III Seminario 04 Sesion Jarriola
III Seminario 04 Sesion Jarriola
III Seminario 04 Sesion Jarriola
“la dictadura económica se adueña del mercado libre; al deseo de lucro ha sucedido la
ambición desenfrenada de poder; toda la economía se ha hecho horrendamente dura,
cruel y atroz...; pérdida del prestigio del Estado que, (aunque debería ocupar el puesto
de rector y árbitro supremo de las cosas libre de todo interés de partes y atento
exclusivamente al bien común y a la justicia), se hace por el contrario esclavo,
entregado y vendido a la pasión y a las ambiciones humanas...” (Pío XI, Quadragésimo
anno, 1931 105-109).
1
He realizado una aproximación al tema en otros trabajos, entre otros: " La globalización económica: porqué ha
aumentado la desigualdad? " Iglesia Viva n 199 julio-septiembre 1999 p.3-28; Joaquín Arriola y Diego Guerrero
(eds.): La Nueva Economía Política de la Globalización Bilbao, Servicio de Publicaciones de la UPV/EHU,2000 o
en: “La globalización? El poder!” Cuadernos Bakeaz, nº 57 Bilbao, 2003
“42. Debiendo esta autoridad desempeñar su oficio eficazmente, conviene que sea igual
con todos, exenta de toda parcialidad y orientada al bien común de todas las gentes. Si
las Naciones más poderosas imponen por la fuerza esta autoridad universal, con razón
habrá que temer que sirva al provecho de unos pocos o que esté del lado de una sola
Nación. De este modo la fuerza y eficacia de su acción correrían peligro. Las Naciones,
por mucho que discrepen entre sí en el aumento de bienes materiales y en su poder
militar, defienden tenazmente la igualdad jurídica y la propia dignidad moral. Por eso,
no sin razón, los Estados se someten de mal grado a una potestad que se les impone por
la fuerza, o a cuya constitución no han contribuido o a la que no se han adherido
espontáneamente.” (Juan XXIII Pacem in Terris (1963 130).
“Si la tierra está hecha para procurar a cada uno los medios de subsistencia y los
instrumentos de su progreso, todo hombre tiene el derecho de encontrar en ella lo que
necesita. Todos los demás derechos, sean los que sean, incluso el de propiedad, están
subordinados a ello. [La propiedad] no constituye para nadie un derecho
incondicional y absoluto... El bien común exige algunas veces la expropiación si por el
hecho de su extensión, de su explotación deficiente o nula, de la miseria que de ello
resulta a la población, del daño considerable producido a los intereses del país,
algunas posesiones sirven de obstáculo a la prosperidad colectiva”. (Pablo VI,
Populorum Progressio, 1967 22)
“Por eso es necesario esforzarse por implantar estilos de vida, a tenor de los cuales los
elementos que determinen las opciones del consumo, de los ahorros y de las
inversiones sean la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien común, así como la
comunión con los demás hombres... A este respecto, no puedo limitarme a recordar el
deber de la caridad, esto es, el deber de ayudar con lo propio "superfluo" y, a veces,
incluso con lo propio "necesario" para dar al pobre lo indispensable para vivir. Me
refiero al hecho de que también la opción de invertir en un lugar y no en otro, en un
sector productivo en vez de en otro, es siempre una opción moral y cultural.” (Juan
Pablo II, Centesimus annus 1991 36).
Estas constataciones nos orientan sobre los elementos centrales para un análisis sobre la
evolución actual del mundo, que debe considerar las circunstancias que rodean a los
estados, a la expresión actual de la autoridad mundial, el sentido de la propiedad, y la
transformación de la economía, para evaluar las posibilidades de avanzar en la
realización del bien común universal.
Estas entidades son muy grandes (se las 100 mayores entidades económicas del mundo,
51 son actualmente corporaciones empresariales y 49 países) y están fuertemente
concentradas (1% de las multinacionales realizan 1/2 de las inversiones directas
extranjeras mundiales. 1/3 de dichas inversiones son transacciones dentro de la misma
corporación; 500 corporaciones controlan ¾ de las inversiones mundiales): Como se
puede ver en el gráfico adjunto, algunas empresas tienen un peso económcio0
equivalente al de potencias nacionales de mediano tamaño.
700.000
600.000
500.000 General
Motors
400.000 Wal-Mart
Exxon
España
300.000 Ford
200.000
100.000
0
Desde finales de los años 70, las multinacionales han ido adquiriendo un papel
protagonista en el escenario internacional, si bien casi siempre con discreción; son las
fundaciones financiadas por las mismas las que han diseñado el nuevo orden neoliberal
internacional, llegando a utilizar los organismos internacionales, como la OCDE o la
propia Comisión Europea como instrumentos de sus posiciones en materia de comercio,
sistema legal.
