativos como creación alternativos como bici taxis en el Estado de Aguascalientes” Municipios Municipios
medios de
“bici taxis” en el
transporte
Estado de
alternativos para el
Aguascalientes
futuro del Estado de
Aguascalientes.
Este eje integra las modalidades no motorizadas de movilidad urbana, como son: peatonal,
ciclista y de grupos vulnerables (personas con discapacidad, personas de la tercera edad,
niños menores de 12 años y mujeres). Estudia y resuelve las necesidades para su fomento
e implementación, buscando condiciones de seguridad, accesibilidad y sustentabilidad.
Objetivo General
Incrementar la movilidad activa peatonal, ciclista y de grupos vulnerables, mediante
la configuración y distribución democrática y a escala humana del espacio público,
que garantice el derecho a la movilidad.
Objetivos Particulares
3.1 Consolidar las bases y lineamientos técnicos para los procesos de planeación, diseño
y construcción de la infraestructura vial y el espacio público en zonas urbanas en
congruencia con la jerarquía de la movilidad.
3.2 Ampliar la conectividad de la movilidad activa centrada en las personas.
Líneas de acción
Fuentes
Tipo
Proyecto Corto Mediano Largo Correspon- de
Objetivo general Objetivo particular Estatus de
estratégico plazo plazo plazo sabilidad financia
indicador
miento
3 años 9 años 24 años
3. Incrementar la 3.1 Consolidar las Elevar el "Manual de
movilidad activa bases y Implementación diseño de la vía
peatonal, ciclista y lineamientos y socialización pública del Estado
de grupos técnicos para los del "Manual de de Aguascalientes"
Impulsar la
vulnerables, procesos de 3.1.1 Manual de diseño de la vía hacia una nueva
publicación del
mediante la planeación, diseño y diseño de la vía pública del "Norma técnica de CMOV
"Manual de diseño Estado
configuración y construcción de la pública del En proceso Gestión Estado de diseño de la vía SOP
de la vía pública del Municipios
distribución infraestructura vial y Estado de Aguascalientes" pública" en los Municipios
Estado de
democrática y a el espacio público Aguascalientes en los procesos procesos de
Aguascalientes"
escala humana en zonas urbanas de urbanización urbanización y
del espacio en congruencia con y obras públicas construcción, en las
público, que la jerarquía de la en la entidad diferentes escalas
garantice el movilidad de ejecución
Provocar la
ejecución y
Provocar la
consolidación de Provocar la
3.3 Promover la ejecución y
la "Vía ejecución y
convivencia y consolidación de la
Recreativa" en consolidación de la Estado
esparcimiento a "Vía recreativa" en CMOV
En proceso Resultados su segunda "Vía Recreativa" en FEM
través de la su primera etapa Municipios
etapa " zona su tercera etapa Municipios
movilidad activa 3.3.3 Vía "Ficotrece - zona
norte, zona Aguascalientes -
mediante programas recreativa centro de
oriente y zona Jesús María
con actividades Aguascalientes"
poniente
recreativas en Aguascalientes"
espacios públicos y
vialidades Provocar la ejecución y consolidación de Estado
CMOV
En proceso Resultados las "Vías recreativas" en los municipios FEM
Municipios
de la entidad Municipios
Promover la
creación e
3.4.1 Programa
implementación del
de participación Fomentar la creación de proyectos entre
"Programa de
ciudadana en el el sector gubernamental y privado, su CMOV
participación Estado
diseño del gestión y ejecución derivados del Municipios
3.4 Generar Nueva ciudadana en el FEM
espacio público, Gestión "Programa de participación ciudadana en Observatorio
espacios y creación diseño del espacio Municipios
intervenciones de el diseño del espacio público, Ciudadano
dinámicas de público, Privado
urbanismo táctico intervenciones de urbanismo táctico y de Movilidad
participación intervenciones de
y diseño en la diseño en la movilidad urbana"
ciudadana urbanismo táctico y
movilidad urbana
enfocadas a la diseño en la
intervención en el movilidad urbana"
diseño del espacio 3.4.2 Programa
público y la mejora de incentivos a la
de la movilidad sociedad civil Impulsar las gestiones para la ejecución CMOV
Estado
urbana organizada para y otorgamiento de los incentivos a la Municipios
Nueva FEM
el desarrollo de Gestión sociedad civil organizada para el Observatorio
creación Municipios
proyectos desarrollo de proyectos enfocados a la Ciudadano
Privado
enfocados a la mejora de la movilidad urbana de Movilidad
mejora de la
movilidad urbana
Promover la Ampliar la
continuidad del continuidad del
Dar continuidad del INEGI
3.5.1 Proyecto de "Proyecto de mapa "Proyecto de Estado
"Proyecto de mapa CMOV
mapa para ciegos para ciegos y de mapa para FEM
En proceso Resultados para ciegos y de IPLANEA
y de acceso acceso universal" en ciegos y de Municipios
acceso universal" en DIF
3.5 Incentivar la universal la Zona acceso universal" Privado
toda la entidad Municipios
integración de los Metropolitana de en los municipios
grupos vulnerables a Aguascalientes de la entidad
la movilidad activa y
a los sistemas de Provocar la
3.5.2 Programa
transporte público Provocar la integración de Provocar la
de monitoreo e
integración de usuarios integración de Estado
integración de CMOV
Nueva usuarios vulnerables vulnerables usuarios vulnerables FEM
personas Gestión DIF
creación potenciales al potenciales al potenciales a otras Municipios
vulnerables al Municipios
Transporte Colectivo Transporte modalidades de Privado
sistema de
Urbano Colectivo transporte público
transporte público
Foráneo
Promover la Promover la
elaboración y elaboración y
3.7. Aumentar las
ejecución del ejecución del
condiciones de
