0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas24 páginas

El - Ensayo para FARO

Este documento habla sobre el ensayo como género literario. Explica que el ensayo es una exposición de ideas de un escritor sobre un tema determinado. Luego enumera las características principales del ensayo, como que es expositivo, personal y subjetivo, didáctico, de extensión variable y con variedad temática. Finalmente, ofrece sugerencias sobre cómo introducir y concluir una redacción de ensayo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas24 páginas

El - Ensayo para FARO

Este documento habla sobre el ensayo como género literario. Explica que el ensayo es una exposición de ideas de un escritor sobre un tema determinado. Luego enumera las características principales del ensayo, como que es expositivo, personal y subjetivo, didáctico, de extensión variable y con variedad temática. Finalmente, ofrece sugerencias sobre cómo introducir y concluir una redacción de ensayo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Producción Textual

Material de apoyo para la prueba FARO

El ensayo es un género literario,


cuyo modo de elocución es la exposición.
En efecto, el ensayo es una exposición de
ideas que hace un escritor sobre
determinado tema.

Por eso el ensayo tiene características muy


particulares como:
1. Es
exp
ositi
vo
2. Es personal y subjetivo; pues expresa la opinión
del autor
3. Es didáctico; pretende
1
enseñar
4. Es de extensión variable, aunque tiende a
ser breve
5. Posee variedad temática; se presentan los más
diversos temas
6. Es parcial; es decir el tema solo presenta un punto de vista, no el
único, ni el último. Pues la pretensión no es agotar el tema, sino
traerlo a discusión y fomentar la criticidad sobre él.

¿Cómo puedo introducir la redacción?

No hay una única técnica. De hecho, podemos incluso combinar


varias. Sin embargo, Sandino: 1997 nos da algunas ideas en su libro
Español de 11° año:

1. Introducción retórica. Consiste en plantearse una pregunta a


manera de reflexión; pregunta que de paso lleva implícita la respuesta.
Ej: “¿Qué hay más hermoso que el atardecer a la orilla del mar en pleno
verano?” (Tema: la naturaleza nos invita a soñar)

2. Apelación al lector. Acudo al lector y le participo del tema; como si


estuviese presente en una interlocución con el “yo” discursivo. Ej:
“¿Tiene usted algún familiar, vecino, compañero o amigo que sea adicto
a las drogas?” (Tema: Digamos no a las drogas)

3. Narración breve. Se refiere a un hecho o anécdota que motive a la


lectura y tenga estrecha relación con el tema. Ej: “Pasábamos por la
Avenida Central, y al llegar al semáforo en rojo mi amigo detuvo el auto.
Tres niños se lanzaron a limpiar el vidrio…” (Tema: Los niños de la calle)

4. Cita textual. Anoto alguna cita textual que apoye las ideas propias
que luego se desarrollarán. Las citas deben ser breves, pertinentes e
identificadas con su autor y obra, excepto que resulten de obras muy
conocidas. Ej: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, para
que domine sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre cuantos
animales se mueven sobre la tierra” (Tema: Los recursos naturales)

2
5. Aseveración. Se inicia con una afirmación, se deben evitar frases como “yo
creo, quizá, seguramente…” pues la inseguridad no motiva. Ej: “El hombre feliz no
es el que vive en la opulencia, sino aquel cuya alma se sobrepone y es superior
a las adversidades”. (Tema: Para vivir la vida)

6. Puesta en común. Trazo un común denominador, con miras a hacer más


familiar el tema. Ej: “Todos hemos sido testigos, directa o indirectamente, de la
inseguridad y la violencia que se han arraigado en nuestro país.” (Tema:
Inseguridad ciudadana)

7. Introducción directa. Las primeras palabras corresponden exactamente


al tema. Se debe tener cuidado, pues un buen lector detecta cuando el estilo
directo es producto de la pereza y el descuido. Ej. “La inseguridad ciudadana nos
agobia. Caminamos inseguros por la calle. Sentimos que todo el mundo nos
mira, como esperando el menor descuido. Se camina con miedo, desconfiando
de todos los que nos rodean.” (Tema: Inseguridad ciudadana)

8. Circunstancial. Se puede utilizar cualquier circunstancia, hecho,


noticia, comentario, libro que se está leyendo… que sea oportuna para
relacionarla con el tema. Ej: “Esta semana hay dos noticias espeluznantes: un
hombre que estranguló a sus dos hijos pequeños, y una madre que le reventó las
entrañas a su hijita de un año,. Al lanzarla contra la pared.” (Tema: la violencia en
nuestra sociedad)

