El - Ensayo para FARO
El - Ensayo para FARO
4. Cita textual. Anoto alguna cita textual que apoye las ideas propias
que luego se desarrollarán. Las citas deben ser breves, pertinentes e
identificadas con su autor y obra, excepto que resulten de obras muy
conocidas. Ej: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, para
que domine sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre cuantos
animales se mueven sobre la tierra” (Tema: Los recursos naturales)
2
5. Aseveración. Se inicia con una afirmación, se deben evitar frases como “yo
creo, quizá, seguramente…” pues la inseguridad no motiva. Ej: “El hombre feliz no
es el que vive en la opulencia, sino aquel cuya alma se sobrepone y es superior
a las adversidades”. (Tema: Para vivir la vida)
3
¿Cómo puedo concluir la redacción?
4
7. Disyuntiva. Luego de plantear el problema presento dos soluciones
opuestas (buena y mala), por las cuales haya que optar. Ej: “Somos responsables
de nuestro propio destino, y por eso hemos de escoger entre la destrucción y la
conservación de la naturaleza; entre la muerte y la sobrevivencia. “ (Tema:
Los recursos naturales)
Errores comunes:
Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos
y ordenar la frase correctamente “Vendo blusas finísimas para señoras”.
Colocando el adjetivo al lado del sustantivo al cual se refiere.
10
El cosismo que consiste en usar palabras como “cosa”, “algo”,
“chunche”, “varas”… o cualquier palabra genérica para sustituir un vocablo
más preciso. Por ejemplo, “la intolerancia es una cosa negativa”. También
se produce cosismo cuando usamos “hacer” para sustituir a una cantidad
considerable de verbos que expresan una idea más precisa. “Voy a hacer la
comida”.
Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos
y buscar la palabra más precisa y apropiada de acuerdo con la situación o el
contexto que se expresa “La intolerancia es una actitud negativa”; “Voy a cocinar
la comida”.
Para evitar este error solo debemos eliminara lo que está repetido, y por
ende sobrando: “¿Vienes hoy o mañana?”; o bien “Quemó la colmena”.
11
RÚBRICA PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESCRITURA
15
Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
3. Aplicar las El texto carece de El texto presenta El texto presenta
reglas de la errores en la entre uno y cuatro entre cinco y siete
tilde diacrítica, aplicación de la tilde errores en la errores en la
así como las diacrítica y de la tilde aplicación de la aplicación de la tilde
de acentuación en tilde diacrítica y de diacrítica y de la tilde
en palabras la tilde en palabras en palabras agudas,
palabras agudas,
agudas, agudas, graves, graves, esdrújulas,
graves, esdrújulas,
graves, esdrújulas, sobreesdrújulas y la
sobreesdrújulas y
esdrújulas, sobreesdrújulas y la ley del hiato.
la ley del hiato.
sobreesdrújul ley del hiato.
(1 punto)
(3 puntos)
as y la ley del
(2 puntos)
hiato.
4. Aplicar, en los El texto carece de El texto presenta El texto presenta
escritos, los errores ortográficos entre uno y cuatro entre cinco y siete
usos según los casos errores ortográficos errores ortográficos
normativos de planteados. según los casos según los casos
las letras v, b, j, planteados. planteados.
(3 puntos)
g, k, qu, c, s, z, (2 puntos) (1 punto)
x, h y rr.
16
Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
5. Emplear, en El texto carece de El texto presenta El texto presenta
los escritos, errores en el uso de entre uno y cuatro entre cinco y siete
los diferentes los signos de errores en el uso de errores en el uso
signos de puntuación de los signos de de los signos de
puntuación de acuerdo con la puntuación de puntuación de
acuerdo con normativa. acuerdo con la acuerdo con la
la normativa. normativa. normativa.
(3 puntos)
(2 puntos) (1 punto)
• No desarrolla • No desarrolla
las ideas de las ideas de
forma forma
congruente congruente
en función del en función del
tema. tema.
(2 puntos) (1 punto)
18
Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
• deja ideas
• deja ideas
inconclusas
inconclusas
.
.
• omite
• omite
palabras.
palabras. (2
9. Emplear El texto emplea El texto presenta (1punto)
El texto presenta
puntos)
correctamente correctamente: entre uno y tres entre cuatro y
la conjugación • la casos de alguno o cinco casos de
de los tiempos conjugación algunos de los alguno o algunos
verbales del de los siguientes de los siguientes
subjuntivo e tiempos fenómenos: fenómenos:
indicativo, los verbales del • conjugación • conjugación
verbos de difícil subjuntivo e incorrecta incorrecta
conjugación, indicativo. de los de los
los gerundios y • los verbos tiempos tiempos
los participios. de difícil verbales del verbales del
conjugación. subjuntivo e subjuntivo e
• los gerundios indicativo. indicativo.
y los • error en los • error en los
participios. verbos de verbos de
(3 puntos) difícil difícil
conjugación. conjugación.