3.7.1 Programa "Programa de "Programa de
accesibilidad y CMOV Estado
de accesibilidad accesibilidad accesibilidad
seguridad de la En proceso Resultados SOP FEM
en espacios universal en universal en
infraestructura para Municipios Municipios
públicos espacios públicos" espacios
las personas de la
dentro de la Zona públicos" dentro
movilidad activa
Metropolitana de de los municipios
Aguascalientes de la entidad
Promover la Promover la
elaboración y elaboración y
ejecución del ejecución del
"Programa de "Programa de
cruceros seguros cruceros seguros
con accesibilidad con accesibilidad
CMOV Estado
Nueva universal y a escala universal y a
Gestión SOP FEM
creación humana" en escala humana"
Municipios Municipios
vialidades con en vialidades con
mayor índice de mayor índice de
3.7.2 Programa hechos de tránsito hechos de
de cruceros de la Zona tránsito de los
seguros con Metropolitana de municipios de la
accesibilidad Aguascalientes entidad
universal y a
escala humana
Fomentar la Fomentar la
construcción de construcción de
cruceros seguros cruceros seguros
con accesibilidad con accesibilidad
CMOV Estado
Nueva universal y a escala universal y a
Resultados SOP FEM
creación humana en escala humana
Municipios Municipios
vialidades primarias en vialidades
de la Zona primarias de los
Metropolitana de municipios de la
Aguascalientes entidad
Implementación del
Implementación
Impulsar la creación "Programa de
del "Programa de
del "Programa de banquetas libres y
3.8.1 Programa banquetas libres Estado
Nueva banquetas libres y seguras" en zonas CMOV
de banquetas Resultados y seguras" en los FEM
creación seguras" en los comerciales y Municipios
libres y seguras centros históricos Municipios
municipios de la habitacionales de
de los municipios
entidad los municipios de la
3.8 Generar de la entidad
entidad
espacios libres y
seguros para Socialización y
peatones y personas gestión de
en situación de Impulsar la creación "Planes maestros Implementación de
3.8.2 Plan
vulnerabilidad de "Planes maestros de "Planes maestros de
maestro de
de peatonalización peatonalización peatonalización de Estado
peatonalización CMOV
En proceso Gestión de centros históricos de centros centros históricos y FEM
de centros Municipios
y plazas principales" históricos y plazas principales" Municipios
históricos y
de los municipios de plazas de los municipios de
plazas principales
la entidad principales" de la entidad
los municipios de
la entidad
Actualización
constante de la
Estructuración del estructura del Sistematización en
CMOV Estado
sistema de sistema y el mantenimiento e
En proceso Gestión SOP FEM
infraestructura monitoreo de las implementación de
Municipios Municipios
ciclista condiciones nuevas tecnologías
físicas de la red
3.9.1 Red de ciclista
infraestructura
ciclista del
Estado de Impulsar la
Impulsar la Impulsar la
Aguascalientes construcción de
construcción de 60 construcción de 120
90 kilómetros de
3.9 Incrementar y kilómetros de nueva kilómetros de nueva CMOV Estado
nueva
mejorar el sistema En proceso Resultados infraestructura infraestructura SOP FEM
infraestructura
de infraestructura de ciclista para el ciclista para el Municipios Municipios
ciclista para el
redes ciclistas del Estado de Estado de
Estado de
Estado y municipios Aguascalientes Aguascalientes
Aguascalientes
de Aguascalientes
Garantizar el
Garantizar el
mantenimiento
Garantizar el mantenimiento de la
de la
mantenimiento de la infraestructura
infraestructura
3.9.2 Programa infraestructura ciclista existente,
ciclista existente, Estado
de mantenimiento Nueva ciclista existente, para su optimo CMOV
Resultados para su optimo FEM
de infraestructura creación para su optimo funcionamiento de Municipios
funcionamiento Municipios
ciclista funcionamiento de los ejes y circuitos
de los ejes y
los ejes ciclistas ya ciclistas
circuitos ciclistas
consolidados consolidados en el
consolidados en
largo plazo
el mediano plazo
3.10 Promover la
implementación de Fomentar la
biciestacionamientos 3.10.1 Programa instalación de
Fomentar la instalación de
en edificios de fortalecimiento biciestacionamientos CMOV Estado
Nueva biciestacionamientos en equipamiento
gubernamentales, al mobiliario Gestión en edificios del SOP FEM
creación urbano públicos y privados (zonas
espacios públicos y urbano para el Gobierno del Estado Municipios Municipios
comerciales)
establecimientos uso de la bicicleta y en el espacio
generadores de público
viajes
3.11 Promover la
elaboración de
estudios técnicos,
análisis y monitoreo Realizar la
3.11.1 Estudio de Realizar los "Estudios de oferta -
de datos de la actualización del
oferta demanda Nueva demanda de la movilidad ciclista" en la CMOV Estado
movilidad ciclista Gestión "Estudio de oferta
de la movilidad creación Zona Metropolitana de Aguascalientes y Municipios Municipios
para identificar demanda de la
ciclista sus municipios
nuevas áreas de movilidad ciclista"
oportunidad y
necesidades del
usuario
Actualización e
3.12.1 Programa
implementación del
de difusión de la
"Programa de
movilidad activa Creación e implementación del SEGGOB
difusión de la
como "Programa de difusión de la movilidad CMOV Estado
En proceso Gestión movilidad activa
herramienta de activa como herramienta de transporte y ISSEA Municipios
como herramienta
transporte y en en beneficio de la salud" Municipios
de transporte y en
beneficio de la
beneficio de la
salud
salud"
3.12.2 Programa
Implementar el
3.12. Fomentar la de promoción a la Fomentar la
programa de Implementar el
movilidad activa movilidad ciclista capacitación al