9. Interrogación temática. No es una pregunta retórica, sino una interrogante


de tal magnitud que se convierte en el tema central; y el resto de la redacción,
trataré de darle respuesta. Ej: “¿Qué sucederá si el hombre continúa viviendo
con tanta irresponsabilidad y contaminando a su antojo el medio ambiente?”
(Tema: El hombre y los recursos naturales)

10. Introducción humorística. Es el recurso más efectivo para seducir al


destinatario. Pero debe ser natural y espontáneo: no forzado; por lo que requiere
experiencia e ingenio. Ej: “No es lo mismo afirmar que “Julio César fue asesinado
con un puñal por Bruto”, que “Por bruto, Julio César fue asesinado con un
puñal”. Esto nos permite deducir que no siempre es válido aquello de que “el
orden de los partes no altera el producto”. (Tema: El uso correcto del lenguaje)

11. Introducción estadística. Los números aportan mucha formalidad a


un escrito. Frente a la estadística hay credibilidad y convicción; además de
que representa autoridad y dominio del tema. Ej: “Un 10% de la población mundial
vive y muere lejos de su patria y de sus familiares, por culpa de la opresión y la
barbarie de los regímenes totalitarios que aún degradan a la humanidad.”
(Tema: Los derechos humanos)

3
¿Cómo puedo concluir la redacción?

No basta hacer un buen vuelo; también es fundamental aterrizar con


gracia y seguridad. Es por eso que es bueno dar un vistazo a algunas de las
técnicas que Sandino: 1997 nos presenta en su libro Español de 11° año
para concluir un escrito:

1. Exhortación. Luego de desarrollar las ideas, podemos concluir con


una exhortación, de manera persuasiva. Ej: “No debemos dejar que la indiferencia
sea más fuerte que nuestra voluntad en la defensa de los recursos naturales.
Hagamos las del pastor: esquila a las ovejas, pero no las desarrolla.” (tema:
Los recursos naturales)

2. Propósito. Se concluye con un compromiso del sujeto (propósito, meta) con


relación al tema expuesto. Este párrafo debe ser redactado en futuro.
Ej:“Aprenderé a valorarme y aceptarme como soy; a respetarme y exigir que me
respeten, porque algún día, me corresponderá asumir un puesto digno en la
sociedad.” (Tema: Nosotros, los jóvenes)

3. Recapitulación. Se hace una síntesis de las ideas principales expuestas. Ej:


“Mirar más allá de nuestros caprichos, alejar de nuestra mente los vicios, luchar
con vehemencia y convicción por alcanzar nuestros propósitos, dejar que la
imaginación vuele encima de nosotros y por sanos caminos es, en resumen, lo
que nos corresponde a los jóvenes.” (Tema: Nosotros, los jóvenes)

4. Deseo. Se cierra en forma optimista, deseoso de una solución pronta


y favorable. Ej: “Ojalá que nuestra sociedad deje de ser tan insensible y les brinde
a los niños mucho amor, para que no haya mañana tantos pordioseros, tantos
alcohólicos y delincuentes ansiosos de venganza.” (Tema: nuestra sociedad)

5. Predicción. Frente a determinadas condiciones, presagio o hechos


relacionados con el tema, siempre en un afán correctivo o de feliz augurio. Ej: “El
timón de un barco a la deriva no es fácil de enderezar. Si no tomamos medidas
preventivas nuestra sociedad naufragará en un mar de corrupción y
desgracia.” (tema: Nuestra sociedad)

6. Recordatorio. Recordamos las consecuencias a las que conduce un fin. Ej:


“Nos concierne a los jóvenes recuperar los valores perdidos y mejorarlos para
una convivencia más auténtica, más noble y más valiente, pues recordemos que
pronto el mundo estará en nuestras manos y no nos es lícito esperar nada con
indecisión.” (tema: Nosotros, los jóvenes)

4
7. Disyuntiva. Luego de plantear el problema presento dos soluciones
opuestas (buena y mala), por las cuales haya que optar. Ej: “Somos responsables
de nuestro propio destino, y por eso hemos de escoger entre la destrucción y la
conservación de la naturaleza; entre la muerte y la sobrevivencia. “ (Tema:
Los recursos naturales)

8. Propuesta. Después de analizar un problema o conflicto, se cierra con una


propuesta. Ej: “El problema se resuelve, entonces, procurando un justo equilibrio
entre el bienestar del hombre y la integridad de la naturaleza.”