Aunque aquella propuesta fracasó por la decisión francesa de no ratificar el acuerdo, sus
contenidos se han vuelto a introducir en las negociaciones multilaterales a través de la
OMC, y sobre todo, en los acuerdos bilaterales de Estados Unidos o la Unión Europea
negocian con sus socios del Sur: el TLC con México, o el acuerdo UE-Mercosur,
introducen cláusulas que limitan drásticamente la capacidad de intervención de los
gobiernos cuando las multinacionales consideren que sus intereses se encuentran
lesionados por dicha intervención. De facto, las empresas se encuentran igualadas en los
gobiernos desde un punto de vista jurídico; los gobiernos pueden ser demandados por
sus decisiones legales ante terceras jurisdicciones, es decir, tratados como agentes
privados, en pie de igualdad con las empresas.
2
El Global Compact es una iniciativa de varias empresas multinacionales, canalizada a través de la ONU que tiene
como objetivo movilizar a la comunidad empresarial internacional para la promoción de valores fundamentales en las
áreas de derechos humanos, trabajo y medio ambiente. Instituído en 1997, cuenta con la participación de empresas,
sindicatos, organizaciones no-gubernamentales y diversas agencias de la ONU. Actualmente, más de mil empresas
forman parte de la iniciativa ( de las cuales un 15% son españolas, entre ellas Eroski, Iberia, Inditex, Telefónica o las
empresas ligadas al Opus Dei), algunas de las cuales (DuPont, El Corte Inglés, , Gap, Nestlé, Nike o Shell, por
ejemplo) se caracterizan precisamente por NO practicar algunos de los que son los nueve principios de la iniciativa:
1. Apoyar y respetar la protección a los derechos humanos; 2. Asegurar que sus propias corporaciones no sean
cómplices de abusos contra los derechos humanos; 3. Libertad de asociación y reconocimiento del derecho de
negociación colectiva; 4. Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y compulsorio; 5. Eliminación efectiva
del trabajo infantil; 6. Eliminación de la discriminación en relación al empleo y ocupación; 7. Apoyar un abordaje
preventivo para los desafíos ambientales; 8. Adoptar iniciativas promotoras de mayor responsabilidad ambiental; 9.
Estimular el desarrollo y difusión de tecnologías ambientales limpias.
su agenda en las discusiones internacionales generales, no solo comerciales, las
empresas contribuyan a financiar un organismo con graves problemas presupuestarios.
Esta “venta” (en varios de los sentidos del término) de las agencias de las naciones
unidas a las empresas multinacionales tiene su contrapartida en la escasa capacidad de
decisión y ejecución de la mayor parte de las agencias de las Naciones Unidas, en
particular las que están preocupadas por aspectos específicos del subdesarrollo de gran
parte del planeta, como la seguridad alimentaria (FAO), el desarrollo social (PNUD), el
desarrollo de la infancia (UNICEF), la cultura (UNESCO), el desarrollo industrial
(ONUDI) o el comercio (UNCTAD). Por no hablar de las dificultades del más antiguo
organismo multilateral, la OIT, para lograr que los gobiernos cumplan los compromisos
adquiridos en materia de derechos laborales.
Las únicas agencias con capacidad ejecutiva son las que se vinculan a la promoción de
los programas de ajuste neoliberal, de la privatización de los recursos públicos y a
garantizar el pago de la deuda (FMI y Banco Mundial) o a promover la libre circulación
de capitales y mercancías (OMC), sucesora de la OCDE en la búsqueda de un nuevo
estatuto jurídico para las multinacionales que las ponga al abrigo de cualquier decisión
de soberanía nacional que pudiera socavar la máxima rentabilidad de sus inversiones.
446
166 44 58
Fuente: Cap Gemini Ernst & Young Lorenz curve analysis; base data from multiple sources.
Pero la llegada de los gobiernos neoliberales a finales de los años ochenta (Margareth
Tatcher en 1979, Ronald Reagan en 1980) supuso en el mundo anglosajón una ruptura
con la tendencia secular, y el inicio de un nuevo ciclo de concentración de la riqueza en
manos de los más pudientes. Significativamente, esa tendencia no es observable en los
principales países de la Europa continental, donde predomina un capitalismo menos
salvaje y más concertativo que el impuesto por aquellos gobernantes.