movilidad ciclista programa de
como herramienta para la Nueva personal para el uso CMOV Estado
Gestión para la movilidad ciclista
de trabajo y medio administración creación de la bicicleta como Municipios Municipios
administración para empresas
de transporte pública y herramienta de
pública estatal y privadas
empresas trabajo
municipales
privadas
3.12.3 Proyecto
Creación del
de incentivos Implementación Implementación del
proyecto y alcances
para la movilidad del proyecto de proyecto de
de incentivos para la Estado
ciclista en Nueva incentivos para la incentivos para la CMOV
Gestión movilidad ciclista en Municipios
instituciones de creación movilidad ciclista movilidad ciclista en Municipios
instituciones de los Privado
los diferentes en instituciones instituciones del
diferentes sectores
sectores públicos del sector público sector privado
públicos y privados
y privados
Creación e
implementación
Creación e
Creación e de la segunda
3.13.1 Estrategia implementación de
implementación de etapa de la
de intermodalidad la tercera etapa de
la primera etapa de estrategia de
entre la red de la estrategia de
la estrategia de intermodalidad Estado
infraestructura Nueva intermodalidad de la CMOV
Gestión intermodalidad de la de la red de FEM
ciclista y el creación red de Municipios
3.13 Garantizar la red de infraestructura Municipios
servicio de infraestructura
intermodalidad de la infraestructura ciclista con las
transporte público ciclista con centrales
infraestructura ciclista con las terminales del
de personas de autobuses en la
ciclista con el terminales SITMA Transporte
entidad
transporte público Colectivo
de personas y Foráneo
mercancías 3.13.2 Estrategia
de intermodalidad
entre la red de Creación e implementación de la
CMOV Estado
infraestructura Nueva “Estrategia de intermodalidad ciclista con
Gestión SEDEC Municipios
ciclista y el creación servicios locales distribuidores de última
Municipios Privado
servicio de milla de mercancías”
transporte de
mercancías
Establecer los
parámetros de
cobertura, tamaño
Establecer los parámetros de cobertura,
del sistema y Estado
tamaño del sistema y análisis financiero
Nueva análisis financiero CMOV FEM
Gestión mediante la realización del estudio de
creación mediante la Municipios Municipios
viabilidad dentro de la Zona
realización del Privado
Metropolitana de Aguascalientes
estudio de viabilidad
en los municipios de
la entidad
3.14 Promover y
regular los sistemas 3.14.1 Sistema
de bicicleta pública de transporte
como alternativas de público de Realizar las Realizar las
transporte bicicleta gestiones públicas y gestiones públicas y
sustentable privadas para la Monitorear y privadas para la
regulación e regular el regulación e
implementación del servicio de implementación del Estado
Nueva modelo de sistema bicicleta pública modelo de sistema CMOV FEM
Gestión
creación de bicicleta pública que beneficie la de bicicleta pública Municipios Municipios
adecuado para la calidad y adecuado para la Privado
primera etapa dentro seguridad al segunda etapa
de la Zona usuario dentro y fuera de la
Metropolitana de Zona Metropolitana
Aguascalientes de Aguascalientes
3.15 Promover y
Establecer los parámetros de cobertura,
regular los sistemas 3.15.1 Sistema Estado
tamaño del sistema y análisis financiero
de micromovilidad de transporte Nueva CMOV FEM
Gestión mediante la realización del estudio de
como alternativas de público de creación Municipios Municipios
viabilidad dentro de la Zona
movilidad micromovilidad Privado
Metropolitana de Aguascalientes
sustentable
Realizar las
gestiones
públicas y
privadas para la
regulación e Monitorear y regular
implementación el servicio de
Estado
del modelo de transporte de
Nueva CMOV FEM
Gestión sistema de micromovilidad
creación Municipios Municipios
micromovilidad pública que
Privado
adecuado para la beneficie la calidad y
primera etapa seguridad al usuario
dentro de la
Zona
Metropolitana de
Aguascalientes
El cuarto eje se aborda desde un enfoque sistémico de seguridad vial con una comprensión
amplia de la seguridad vial que busca eliminar lesiones graves y muertes en todas las
personas usuarias de las vías, contemplando la ocurrencia del error humano y
considerando los límites físicos del cuerpo humano a las fuerzas de un choque.
El enfoque de “Sistema Seguro”33 se basa en prácticas efectivas, eficientes y prioritarias.
Este enfoque redistribuye responsabilidades en las diversas personas actoras relacionados
a la movilidad, y no sólo a las personas usuarias. En éste cobran especial relevancia las
vías libres de riesgos, los sistemas de seguridad en los vehículos y las velocidades seguras.
Considerando los siguientes principios:
1- Las personas cometen errores que pueden resultar en hechos de tránsito.
2- Las personas son vulnerables a ser heridas.
3- La responsabilidad es compartida.
4- Ninguna muerte o lesión grave es aceptable.
5- Enfoque proactivo y no reactivo.
Objetivo General
Reducir las víctimas mortales y lesiones graves a causa de hechos de tránsito,
mejorando la convivencia y armonía de todas las personas en la vía pública.
Objetivos Particulares
Gestión de la seguridad vial
4.1 Generar un plan de acción para para salvaguardar la integridad de los usuarios de la
movilidad, así como disminuir los índices de hechos de tránsito de vehículos motorizados y
no motorizados en la entidad.
4.2 Promover el análisis y monitoreo de datos y registros geoespaciales de hechos de
tránsito en el Estado, que ayuden a comprender la situación actual de seguridad vial de
manera permanente.