9. Moraleja. Se cierra con una enseñanza. Ej: “Las dificultades no merecen el


desprecio de los jóvenes, sino nuestra eterna gratitud a Dios por mostrarnos, día
a día, la verdadera razón de la existencia.” (Tema: Nosotros, los jóvenes)

Errores comunes:

Además de los errores propios de ortografía (acento ortográfico, uso de


consonantes, uso de mayúscula) y signos de puntuación; los estudiantes
suelen cometer errores de Precisión de vocabulario.

Es importante utilizar, al escribir, un vocabulario estándar; dejar de lado los


modismos, regionalismos o costarriqueñismos. El texto debe ser entendido igual
por cualquier hispanohablante que lo lea. Hay que evitar entonces errores de
vocabulario.

Algunos de los errores más comunes de redacción


son:

La ambigüedad consiste cuando el orden de las palabras le da más de


un sentido, o un sentido confuso e incorrecto a la frase. Ej: “vendo blusas
para señoras finísimas” (¿quiénes son finísimas: las blusas o las señoras?).

Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos
y ordenar la frase correctamente “Vendo blusas finísimas para señoras”.
Colocando el adjetivo al lado del sustantivo al cual se refiere.

A veces la ambigüedad también se da por la ausencia de la preposición. Ej:


“El perro muerde el gato” (¿quién muerde a quién?): “El perro muerde al gato”

10
El cosismo que consiste en usar palabras como “cosa”, “algo”,
“chunche”, “varas”… o cualquier palabra genérica para sustituir un vocablo
más preciso. Por ejemplo, “la intolerancia es una cosa negativa”. También
se produce cosismo cuando usamos “hacer” para sustituir a una cantidad
considerable de verbos que expresan una idea más precisa. “Voy a hacer la
comida”.

Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos
y buscar la palabra más precisa y apropiada de acuerdo con la situación o el
contexto que se expresa “La intolerancia es una actitud negativa”; “Voy a cocinar
la comida”.

Como escritores a veces, no podemos evitar repetir y repetir, muchas


veces innecesariamente. Repetimos palabras, ideas o sonidos. Estos errores tan
comunes son:

La redundancia; cuando usamos expresiones en las que repetimos


palabras “¿Vienes hoy o vienes mañana?” o ideas: “Quemó la colmena de
abejas” (¿y qué es una colmena, sino es un grupo de abejas?) de manera
innecesaria.

Para evitar este error solo debemos eliminara lo que está repetido, y por
ende sobrando: “¿Vienes hoy o mañana?”; o bien “Quemó la colmena”.

La cacofonía o repetición innecesaria de sonidos. Ej: “el temor al error


nos llena de horror”

11
RÚBRICA PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESCRITURA

Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1


1. Elaborar El texto se El texto se El texto se estructura
correctamente estructura estructura solo con un único párrafo
los párrafos con párrafos con párrafos que evidencia
de de de introducción introducción,
introducción, introducción, y desarrollo. desarrollo y
desarrollo y desarrollo y conclusión.
conclusión, conclusión. El texto se
según las estructura solo El texto presenta tres
funciones El texto en este nivel con párrafos casos de alguno o
requeridas. no evidencia ninguno de desarrollo. algunos de los
de los siguientes El texto se siguientes
fenómenos: estructura solo fenómenos:
• presencia de párrafo con párrafos • presencia de un
con idea fundamental de desarrollo y párrafo con idea
sin sus respectivas conclusión. fundamental sin
ideas El texto presenta sus respectivas
complementaria s. uno o dos casos ideas
• presencia de ideas de alguno o complementaria s.
aisladas en lugar algunos de los • presencia de
de un párrafo. siguientes ideas aisladas en
• desarrollo de fenómenos: lugar de un
ideas • presencia de un párrafo.
fundamentales párrafo con idea • desarrollo de
ideas fundamentales
diferentes en fundamental sin
un mismo diferentes en un
sus respectivas
párrafo.
mismo párrafo.
• inicio de ideas
un párrafo complementaria
con ideas s
del
14
Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
• presencia de • inicio de un
ideas aisladas párrafo con
en lugar de ideas del
un párrafo. anterior.
• desarrollo de (1 punto)
ideas
fundamentales
diferentes en
un mismo
párrafo.
• inicio de
un párrafo
con ideas
del

