A9 Cem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Actividad 9: Evolución Histórico de las Doctrinas


en materia de conflicto de Leyes.

Nombre del docente: Rosaura Garza Dueñas


Estudiante: Mariana Camacho Esparza
Matrícula: 870177675
Campus: Monterrey, Norte
Fecha: 09/11/2022
INVESTIGACION

TEMA: Evolución del Derecho Internacional Privado en México

El Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurídicas de Derecho


Público que tienen por objeto -se señala en Derecho Internacional Privado.

El concepto de derecho internacional privado ha ido evolucionando a través del


tiempo. Tradicionalmente el derecho internacional privado, expresión utilizada por
primera vez por Story en 1834, se definía como el derecho cuya función era
reglamentar las relaciones privadas entre los individuos a nivel internacional. Sin
embargo, la doctrina actual considera que el derecho internacional privado debe
regular cualquier tipo de relación internacional entre personas privadas, aun cuando
se trate de Estados actuando como particulares. Así puede definir el derecho
internacional privado, como el conjunto de reglas aplicables a los individuos en sus
relaciones internacionales.

Asi, de esta manera, tal y como dejamos expresados, para el analisis de la


normativa señalada, abordaeremos los tres ambitos de aplicación de cada uno de
los convenios a efecto de sistematizar sus requisitos aplicativos; en segundo lugar,
la clasificacion realizada por al Secretaria de Realciones Exteriores Mexicana
unicamente para los convenios de derecho internacional privado: en tercer.
Instancia se aborda los caracteres mas o menos pormenorizados qe se destacan
de cada uno de los convenios consiste en que las resrevas o declraciones
interpretadas que Mexico ha hecho practicamente a todos estos convenios
internacionales.

Conforme ha evolucionado el Derecho Internacional, se ha ocupado cada vez de


mayores campos, cuya reglamentación, acuerdo y vigilancia ha ido en aumento,
iniciando desde los derechos territoriales del Estado a partir del respeto de la
soberanía de cada uno de ellos y definiendo las áreas que componen dicho territorio
asiento esencial de la soberanía, así el territorio se definió integrado por el suelo, el
subsuelo, el espacio aéreo y el espacio marítimo, cuya precisión se ha conformado
con los diferentes enfoques e intereses de los países acerca de su protección y de
la explotación de los recursos naturales presentes en el subsuelo terrestre y marino.
Así cada estado establece también su dominio sobre los recursos naturales, como
en el caso de nuestro país podemos señalar al petróleo y la energía eléctrica.

Como producto del Derecho Internacional estos instrumentos y sus metodologías,


han ayudado a que los Estados puedan dirimir sus diferencias mediante formas
pacíficas de resolución de conflictos, implantándose así los métodos diplomáticos
que comprenden: la negociación, los buenos oficios, la mediación, las comisiones
de investigación y la mediación. Existen también los métodos jurídicos que incluyen
al arbitraje y la jurisdicción internacional, cuya aplicación depende de la complejidad
del problema en litigio y de las fuerzas en conflicto.
En cuanto al conflicto de leyes continuo vigente la ley española con una excepción
que fue la ley sobre extranjería y nacionalidad promulgada el 30 de enero de 1854.

En México, la práctica sigue los siguientes criterios:

• Una norma posterior deroga al tratado a que se refiere, porque el cuerpo


legislativo tuvo a su alcance los datos necesarios para formular su
determinación.
• En casos dudosos el derecho nacional debe interpretarse en el sentido más
favorable al derecho internacional.
• Un tratado posterior deroga las leyes precedentes que se le opongan, pero
no se trata de una auténtica abrogación.
• Los tribunales de los países han observado cierta reverencia a los tratados y
procurado encontrar la interpretación más favorable cuando aparece alguna
pugna con el derecho local.

México independiente (Antecedentes)

Plan de iguala
Documento firmado por Agustín de Iturbide donde se sentaron las bases de la libre
determinación de la nación, sin la tutela de la corona española. (24 de febrero de
1821)

Tratados de Cordoba 1821 (Articulo 12)


Documento firmado por Juan Ó Donojú y Agustín de Iturbide el 24 de agosto de
1821 con el cual se declara la independencia de México.

Código civil de 1870


• Primer ordenamiento que fijó teorías y realizaciones mexicanas en nuestro
país.
• Respecto a la solución de conflictos se señalaban en los artículos
13,14,15,17,18 y 19. Significaba aplicar principios de la Escuela Estatutaria
Francesa.
• Estatuto personal, real, formal

Conflicto de Leyes en el Sistema Constitucional Mexicano.

Constitución Federal 1824 con referencia al Artículo 145.

Constitución centralista 1836.


Siete leyes Constitucionales - (Bases para la creación de la Constitución
Centralista.)
1.- Reglas de administración de justicia. El derecho de ciudadanía dependía del
ingreso anual.
2.- Supremo poder conservador.
3.-Poder legislativo se deposita en un congreso integrado por dos cámaras.
4.- Poder ejecutivo dura 8 años en su encargo y puede ser reelecto.
5.-Poder judicial se deposita en una corte central.
6.- Se crean departamentos en lugar de Estados.
7.- El congreso tiene la posibilidad de resolver dudas en las normas
constitucionales.

Referencias Bibliograficas

Bibliografía
Belair, C. (13 de Agosto de 2020). Mexico Enciclopedia Juridica Online. Obtenido de
Mexico Enciclopedia Juridica Online: https://mexico.leyderecho.org/derecho-
internacional-privado/
Martin, N. G. (25 de Agosto de 2019). Archivos.Juridicas . Obtenido de Archivos.Juridicas
: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4730/5.pdf

También podría gustarte