• uso incorrecto • uso incorrecto de
de los los gerundios y
gerundios y los los participios.
19
Práctica de escritura FARO secundaria
TAREA 1
“La privacidad es un aspecto esencial de las personas; sin embargo, cada vez
más Circula información personal sensible en las redes sociales que pone en
peligro la privacidad. Y es que toda esta
informaciónprivadapuedecausarproblemasa los usuarios,debidoa que terceras
personas pueden usarla información personal con fines ilícitos o
paraperjudicarlos.
Millones de usuarios revelan en las redes sociales mucha información sobre sí
mismos. Estos desconocen elnúmero de operadores de redes sociales que están
almacenando la información que comparten. Un comentario escrito en un momento
de enojo o frustración, una fotografía desafortunada que suben sin pensarlo, un video
de una situación familiar,etc,se almacenan en los servidores de estos operadores para
la eternidad, incluso si se borran inmediatamente”.
http://e-spacio.uned.es
• Las redes sociales son un medio de comunicación, no plataformas para hacer daño.
• Las personas deben ser más conscientes de los contenidos compartidos en las
redes sociales.
20
TAREA 2
https://www.radionica.rocks/noticias/la-importancia- de-los-jovenes-en-
este-proceso-político
Nota: Si usted transcribe literalmente la cita textual de la tarea o algún segmento de ella,
esto no se contabilizará como parte de la extensión del ensayo solicitado.
4. El cuadernillo presenta cinco páginas: una para planificación, dos para el trabajo
en borrador y dos para el trabajo definitivo. Únicamente se calificará lo escrito en
las páginas destinadas para el“Trabajo definitivo”.
21
6. Extensión solicitada:
8. No está permitido:
10. Al finalizar su escrito, deberá anotar su nombre completo inmediatamente después del
punto final.
23
Trabajo para Borrador
_ __ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
24
.
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _ _
25
Trabajo Definitivo
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
26
.
_ ___ _
_ _ _
__ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
__ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ __ _ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
27
Repaso de Ortografía
ACENT
O
28
2. Tener en cuenta la tilde diacrítica.
Una regla muy importante es la que dice que los monosílabos no se tildan, por eso “fue, da,
fe, pie, ves, mal, bien...” entre otros nos lo hacen. Sin embargo, hay algunos parónimos que
son excepción a la regla. La tilde de estos parónimos se llama tilde diacrítica. Estos parónimos
son:
Se tilda No se tilda
Tú Pronombre Tu Adjetivo
Mí Pronombre Mi Adjetivo
Él Pronombre El Artículo
Té Sustantivo Te Pronombre
29
Además se aplica tilde diacrítica a palabras como:
Aún (todavía) – Aun (también, incluso, hasta): Aún no ha venido / Triunfo aun sin su ayuda
“qué, cuál, quién, cómo, cuánto, cuándo, quiénes, cuáles: cuando se usan en forma interrogativa
o
exclamativa: ¿Cuánto se recaudó?
o Los adverbios terminados en –mente conservan la tilda si el adjetivo del que se formaron la
lleva; de lo contrario no se tildan: fácilmente
o A los verbos que posean pronombres enclíticos se les aplica las leyes del acento: dele
(grave terminada en vocal) – déselo (esdrújula): Lo mismo sucede con las expresiones
provenientes del latín (currículum)
o Hay palabras que pueden escribirse correctamente con tilde o sin ella: alvéolo- alveolo;
amoníaco- amoniaco; beisbol- béisbol; futbol- fútbol; olimpiada- olimpíada; ósmosis-
osmosis; período-periodo…entre otras. Díez Lozada (2009)
USO DE MAYÚSCULA
Uso de mayúsculas
1. Hipocorísticos (Nando)
2. Antropónimos (Cabeza de Águila)
3. Apodos y alias (José Nemesio, alias el Chino)
4. Seudónimos (Magón)
5. Sobrenombres (Isabel La Católica)
6. Nombres de pila (Roxana)
7. Apellidos (Guevara)
8. Apellidos que comienzan con preposición o preposición y artículo, siempre que se
omita el nombre de pila (señor De la Rosa)
9. Apellidos que comienzan por artículo (Antonio La Merced)
10. Plural de antropónimos (los Vargas llegarán primero)
11. Personajes de ficción (Mafalda, Caperucita Roja)
12. Deidades y otros seres del ámbito religioso
13. El sustantivo “dios” cuando se emplea como nombre propio sin determinante, para
designar al ser supremo de una religión monoteísta.
14. Nombres que designan individualmente a seres mitológicos fabulosos (Pegaso,
Polifemo)
41