2. Emplear El texto carece de anterior.


El texto presenta El texto presenta entre
correctamente errores en el uso de entre uno y cuatro cinco y seis errores en
las las mayúsculas errores en el uso de el uso de las
mayúsculas según la normativa las mayúsculas mayúsculas según la
según la establecida. según la normativa normativa establecida.
normativa (3 puntos) establecida. (1 punto)
establecida.
(2 puntos)

15
Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
3. Aplicar las El texto carece de El texto presenta El texto presenta
reglas de la errores en la entre uno y cuatro entre cinco y siete
tilde diacrítica, aplicación de la tilde errores en la errores en la
así como las diacrítica y de la tilde aplicación de la aplicación de la tilde
de acentuación en tilde diacrítica y de diacrítica y de la tilde
en palabras la tilde en palabras en palabras agudas,
palabras agudas,
agudas, agudas, graves, graves, esdrújulas,
graves, esdrújulas,
graves, esdrújulas, sobreesdrújulas y la
sobreesdrújulas y
esdrújulas, sobreesdrújulas y la ley del hiato.
la ley del hiato.
sobreesdrújul ley del hiato.
(1 punto)
(3 puntos)
as y la ley del
(2 puntos)
hiato.
4. Aplicar, en los El texto carece de El texto presenta El texto presenta
escritos, los errores ortográficos entre uno y cuatro entre cinco y siete
usos según los casos errores ortográficos errores ortográficos
normativos de planteados. según los casos según los casos
las letras v, b, j, planteados. planteados.
(3 puntos)
g, k, qu, c, s, z, (2 puntos) (1 punto)
x, h y rr.

16
Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
5. Emplear, en El texto carece de El texto presenta El texto presenta
los escritos, errores en el uso de entre uno y cuatro entre cinco y siete
los diferentes los signos de errores en el uso de errores en el uso
signos de puntuación de los signos de de los signos de
puntuación de acuerdo con la puntuación de puntuación de
acuerdo con normativa. acuerdo con la acuerdo con la
la normativa. normativa. normativa.
(3 puntos)
(2 puntos) (1 punto)

6. Evitar, en los El texto evita las El texto presenta El texto presenta


escritos, las redundancias y las entre uno y tres entre cuatro y cinco
redundancia repeticiones redundancias o redundancias o
s y las innecesarias de repeticiones repeticiones
repeticiones palabras, sonidos e innecesarias de innecesarias de
innecesarias ideas. palabras, sonidos e palabras, sonidos e
de palabras, ideas. ideas.
(3 puntos)
sonidos e
(2 puntos) (1 punto)
ideas.

7. Redactar El texto desarrolla El texto presenta El texto presenta


textos con el tema a lo largo entre uno y dos entre tres y cuatro
coherencia del escrito. casos de los casos de los
siguientes siguientes
El texto desarrolla las
fenómenos: fenómenos:
ideas de forma
congruente en función • No desarrolla • No desarrolla
del tema. el tema a lo el tema a lo

(3 puntos) largo del largo del


escrito porque escrito porque
inserta ideas inserta
de otro ideas de otro 17
Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
tema. tema.

• No desarrolla • No desarrolla
las ideas de las ideas de
forma forma
congruente congruente
en función del en función del
tema. tema.

(2 puntos) (1 punto)

8. Redactar textos El texto El texto presenta El texto presenta


con cohesión.
está entre uno y dos entre tres y cuatro
cohesionado casos de alguno o casos de alguno o
porque: algunos de los algunos de los
• utiliza siguientes siguientes
correctamente fenómenos: fenómenos:
los • utiliza • utiliza
conectores. incorrectament incorrectament
• se e los e los
evidencian conectores. conectores.
los referentes • no se • no se
en los casos evidencian evidencian
necesarios. los referentes los referentes
• utiliza en los casos en los casos
correctamente necesarios. necesarios.
los nexos • utiliza • utiliza
(conjunciones incorrectament incorrectament
y e los nexos e los nexos
preposiciones). (conjunciones (conjunciones y
y
• no deja preposiciones).
preposiciones).
ideas

18
Criterios Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
• deja ideas
• deja ideas
inconclusas
inconclusas
.
.
• omite
• omite
palabras.
palabras. (2
9. Emplear El texto emplea El texto presenta (1punto)
El texto presenta
puntos)
correctamente correctamente: entre uno y tres entre cuatro y
la conjugación • la casos de alguno o cinco casos de
de los tiempos conjugación algunos de los alguno o algunos
verbales del de los siguientes de los siguientes
subjuntivo e tiempos fenómenos: fenómenos:
indicativo, los verbales del • conjugación • conjugación
verbos de difícil subjuntivo e incorrecta incorrecta
conjugación, indicativo. de los de los
los gerundios y • los verbos tiempos tiempos
los participios. de difícil verbales del verbales del
conjugación. subjuntivo e subjuntivo e
• los gerundios indicativo. indicativo.
y los • error en los • error en los
participios. verbos de verbos de
(3 puntos) difícil difícil
conjugación. conjugación.
• uso incorrecto • uso incorrecto de
de los los gerundios y
gerundios y los los participios.