El siguiente gráfico ilustra sobre algunos de los mecanismos impuestos para lograr esa
reconcentración anglosajona de la renta y la riqueza. Son las rentas de capital rentista, y
no los salarios o los beneficios empresariales la fuente principal de ingresos de los más
ricos. La multiplicación de los índices de las bolsas de valores y la globalización
financiera son los instrumentos primordiales de este proceso de succión del excedente
generado por tanto en los países desarrollados como en el tercer mundo.
Emmanuel Saez: Income and Wealth Concentration in a Historical and International Perspective. , UC
Berkeley and NBER February 21, 2004
PIB por habitante en los países más ricos y más pobres con el 10% de la población
mundial actual. ( $ constantes de 1995)
1960 1970 1980 1990 2000 TASA DE
VARIACIÓN
ANUAL
1960-2000
10% de la población en los países 11.806 18.284 23.537 30.175 35.210 2.8
más ricos
10% de la población en los países 256 275 287 226 245 -0.1
más pobres
Distancia (nº de veces) 46 66 82 134 144
Luxemburgo, Suiza, Japón, Dinamarca, Noruega, Austria, Alemania, Finlandia, Estados Unidos, Islandia, Suecia, Holanda y
Bélgica.
Vietnam, Haiti, Uganda, Sao Tome e Principe, Rep. Centroafricana, Kenya, Togo, Yemen, Sudan, Cambodia, Mali, Rwanda,
Nigeria, Madagascar, Burkina Faso, Nepal, Chad, Guinea-Bissau, Niger, Liberia, Mozambique, Tanzania, Malawi, Sierra Leona,
Eritrea, Burundi, Ethiopia, Congo.
Elaboración propia, WDI 2003
En los países del sur, la segunda mitad del siglo XX ni siquiera refleja un mínimo
avance en los niveles de renta y bienestar. Mientras en los países más desarrollados el
ingreso medio mejoró a una tas del 2,8% anual de media, en los más pobres, durante las
dos últimas décadas se retrocedía a niveles de renta inferiores a los logrados en la
década de la gran descolonización africana y de las esperanzas que simbolizaban
Kwame Nkrumah, L. Sedar Senghor o P. Lumumba.
Las raíces del bienestar económico bajo el capitalismo se alimentan básicamente de dos
variables: el nivel de empleo respecto a la población total y el nivel de los salarios
respecto al producto, de modo que podemos decir que el bienestar es función directa de
la evolución de la tasa de ocupación, del salario medio y de la productividad de la
población.
Con estas nociones elementales, podemos identificar las raíces del empobrecimiento de
los países del sur. Pero también nos sirven para situar la evolución del bienestar social
en los países desarrollados, como los de la Unión Europea.
El siguiente gráfico pretende reflejar la evolución de estas variables principales en las
últimas décadas en la Unión Europea.
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
Personas ocupadas Población PIB Salario por ocupado
El gráfico muestra dos fases bien diferentes. En la primera, hasta mediados de la década
de los ochenta, la población crece más rápido que el empleo. Incluso en los años de
recesión (1967, 1975, 1981-83) la ocupación disminuye en términos absolutos. Durante
esos años, con excepción de la crisis del petróleo (1974-75), la relación entre el PIB y el
salario por ocupado es directa: los salarios tienden a crecer más o menos lo mismo que
el producto.
Estas nuevas condiciones en las que se realiza el proceso de trabajo y de distribución del
excedente son el fundamento de la situación de vida de los ciudadanos de Europa. La
Comisión Europea publica periódicamente un Eurobarómetro, que pretende medir el
estado de opinión de la población europea respecto a sus condiciones de vida y otros
temas3. En ellos se refleja bien la situación de vida que genera el neoliberalismo.
Los datos más recientes señalan como coincide el número de personas cuyas
expectativas de vida empeoran en 2004 con las que esperan que siga más o menos igual.
La mitad de la población espera un empeoramiento económico general en su país en
2004.
En la UE15 un 79% de la gente está satisfecha con su vida, en los PECO13 solo un
60%. Un 35% ha empeorado respeto a 5 años atrás, y 30% han mejorado sus
condiciones de vida
0 10 20 30 40 50 60
Desempleo
Situación económica
Crimen
Inflación
Sistema de salud
Pensiones
Impuestos
Sistema educativo
Terrorismo
Vivienda
Inmigración
Transporte público
Medio ambiente
Defensa/asuntos exteriores
% EU15 %PECO13
3
La Comisión Europea organiza encuestas de diverso tipo: encuestas generales de opinión pública, grupos objetivo
específicos y grupos cualitativos (grupos de discusión, entrevistas en profundidad) en todos los países miembros. Dos
veces al año publica informes sobre las encuestas generales estándar que constituyen los Eurobarómetros, que
también se realizan para el grupo de países candidatos. Muchos de estos informes se pueden encontrar en la web del
Eurobarómetro: http://www.europa.eu.in/comm/public_opinion
Estas deterioradas expectativas respecto a la situación sociolaboral no deja de repercutir
en la salud de las democracias antiguas y nuevas. La confianza en las instituciones
alcanza un mínimo histórico, entre un 15% de confianza en Polonia y un 56% en
Chipre, solo un 29% de los ciudadanos de los PECO confía en sus instituciones.