Líneas de acción
Tipo Fuentes
Objetivo Proyecto Corto Mediano Largo Correspon-
Objetivo general Estatus de de
particular estratégico plazo plazo plazo sabilidad
indicador financiamiento
4.1 Generar un
plan de acción
para para
salvaguardar la
Dar continuidad y Guardia Nacional
integridad de los
4.1.1 Plan integral Impulsar la creación del "Plan integral de mejorar el "Plan SICT
usuarios de la Federación
de seguridad vial seguridad vial a con visión cero para el integral de SOP
movilidad, así Nueva Estado
con visión cero Gestión Estado de Aguascalientes" alineado al seguridad vial CMOV
como disminuir creación FEM
para el Estado de “Segundo Decenio de Acción para la con visión cero ISSEA
los índices de Municipios
Aguascalientes Seguridad Vial 2021-2030” para el Estado de SSP
hechos de tránsito
Aguascalientes" Municipios
de vehículos
motorizados y no
motorizados en la
entidad
4.2 Promover el
análisis y
monitoreo de
datos y registros 4.2.1 Sistema Provocar la creación del
geoespaciales de estatal de "Sistema estatal de
INEGI Federación
hechos de tránsito información información estadística Dar continuidad y mejorar el "Sistema
Nueva SSP Estado
en el Estado, que estadística y Gestión y geográfica de hechos estatal de información estadística y
creación CMOV FEM
ayuden a geográfica de de tránsito" en conjunto geográfica de hechos de tránsito"
Municipios Municipios
comprender la hechos de con las dependencias
situación actual tránsito claves para su logro
de seguridad vial
de manera
permanente
4.3 Promover el
análisis y
monitoreo de
datos y registros
geoespaciales de
Provocar la creación del
actos delictivos 4.3.1 Sistema INEGI
"Sistema estatal de
que ayuden a estatal de SSP Federación
4. Reducir las información estadística Dar continuidad y mejorar el "Sistema
comprender la información Nueva CMOV Estado
víctimas mortales Gestión y geográfica de actos estatal de información estadística y
inseguridad de los estadística y creación IAM FEM
y lesiones graves delictivos" en conjunto geográfica de actos delictivos"
usuarios de la vía geográfica de DIF Municipios
a causa de con las dependencias
pública, en actos delictivos Municipios
hechos de claves para su logro
especial los
tránsito, grupos
mejorando la vulnerables y con
convivencia y perspectiva de
armonía de todas género
las personas en
la vía pública Dar continuidad y
Promover el
4.4.1 Estrategia mejorar la
4.4 Nula Creación de la trabajo
de cumplimiento "Estrategia de
tolerancia ante el "Estrategia de comunitario como
de leyes y cumplimiento de SSP Estado
incumplimiento de Nueva cumplimiento de leyes y sanción a
reglamentos en Gestión leyes y CMOV FEM
normativa en creación reglamentos en materia infractores de la
materia de reglamentos en Municipios Municipios
materia de de movilidad y Ley y reglamentos
movilidad y materia de
seguridad vial seguridad vial" de movilidad en la
seguridad vial movilidad y
entidad
seguridad vial"
Implementar la Implementar la
"Estrategia de "Estrategia de
Crear la "Estrategia de pacificación de pacificación de
4.5.1 Estrategia pacificación de tránsito tránsito en tránsito en
Guardia Nacional
de pacificación de en vialidades regionales vialidades vialidades Federación
CMOV
tránsito en Nueva y primarias" con mayor regionales y regionales y Estado
Gestión SOP
vialidades creación índice de hechos de primarias" con primarias" con FEM
SSP
regionales y tránsito en la Zona mayor índice de mayor índice de Municipios
Municipios
primarias Metropolitana y hechos de tránsito hechos de
4.5 Mejorar la municipios de la entidad en la Zona tránsito en
seguridad de Metropolitana de municipios de la
todos los usuarios Aguascalientes entidad
de la vía pública,
mediante la Implementar la Implementar la
pacificación de "Estrategia de "Estrategia de
tránsito en la red pacificación de pacificación de
Crear la "Estrategia de
de vialidades de tránsito en tránsito en
pacificación de tránsito
la entidad 4.5.2 Estrategia vialidades vialidades
en vialidades
de pacificación de secundarias, secundarias,
secundarias, colectoras CMOV
tránsito en colectoras y colectoras y Estado
Nueva y locales" con mayor SSP
vialidades Gestión locales" con locales" con FEM
creación índice de hechos de SOP
secundarias, mayor índice de mayor índice de Municipios
tránsito en la Zona Municipios
colectoras y hechos de tránsito hechos de
Metropolitana y
locales en la Zona tránsito en los
municipios de la entidad
Metropolitana de municipios de la
por medio de zonas 30
Aguascalientes entidad por
por medio de medio de zonas
zonas 30 30
Tipo Fuentes
Objetivo Proyecto Corto Mediano Largo Correspon-
Objetivo general Estatus de de
particular estratégico plazo plazo plazo sabilidad
indicador financiamiento
4.6 Promover e
impulsar el diseño
e ingeniería vial Implementar el
de la vía pública Realizar un diagnóstico Realizar el "Programa de
SICT
bajo criterios de de la infraestructura vial "Programa de infraestructura
Guardia Nacional
seguridad e 4.6.1 Programa y el mobiliario urbano infraestructura vial vial y mobiliario Federación
SOP
inclusión, de infraestructura Nueva en zonas con mayor y mobiliario urbano seguro" Estado
Gestión CMOV
atendiendo la vial y mobiliario creación índice de hechos de urbano seguro" en en las vialidades FEM
SSP
jerarquía de urbano seguro tránsito y conocer su las vialidades con con mayor índice Municipios
ISSEA
movilidad viabilidad en su mayor índice de de hechos de
Municipios
establecida en la implementación hechos de tránsito tránsito en la
Ley de Movilidad entidad
del Estado de
Aguascalientes
Implementar el Implementar el
"Proyecto entorno "Proyecto
Crear el "Proyecto
escolares entorno escolares
entornos escolares
seguros" en los seguros" en los
seguros", identificando
centros escolares centros escolares CMOV
4.7.1 Proyecto los centros escolares Estado
Nueva con mayor con mayor IEA
entornos Gestión con mayor FEM