Nota: Con base en la rúbrica anterior, se asignarán cero puntos en el respectivo


indicador cuando se supere el número máximo de errores descritos para el nivel 1 o no se
alcance el mínimo definido para ese nivel.

19
Práctica de escritura FARO secundaria

1. El tiempo para resolver la prueba (selección de respuesta y escritura) es de tres


horas en total, a partir del momento en que el docente aplicador termina de dar las
instrucciones. Cada estudiante decide cuál folleto resuelve primero.

2. De las dos tareas de escritura propuestas a continuación, seleccione solamente una


para redactar un ensayo.

TAREA 1

Considere la información expuesta en el siguiente texto para que realice su tarea de


escritura:

“La privacidad es un aspecto esencial de las personas; sin embargo, cada vez
más Circula información personal sensible en las redes sociales que pone en
peligro la privacidad. Y es que toda esta
informaciónprivadapuedecausarproblemasa los usuarios,debidoa que terceras
personas pueden usarla información personal con fines ilícitos o
paraperjudicarlos.
Millones de usuarios revelan en las redes sociales mucha información sobre sí
mismos. Estos desconocen elnúmero de operadores de redes sociales que están
almacenando la información que comparten. Un comentario escrito en un momento
de enojo o frustración, una fotografía desafortunada que suben sin pensarlo, un video
de una situación familiar,etc,se almacenan en los servidores de estos operadores para
la eternidad, incluso si se borran inmediatamente”.

http://e-spacio.uned.es

A la luz de la información del texto anterior, se presentan dos temas;


escoja solamente uno y redacte un ensayo de 200 palabras.

• Las redes sociales son un medio de comunicación, no plataformas para hacer daño.

• Las personas deben ser más conscientes de los contenidos compartidos en las
redes sociales.
20
TAREA 2

Considere la información expuesta en el siguiente texto para que realice su tarea de


escritura:
«A los jóvenes se les acusa de no creer en los procesos políticos y sociales
del país,de ser apáticos ante cualquier proceso electoral, de pensar que
todo lo que tenga que ver con política es perder el tiempo, algunos creen
que da lo mismo votar o no votar porque todo sigue igual. Estas premisas
no pueden ser consideradas como una verdad general. No todos los
jóvenes son iguales ni todos los procesos lo han sido».

https://www.radionica.rocks/noticias/la-importancia- de-los-jovenes-en-
este-proceso-político

A la luz de la información del texto anterior, se presentan dos temas; escoja


solamente uno y redacte un ensayo de 200 palabras.

• ¿Por qué la juventud es indiferente hacia la política?

• La democracia costarricense necesita que la juventud se involucre en los


asuntos políticos del país.

Nota: Si usted transcribe literalmente la cita textual de la tarea o algún segmento de ella,
esto no se contabilizará como parte de la extensión del ensayo solicitado.

3. Realizada la elección, anote en el espacio correspondiente el número de la tarea


por desarrollar (Tarea 1 o Tarea 2).

4. El cuadernillo presenta cinco páginas: una para planificación, dos para el trabajo
en borrador y dos para el trabajo definitivo. Únicamente se calificará lo escrito en
las páginas destinadas para el“Trabajo definitivo”.

5. Utilice lapicero de tinta azul o negra en su trabajo definitivo. Si necesita corregir


puede usar corrector líquido blanco.

21
6. Extensión solicitada:

Prueba ordinaria: 200 palabras

Prueba con apoyos educativos de menos palabras: 180 palabras

7. Se asignará un uno (1) como calificación al ensayo de un estudiante cuando:

a) se incumpla con la extensión solicitada,

b) el contenido no se ajuste a ninguna de las tareas propuestas,

c) severifique plagio en el escrito o ante una acción fraudulenta,

d) se redacten textos no ensayísticos; por lo tanto, no se calificarán poemas,


canciones, cuentos, historias, narraciones particulares, entre otros, o bien, una
serie de comentarios aislados en torno a la información presentada.

