Este documento resume la evolución histórica de las ciudades desde las antiguas hasta las
contemporáneas. Describe las primeras ciudades que aparecieron hace 5000 años y cómo su diseño
reflejaba la cosmología de cada cultura. Explica que las ciudades clásicas griegas y romanas tenían
una estructura más regular, mientras que las egipcias y mesopotámicas se organizaban en torno a
avenidas y castillos fortificados. También resume el desarrollo de las ciudades medievales islámic
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas3 páginas
Este documento resume la evolución histórica de las ciudades desde las antiguas hasta las
contemporáneas. Describe las primeras ciudades que aparecieron hace 5000 años y cómo su diseño
reflejaba la cosmología de cada cultura. Explica que las ciudades clásicas griegas y romanas tenían
una estructura más regular, mientras que las egipcias y mesopotámicas se organizaban en torno a
avenidas y castillos fortificados. También resume el desarrollo de las ciudades medievales islámic
Este documento resume la evolución histórica de las ciudades desde las antiguas hasta las
contemporáneas. Describe las primeras ciudades que aparecieron hace 5000 años y cómo su diseño
reflejaba la cosmología de cada cultura. Explica que las ciudades clásicas griegas y romanas tenían
una estructura más regular, mientras que las egipcias y mesopotámicas se organizaban en torno a
avenidas y castillos fortificados. También resume el desarrollo de las ciudades medievales islámic
Este documento resume la evolución histórica de las ciudades desde las antiguas hasta las
contemporáneas. Describe las primeras ciudades que aparecieron hace 5000 años y cómo su diseño
reflejaba la cosmología de cada cultura. Explica que las ciudades clásicas griegas y romanas tenían
una estructura más regular, mientras que las egipcias y mesopotámicas se organizaban en torno a
avenidas y castillos fortificados. También resume el desarrollo de las ciudades medievales islámic
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Universidad Vizcaya de las Américas
Licenciatura: Arquitectura
Asignatura: Diseño urbano
Nombre del Profesor: René Adrián Coral Quintal
Nombre del Alumno: Julian Alejandro Hoyos Cetina
Grupo: 5 C
Parcial: 1
Número de Actividad: 1
Nombre la Actividad: Reporte de clase del 13 de
enero Las ciudades Antiguas El modelo urbano aparece con la revolución neolítica. A partir de unos excelentes agrícolas que permiten liberar a parte de la población para otras funciones. Las ciudades del mundo antiguo responden a una concepción simbólica del espacio. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la cosmología y la orientación astrológica de cada cultura. Las civilizaciones antiguas aparecieron hace 5000 años en siete regiones diferentes. Las primeras civilizaciones se sitúan en una llanura aluvial y con buenas posibilidades para la agricultura lo que demuestra la norma dependencia del inmediato de la ciudad antigua. La ciudad Clásica y ciudades más antiguas. Las ciudades romanas y griegas tienen regularidad geométrica, frecuentemente ortogonal. Las ciudades egipcias se organizan en torno a una avenida central. La mesopotámica se fortifican y se construyen sobre elevaciones, se organizan en torno a un castillo fortificado. El resto de la ciudad es irregular con una gran avenida. La ciudad clásica se conforma como una ciudad estada, que organiza el espacio circundante para su abastecimiento. La ciudad medieval. Aparecen dos culturas importantes, el mundo islámico y el mundo cristiano. -El mundo islámico. Sociedad introvertida y fuertemente jerarquizada en la que las relaciones comunitarias son mínimas. La vida se desarrolla dentro de la vivienda., en todas las ciudades hay una segregación funcional del espacio. El conjunto de las calles es irregular y estrecho. No hay comunidad islámica, plazas, edificios públicos y de diversión. La ciudad se encuentra amurallada, tras esta surgen barrios de arrabales, frecuentemente especializados, donde sitúan los oficios no deseados dentro de la ciudad, como los curtidores. -La ciudad cristiana Tienden a la regularidad geométrica y adaptarse a la topografía. Varios tipos de planos básicos circulares, lineales y ortogonales. La ciudad moderna Con el capitalismo mercantil surge una nueva concepción de la ciudad como lugar donde relacionan y punto organizador del espacio regional. La ciudad se vuelve centro del mercado. Tiende a regularizar las calles y a ensancharlas. En España se crean plazas mayores, grandes espacios en el centro de las ciudades. Estas acogen edificios municipales mas representativos de la ciudad. En América y África, y en la costa, si se crean ciudades nuevas. Las urbes americanas tienen una plaza mayor como las españolas, además son plazas de armas. Durante el Barroco se hacen operaciones de cirugía urbana, ensanchamiento de calles, reacción de perspectivas, salones, arbolados, paseos, etc. Las ciudades reflejan la grandeza del estado. Ciudades contemporáneas. Durante el silgo XIX aparece el capitalismo industrial, se crea una sociedad, las de clases, con la burguesía dominadora del poder político y con el proletariado más explotado. En el centro urbano se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a a residencia. El centro urbano genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo. La ciudad crece La nueva economía capitalista industrial creara una ciudad que acoja el mercado concentrado, pero también el proletariado que trabaja en las fábricas. Esta concentración pretende tener la fuerza de trabajo agrupada y cerca y desvincularla del medio rural. Con la explosión demográfica y la urbanización de la sociedad industrial, las ciudades crecen. El transporte urbano es el que posibilita el crecimiento de las ciudades. Tras la generalización del coche privado, la ciudad a infraestructurado para su uso: se asfaltan calles, ce crean aceras y se ponen las señales de tráfico, especialmente el semáforo. El crecimiento urbano a dispuesto la creación de barrios sociales y funcionalmente diferenciados.