creación vulnerabilidad de vulnerabilidad de SSP
escolares seguros vulnerabilidad de Municipios
hechos de tránsito hechos de Municipios
hechos de tránsito e
e inseguridad de tránsito e
inseguridad de la
la Zona inseguridad de
entidad
Metropolitana de los municipios de
Aguascalientes la entidad
Implementar el
4.7 Promover
Crear el "Proyecto "Proyecto
proyectos de
entornos de entorno de
seguridad y
trabajo seguros", trabajo seguros"
educación vial en
identificando las en las áreas
los entornos
4.7.2 Proyecto áreas atractores atractores de Estado
inmediatos a las Nueva CMOV
entornos de Gestión de trabajo con trabajo con FEM
zonas escolares, creación Municipios
trabajo seguros mayor mayor Municipios
de trabajo y
vulnerabilidad de vulnerabilidad de
recreación, que
hechos de tránsito hechos de
reduzcan la
e inseguridad de tránsito e
vulnerabilidad y
la entidad inseguridad en la
mejoren la
entidad
convivencia de los
usuarios de la vía
Implementar el
Crear del
"Proyecto de
"Proyecto de
entornos de
entornos de
recreación y
recreación y
esparcimiento
esparcimiento
4.7.3 Proyecto seguros" en las
seguros"
entornos de áreas atractores
Nueva identificando las CMOV Estado
recreación y Gestión de actividades
creación áreas atractores Municipios FEM
esparcimiento lúdicas con
de actividades Municipios
seguros mayor
lúdicas con mayor
vulnerabilidad de
vulnerabilidad de
hechos de
hechos de tránsito
tránsito e
e inseguridad de
inseguridad de la
la entidad
entidad
4.8 Garantizar
que las
Regularizar las Regularizar de
velocidades de
velocidades de manera
operación del
Regularizar las circulación del permanente las
transporte público
velocidades de transporte público velocidades de
sean
circulación del de otras todas las
concordantes con 4.8.1
transporte público modalidades, con unidades de
los límites de Regularización de Nueva CMOV Estado
Gestión SITMA, con monitoreo tecnologías, el transporte público
velocidad velocidad al creación SSP FEM
del centro de control y centro de control y que circulan en la
establecidos en la transporte público
C5 aplicando monitoreo con C5 entidad, con
Ley de Movilidad
deductivas y sanciones (gobernadores de tecnologías, el
del Estado de
a los concesionarios velocidad en el centro de control
Aguascalientes y
transporte y monitoreo con
reglamentos
público) C5
municipales
afines a la materia
Promover la
Promover la Promover la implementación
implementación de implementación permanente de
Guardia Nacional
auditorías viales de auditorías auditorías viales
SICT
correctivas y viales correctivas correctivas y
ISSEA Federación
preventivas en y preventivas en preventivas en
CMOV Estado
En proceso Resultados vialidades primarias y vialidades vialidades
SOP FEM
regionales de la Zona primarias y primarias y
Observatorio de Municipios
Metropolitana de regionales de los regionales con
Lesiones
4.9 Promover la Aguascalientes con municipios con mayor índice de
Municipios
implementación mayor índice de hechos mayor índice de hechos de
de auditorías de tránsito hechos de tránsito tránsito en toda la
4.9.1 Programa entidad
viales en los
de auditorías
nuevos planes de
viales
infraestructura vial
e inspecciones de Disminuir los Disminuir los
Disminuir los factores
seguridad vial factores de riesgo factores de riesgo
de riesgo mediante el SICT
mediante el mediante el
tratamiento de las Guardia Nacional
tratamiento de las tratamiento de las
recomendaciones ISSEA Federación
recomendaciones recomendaciones
antes, durante o CMOV Estado
En proceso Resultados antes, durante o antes, durante o
después de la obra SOP FEM
después de la después de la
para mejorar la Observatorio de Municipios
obra para mejorar obra para mejorar
seguridad vial de la Lesiones
la seguridad vial la seguridad vial
Zona Metropolitana de Municipios
de los municipios en toda la
Aguascalientes
de la entidad entidad
Tipo Fuentes
Objetivo Proyecto Corto Mediano Largo Correspon-
Objetivo general Estatus de de
particular estratégico plazo plazo plazo sabilidad
indicador financiamiento
Implementación
4.11 Promover la Creación del
4.11.1 Programa del "Programa de
reducción de Promover mediante "Programa de
de reducción de reducción de Guardia Nacional Federación
fuerzas a las que campañas de reducción de
vulnerabilidad y Nueva vulnerabilidad y SSP Estado
los humanos Gestión comunicación el uso de vulnerabilidad y
prevención de creación prevención de CMOV FEM
están expuestos elementos de seguridad prevención de
riesgos ante un riesgos ante un Municipios Municipios
en caso de un vial riesgos ante un
hecho de tránsito hecho de
hecho de tránsito hecho de tránsito"
tránsito"
Socialización,
difusión y
digitalización en Actualización de
CMOV
Elaborar la "Guía de medios la "Guía de Estado
Nueva SSP
Gestión usuarios de movilidad audiovisuales de usuarios de FEM
creación ISSEA
activa" la "Guía de movilidad activa" Municipios
Municipios
usuarios de en la entidad
4.12.1 Creación movilidad activa"
4.12 Comunicar e de guías y en la entidad
informar a los manuales para
usuarios de la las personas Socialización,
movilidad sobre usuarias de las difusión y
los beneficios de calles digitalización en
Actualización de
la educación y medios CMOV
Elaborar la "Guía de la "Guía de Estado
cultura vial, así Nueva audiovisuales de SSP
Gestión usuarios de movilidad usuarios de FEM
como las creación la "Guía de ISSEA
motorizada" movilidad Municipios
consecuencias de usuarios de Municipios
motorizada"
ir en contra a movilidad
estos principios motorizada" en la
entidad
4.13 Integrar
dentro de la Promover la
Promover la
formación de los 4.13.1 Programa educación y
Impulsar la creación del educación y SEP Federación
estudiantes de escolar de cultura de la
Nueva "Programa escolar de cultura de la IEA Estado
escuelas de todos educación y Gestión movilidad en la
creación educación y cultura de movilidad en la CMOV FEM
los niveles la cultura de la educación media