Quizá uno de los rasgos más significativos, tanto en el este como en el oeste de Europa
es que las instituciones más valoradas por los ciudadanos sean el ejército y la policía.
Las instituciones securitarias como sustitutos de la inseguridad personal y colectiva que
se experimenta.
0 10 20 30 40 50 60 70 80
El ejército
La policía
Org. Caritativas
La Admon de Justicia
ONGs
Sindicatos
Administración
% EU15 %PECO13
A partir de estas breves pinceladas sobre algunos rasgos relevantes para analizarla
situación del bien común internacional, podemos apuntar algunos ejes de desarrollo
futuro posible de la DSI en el siglos XXI.
A mi juicio, esta debe retomar los elementos centrales de la DSI del siglo XX: valorar,
apoyar, promover, defender, recordar, denunciar. De forma sintética
• Quizá sea el tema de la propiedad el que requiera una mayor atención en los
próximos años, por cuanto parece demostrado que la concentración de la renta,
el enriquecimiento de los ricos y el empobrecimiento de los demás, deriva de la
extensión de la propiedad privada a bienes y servicios que nunca deberían haber
entrado en la esfera mercantil, y a la concentración de la propiedad en una
4
“Además, Europa debe convertirse en parte activa en la promoción y realización de una globalización “en la”
solidaridad. A ésta, como una condición, se debe añadir una especie de globalización “de la” solidaridad y de sus
correspondientes valores de equidad, justicia y libertad, con la firme convicción de que el mercado tiene que ser «
controlado oportunamente por las fuerzas sociales y por el Estado, de manera que se garantice la satisfacción de
las exigencias fundamentales de toda la sociedad » (CA).” (Juan Pablo II, ex. Ecclesia in Europa 112)
5
Grupo de países en desarrollo liderado por La India, Brasil y Argentina.
6
“ Teniendo en cuenta el estado de miseria, de subdesarrollo o también de insuficiente libertad, que por desgracia
caracteriza aún a diversos Países y son algunas de las causas que impulsan a muchos a dejar su propia tierra, es
preciso un compromiso valiente por parte de todos para realizar un orden económico internacional más justo,
capaz de promover el auténtico desarrollo de todos los pueblos y de todos los Países.” (Juan Pablo II, ex. Ecclesia in
Europa 100)
minoría de privilegiados. Nunca están de más las palabras que recuerdan que la
acumulación individual de riqueza es siempre a costa del trabajo mal valorado
de otros 7. La defensa de lo colectivo, la promoción de la desmercantilización de
los bienes y servicios sociales, cuyo acceso es imprescindible para llevar una
vida humana digna (salud, cultura, educación, vivienda, alimentación) se debe
incorporar al horizonte de las realizaciones humanas deseables.
7
“ (...) será necesario « una reorientación de la cooperación internacional, con vistas a una nueva cultura de la
solidaridad. Pensada como germen de paz, la cooperación no puede reducirse a la ayuda y a la asistencia, menos
aún buscando las ventajas del rendimiento de los recursos puestos a disposición. Por el contrario, la cooperación
debe expresar un compromiso concreto y tangible de solidaridad, de modo que convierta a los pobres en
protagonistas de su desarrollo y permita al mayor número posible de personas fomentar, dentro de las
circunstancias económicas y políticas concretas en las que viven, la creatividad propia del ser humano, de la que
depende también la riqueza de las naciones ». (Juan Pablo II, ex. Ecclesia in Europa 111).
8
“ (...) Reiterando los criterios éticos que han de regir el mercado y la economía, respetando escrupulosamente el
puesto central del hombre, la Iglesia no dejará de intentar el diálogo con las personas responsables, tanto en el
ámbito político, como sindical y empresarial. Este diálogo debe orientarse a la edificación de una Europa entendida
como comunidad de gentes y pueblos, comunidad solidaria en la esperanza, no sometida exclusivamente a las leyes
del mercado, sino decididamente preocupada por salvaguardar también la dignidad del hombre en las relaciones
económicas y sociales. (Juan Pablo II, ex. Ecclesia in Europa 87)