la movilidad" educación básica Municipios Municipios
educación y movilidad y superior de la
de la entidad
cultura de la entidad
movilidad integral
Implementar el
Implementar el
Crear el "Programa de "Programa de
"Programa de
4.14.1 Programa regularización de regularización de Guardia Nacional Federación
4.14 Regular las regularización de
de regularización Nueva escuelas de manejo" escuelas de SSP Estado
escuelas y Gestión escuelas de
de escuelas de creación con un enfoque de manejo" en la CMOV FEM
exámenes manejo" en los
manejo movilidad sostenible y Zona Municipios Municipios
oficiales de municipios de la
seguridad vial Metropolitana de
manejo a través entidad
Aguascalientes
del fortalecimiento
de los planes de
estudio para la Impulsar la mejora
adquisición de del plan de
licencias y estudios para la
permisos de 4.14.2 Programa
Impulsar la modificación adquisición de
conducir bajo el de fortalecimiento Promover la
y mejora del plan de licencias y Guardia Nacional Federación
enfoque de la al proceso de creación de
Nueva estudios teóricos y permisos de SSP Estado
movilidad adquisición de Gestión licencias y
creación prácticos para la conducir con la CMOV FEM
sostenible y la licencias y permisos de
adquisición de licencias incorporación de Municipios Municipios
seguridad vial permisos de conducir digitales
y permisos de conducir medios digitales
conducir
(cursos y
exámenes
digitales)
Implementación
4.15.1 Estrategia
de la "Estrategia
para mejorar la
4.15 Mejorar la para mejorar la
coordinación
coordinación coordinación
entre Secretaría De
entre Creación de la "Estrategia para mejorar la entre
dependencias de Salud Federación
dependencias de coordinación entre dependencias de dependencias de
seguridad vial y ISSEA Estado
seguridad vial y En proceso Gestión seguridad vial y salud pública para la seguridad vial y
salud pública para SSP FEM
salud pública para atención de víctimas de hechos de tránsito en salud pública
la atención de CMOV Municipios
la atención de la entidad" para la atención
víctimas de Municipios
víctimas de de víctimas de
hechos de
hechos de tránsito hechos de
tránsito en la
tránsito en la
entidad
entidad"
Tipo Fuentes
Objetivo Proyecto Corto Mediano Largo Correspon-
Objetivo general Estatus de de
particular estratégico plazo plazo plazo sabilidad
indicador financiamiento
transporte dentro
Difundir y Actualizar y
de las 4.16.2 Creación
socializar el mejorar el
operaciones de del manual de Crear el "Manual de
"Manual de "Manual de
seguridad vial buenas prácticas buenas prácticas para
buenas prácticas buenas prácticas Estado
para los agentes Nueva los agentes CMOV
Gestión para los agentes para los agentes FEM
especializados creación especializados para la Municipios
especializados especializados Municipios
para la movilidad movilidad y transporte
para la movilidad para la movilidad
y transporte público"
y transporte y transporte
público
público" público"
Implementar la Mejorar la
4.17 Consolidar plataforma digital plataforma digital
Crear la plataforma
una plataforma de participación de participación
digital de participación
digital que permita ciudadana que ciudadana que
ciudadana que ayude Estado
la participación 4.17.1 Bitácora de Nueva ayude conocer y ayude conocer y CMOV
Gestión conocer y mejorar la FEM
ciudadana sobre la movilidad creación mejorar la mejorar la Municipios
situación actual de la Municipios
la movilidad en el situación actual situación actual
movilidad en el Estado
Estado de de la movilidad en de la movilidad
de Aguascalientes
Aguascalientes el Estado de en el Estado de
Aguascalientes Aguascalientes
Líneas de acción
Fuentes
Tipo
Objetivo Proyecto Corto Mediano Largo Correspon- de
Objetivo general Estatus de
particular estratégico plazo plazo plazo sabilidad financia
indicador
miento
3 años 9 años 24 años
5.3 Generar
espacios
5.3.1 Polos
enfocados para Realizar los proyectos de
logísticos para la CMOV Estado
mejorar el tránsito Nueva preinversión para la creación de
recepción y Gestión SEDEC Privado
de los vehículos de creación "Polos logísticos para la recepción
redistribución de Municipios Municipios
transporte de y redistribución de mercancías"
mercancías
mercancías dentro
Mejorar la convivencia de la entidad
entre el transporte de
carga, así como la Impulsar la
logística de mercancías creación del
5.4.1 Programa de
con la vida urbana en "Programa de
análisis del
el Estado de análisis del Actualización continua en la
transporte de carga CMOV Estado
Aguascalientes. Nueva transporte de información relacionada a la
y logística de Gestión SEDEC FEM
creación carga y logística movilidad del transporte de carga y
mercancías para el Municipios Municipios
de mercancías logística de mercancías
Estado de
para el Estado
Aguascalientes
de
Aguascalientes"
5.4 Analizar y
comprender el
5.4.2 Programa de
comportamiento de análisis del Impulsar la creación del "Programa
la movilidad CMOV
transporte de carga Nueva de análisis del transporte de carga Estado
relacionada al Gestión SEDEC
y logística de creación y logística de mercancías para los Municipios
transporte de carga Municipios
mercancías para municipios"
que transita por el los municipios
Estado
Promover la
5.4.3 Estudio de creación del
CMOV
oferta-demanda en Nueva “Estudio de Estado
Gestión SEDEC
el transporte de creación oferta-demanda Municipios
Municipios
carga ligera en el transporte
de carga ligera"
Implementación
5.5 Planificación y
de nuevas
regularización del
tecnologías
tránsito del
que ayuden a
transporte de SICT
5.5.1 Rediseño de disminuir los Federación
mercancías, la Nueva Impulsar proyectos de "Rediseño de CMOV
cruceros seguros Gestión riesgos ligados Estado
infraestructura y su creación cruceros seguros con el ferrocarril" SOP
con el ferrocarril a la interacción Municipios
interacción con las Municipios
entre el
personas y los
ferrocarril y los
diferentes medios
demás usuarios
de transporte.
de la vía
Impulsar la Intervención de
realización de centros de
5.5.3 Mejora en la
proyectos de población con
convivencia entre
Proyecto de mejoramiento medidas que
centros de SICT
reestructuración en la mejoren la Federación
población y la Nueva CMOV
Gestión del diseño vial convivencia convivencia Estado
movilidad creación SOP
de la avenida entre centros de entre las Municipios
relacionada al Municipios
Siglo XXI población y personas y
transporte de
vehículos de vehículos de
mercancías
transporte de transporte de
mercancías mercancías
5.6.1 Monitoreo y
control de
CMOV
circulación de Impulsar el monitoreo y control de la circulación de Estado
En proceso Gestión SSP
transporte de carga transporte de carga pesada en vialidades urbanas Municipios
Municipios
5.6 Regular el pesada en
tránsito del vialidades urbanas
transporte de carga
pesada por las Impulsar la Implementación
principales creación del del "Programa
vialidades del 5.6.2 Programa de
"Programa de de
Estado autorregulación CMOV
autorregulación autorregulación
ambiental para Nueva SSMAA Estado
Gestión ambiental para ambiental para
vehículos a diésel creación SEFI Privados
vehículos a vehículos a
que transitan por la SSP
diésel que diésel que
entidad
transitan por la transitan por la
entidad" entidad"
5.7.1 Regulación y
control de horarios Provocar la "Regulación y control de
SSP
para la carga y Nueva horarios para la carga y descarga Estado
Gestión CMOV
descarga de creación de mercancías en los centros Municipios
Municipios
mercancías en los urbanos"
centros urbanos
5.7 Monitoreo,
control y regulación
de horarios de Mejorar la
carga y descarga Fomentar la Mejorar la
infraestructura
en zonas urbanas 5.7.2 Regulación "Regulación de infraestructura
destinada a la
de las zonas las zonas destinada a la
carga y CMOV
destinadas a la Nueva destinadas a la carga y Estado
Gestión descarga del SSP
carga y descarga creación carga y descarga del Municipios
transporte de Municipios
de la entrega de descarga de la transporte de
mercancías en
última milla entrega de mercancías en
la Zona
última milla" los municipios
Metropolitana
5.8 Regular y Promover
5.8.1
normar el proceso vehículos
Regularización de
de entrega de Impulsar la "Regularización de motorizados sin
plataformas Nueva
última milla Gestión plataformas digitales para la entrega emisión de CMOV Estado
digitales para la creación
mediante de mercancías" contaminantes
entrega de
plataformas en plataformas
mercancías
tecnológicas digitales
Creación del
"Programa de
incentivos y
5.9.1 Programa de
5.9 Impulsar promoción de
incentivos y
medios de la entrega de la Promover y difundir los beneficios
promoción de la
movilidad activa Nueva última milla en del programa sobre la entrega de
entrega de la Gestión CMOV Estado
como opción en la creación medios activos mercancías de última milla a través
última milla en
entrega de última de movilidad" en de medios de movilidad activa
medios activos de
milla. la Zona
movilidad
Metropolitana
de
Aguascalientes
Impulsar la
creación del
5.10.1 Programa
"Programa de
de fomento a la
fomento a la Impulsar la modernización continua
modernización del CMOV Estado
Nueva modernización de las unidades del transporte de
parque vehicular Gestión SSP Municipios
creación del parque mercancías que operan en el
asociado en el Municipios Privado
vehicular Estado
transporte de
asociado en el
5.10 Fomentar la mercancías
transporte de
innovación
mercancías"
tecnológica, así
como su aplicación Impulsar la Impulsar la
en el proceso de la creación de creación de
cadena de "Puntos de "Puntos de
suministros entrega de entrega de
5.10.2 Puntos de
mercancías de mercancías de
entrega de Estado
Nueva comercio comercio CMOV
mercancías de Gestión Municipios
creación electrónico" electrónico" Municipios
comercio Privado
dentro de las dentro de las
electrónico
principales principales
zonas urbanas zonas urbanas
de la Zona de los
Metropolitana municipios
Para garantizar el logro de las estrategias y objetivos del PEM 2045 es necesario hacer
partícipes a diferentes liderazgos institucionales. Lo anterior derivado de que tanto los
beneficios como las externalidades e impactos de los temas que atiende la movilidad, se
dan en diferentes ámbitos que no son precisamente atribución de una sola dependencia, o
de un solo orden de gobierno.
Por tal motivo la LMEA define en su artículo 9 un conjunto de autoridades que en el ámbito
de sus competencias tienen atribuciones directas para el logro de los objetivos plasmados
en el PEM 2045. De esta manera, se debe lograr una sinergia entre estas autoridades en
busca de beneficiar a la población del Estado. Los organismos que define la ley son los
siguientes:
1. La Secretaría General de Gobierno.
2. La Coordinación General de Movilidad.
3. La Coordinación General de Planeación y Proyectos.
4. La Secretaría de Finanzas.
5. La Secretaría de Seguridad Pública.
6. La Secretaría de Obras Públicas.
7. La Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua.
8. Los municipios.
En los artículos subsecuentes de la ley, se describen las actividades de cada una de estas
dependencias, sin embargo, para efectos de este programa, se identificó que hace falta
mencionar a otras dependencias e institutos que son clave para la realización de los
programas y estrategias, las cuales son:
• La Secretaría de Gestión Urbanística, Ordenamiento Territorial, Registral y
Catastral.
• La Secretaría de Salud.
• La Secretaría de Desarrollo Económico.
• El Desarrollo Integral de la Familia.
Y los institutos:
• Instituto Aguascalentense de la Mujer.
• Instituto de Educación de Aguascalientes.
• Instituto de la Juventud de Aguascalientes.
• Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad.
La importancia de hacer mención de dichas dependencias, es mostrar la necesidad de tener
un trabajo coordinado entre varias o todas de estas dependencias, junto con las autoridades
municipales, que llevará al éxito de los objetivos y estrategias que se establecen en este
programa.
Desde el 2010, con base en los acuerdos de la V Cumbre de la Unión Europea con América
Latina y el Caribe EU-LAC, celebrada en Lima en mayo de 2008, América Latina y Europa
han trabajado conjuntamente frente al cambio climático a través del Programa
EUROCLIMA.
Desde la primera fase, los países que forman parte del programa incluyen: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Basado en los múltiples logros alcanzados durante las dos fases de EUROCLIMA (2010-
2013 y 2014-2017) y por los grandes retos ambientales que siguen estando presentes en
Impulsar la transición de las ciudades hacia una movilidad urbana sostenible a través del
desarrollo de los siguientes productos:
Los proyectos que se han implementado en México en el sector de Movilidad Urbana son
los siguientes:
Dicho programa tiene como propósito que sus proyectos, acciones y apoyos, cumplan con
lo establecido en la LGAHOTDU, en sus artículos 4 y 5, referentes a que toda política
pública de ordenamiento territorial, coordinación metropolitana, desarrollo y planeación
urbana deberá observar los principios de equidad e inclusión; el derecho a la propiedad
urbana; coherencia y racionalidad; participación democrática y transparencia; productividad
y eficiencia; protección y progresividad del equipamiento urbano y espacio público;
34
Euroclima+ (2022). Consultado el 24 de marzo de 2022.
https://euroclimaplus.org/
La SEDATU, a través del PMU promueve la atención de las necesidades de las personas
que habitan en zonas que registran rezago urbano y social mediante intervenciones de
mejoramiento urbano (mejoramiento integral de barrios, certeza jurídica en la propiedad y
tenencia de la tierra), así como de planeación urbana, metropolitana, y ordenamiento
territorial, con el objeto de reducir la brecha física y social en la aplicación de las políticas
públicas urbanas.
El FONADIN es un fideicomiso público que se creó en febrero de 2008. Dentro de sus fines,
se encuentra el de promover y fomentar la participación de los sectores público, privado y
social en el desarrollo de infraestructura y sus servicios públicos, mediante la realización de
inversiones y el otorgamiento de apoyos recuperables y, en su caso, a través de la
contratación de garantías a proyectos financieramente viables, así como apoyos no
recuperables a proyectos rentables socialmente. Asimismo, en 2008 se aprueba el
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (PROTRAM) el cual tiene los siguientes
objetivos:
Las aportaciones se otorgan siempre y cuando al menos un 34% del costo total del proyecto
sea inversión privada. Además, para que PROTRAM pueda apoyar a los gobiernos locales
en la implementación de los proyectos es necesario que elaboren los siguientes
documentos:
La LMEA instituye la creación del FEM, que es un medio que tiene por objeto captar y
administrar los recursos a que hace referencia el artículo 48 que a la letra dice:
ARTÍCULO 48.- El patrimonio del Fondo Estatal para la Movilidad se constituirá por los
siguientes recursos:
El FEM cuenta con un Comité Técnico, que fue instalado en fecha 15 de julio de 2021, que
de acuerdo al artículo 49 de la LMEA se integra de la siguiente manera: El Titular de la
CMOV, es quien lo preside; el Titular de la SEFI; el Titular de la SEGGOB; el Titular de la
SSP; el Titular de la SOP; el Titular de la Contraloría del Estado; el Titular de la SEGUOT;
el Titular de la Coordinación General de Gabinete; y el Titular de la Coordinación General
de Planeación y Proyectos, ahora Instituto de Planeación del Estado de Aguascalientes.
XVI. En general todo aquel Proyecto y Programa que tengan como finalidad instrumentar
obras, servicios y acciones concretas en materia de movilidad, transporte y seguridad vial.
Son aquellos fondos que la federación transfiere a los estados y municipios con base en las
disposiciones establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal que tiene como misión
fortalecer la capacidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales, en el ejercicio
de los recursos que les permita elevar su eficiencia y eficacia en la atención de las
demandas de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero y
seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social e infraestructura educativa
que les plantea su población, así como el fortalecer los presupuestos de las entidades
federativas y a las regiones que conforman.
Si bien existen ocho fondos de aportaciones, sólo se mencionan aquellos en los que pueden
destinarse inversiones en movilidad.
Acera o banqueta: Parte de la vía pública destinada para el tránsito exclusivo de los
peatones.
ATUSA: Alianza de Transportistas Urbanos y Suburbanos de Aguascalientes.
Autobús: Medio de transporte colectivo de uso urbano o interurbano.
Avenida: Vía pública urbana, generalmente dividida por islas de seguridad y compuesta
por dos o más calzadas, de uno o más carriles de circulación; misma que en atención a los
estudios técnicos y de movilidad, deberá contar con espacios adecuados para la movilidad
no motorizada.
Bicicleta: Vehículo impulsado directamente por la fuerza humana, que consta de dos o más
ruedas y pedales, donde una o más personas se pueden sentar o montar, utilizado como
medio de transporte.
Biciestacionamiento: Espacio físico y/o mobiliario urbano utilizado para sujetar y
resguardar bicicletas por tiempo determinado.
Botón de pánico: Cualquier dispositivo instalado en los vehículos destinados al transporte
público que permite su localización por medio de un sistema de posicionamiento global, ya
sea a través de instalaciones físicas como botones, palancas u otros instrumentos o
mediante el uso de aplicaciones informáticas instaladas en dispositivos móviles, que, con
el fin de brindar seguridad a los usuarios y operadores, permite alertar a las autoridades de
seguridad pública sobre una situación de peligro.
Calle: Vía pública ubicada en los centros poblacionales destinada al tránsito de usuarios
de movilidad no motorizada y vehículos motorizados;
Capacidad de carga: Carga útil máxima permitida para la cual fue diseñado un vehículo.
Carretera: Vía pública destinada al tránsito vehicular, ubicada fuera de los centros
poblacionales; misma que deberá contar con espacios adecuados para la movilidad no
motorizada, en los casos que determinen los estudios técnicos y de movilidad.
Carril exclusivo: Superficie de rodamiento con delimitación en su perímetro, de uso
único para los vehículos de transporte público y de emergencia.
Carril preferente: Es la superficie de rodamiento con dispositivos de delimitación en su
perímetro, ubicada en algún extremo de calles o avenidas por donde los vehículos
particulares pueden circular, compartiendo dicho espacio con los vehículos destinados al
transporte público de personas, en las que estos últimos tienen la prioridad de paso.
Centro o estación de transferencia modal: Espacio físico con infraestructura y
equipamiento auxiliar de transporte, que sirve como punto para la conexión de los usuarios
entre dos o más modos de transporte o dos o más rutas.