8. No está permitido:

• Escribir fuera de losmárgenes.

• Agregar renglones a los establecidos.

• Dejar renglones vacíos entre párrafos.

9. Asegúrese de revisar su escrito definitivo antes de entregarlo.

10. Al finalizar su escrito, deberá anotar su nombre completo inmediatamente después del
punto final.

11. Consulte los criterios de evaluación ubicados al final de este folleto


para que considere cuáles aspectos serán evaluados.

12. Al entregar laprueba, solicite el comprobante respectivo. Revise que estéfirmado


por el delegado aplicador.

Nota: Estas instrucciones no deben ser modificadas por ningún funcionario


que participe en el proceso de administración de la prueba.
22
PLANIFICACIÓN

23
Trabajo para Borrador

_ __ _ _

Tarea seleccionada para desarrollar.

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

24
.

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _ _

25
Trabajo Definitivo

_ _ _

Tarea seleccionada para desarrollar.

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

26
.

_ ___ _

_ _ _

__ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

__ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _ _

_ _ _

_ __ _ _ _

_ _ _

_ _ _

_ _ _

27
Repaso de Ortografía
ACENT
O

Para acentuar las palabras es necesario tener en cuenta:

1. Aplicar las leyes del acento. Recordémoslas:

¿Cuáles son? ¿Cuáles se tildan?

Aquellas palabras cuyo Cuando terminan


Agudas acento se encuentra en _*_ en “n”, “s” o vocal.
la última sílaba.

Aquellas palabras cuyo Cuando terminan


Graves acento se encuentra en _*_ en consonante
la penúltima sílaba. que no sea “n” o
“s”.
Aquellas palabras cuyo Siempre
Esdrújulas acento se encuentra en _*_
la antepenúltima sílaba.

Aquellas palabras Siempre


cuyo
Sobreesdrújula acento se encuentra _*_
en la sílaba anterior a
la antepenúltima.

28
2. Tener en cuenta la tilde diacrítica.

Una regla muy importante es la que dice que los monosílabos no se tildan, por eso “fue, da,
fe, pie, ves, mal, bien...” entre otros nos lo hacen. Sin embargo, hay algunos parónimos que
son excepción a la regla. La tilde de estos parónimos se llama tilde diacrítica. Estos parónimos
son:

Se tilda No se tilda

Tú Pronombre Tu Adjetivo

Tú sabes que yo te amo. Tu amigo es simpático.

Mí Pronombre Mi Adjetivo

No pienses en mí. Mi casa es grande.

Él Pronombre El Artículo

Él es inteligente. El café está servido.

Sí Adverbio y pronombre Si Conjunción

No se acepta a sí mismo. / Si él va, yo no voy.


Yo sí iré.
Sé Verbo ser y saber Se Pronombre
Sé más amable. / Ya lo sé. Él se quedó callado.

Dé Verbo dar De Preposición

No me dé más. La casa de madera.

Más Adverbio Mas Conjunción

Exijo más explicaciones Quiso gritar, mas no pudo.

Té Sustantivo Te Pronombre

Quiero un poco de té frío. Ayer te vi.

29
Además se aplica tilde diacrítica a palabras como:

Aún (todavía) – Aun (también, incluso, hasta): Aún no ha venido / Triunfo aun sin su ayuda

“qué, cuál, quién, cómo, cuánto, cuándo, quiénes, cuáles: cuando se usan en forma interrogativa

o
exclamativa: ¿Cuánto se recaudó?

3. Tener en cuenta aspectos como:

o Todas las mayúsculas se tildan: Óscar.

o Los adverbios terminados en –mente conservan la tilda si el adjetivo del que se formaron la
lleva; de lo contrario no se tildan: fácilmente

o A los verbos que posean pronombres enclíticos se les aplica las leyes del acento: dele
(grave terminada en vocal) – déselo (esdrújula): Lo mismo sucede con las expresiones
provenientes del latín (currículum)

o Hay palabras que pueden escribirse correctamente con tilde o sin ella: alvéolo- alveolo;
amoníaco- amoniaco; beisbol- béisbol; futbol- fútbol; olimpiada- olimpíada; ósmosis-
osmosis; período-periodo…entre otras. Díez Lozada (2009)

USO DE MAYÚSCULA

Repaso de reglas estudiadas

Uso de mayúsculas

En relación con los signos de puntuación, se usa la mayúscula inicial:

1. Cuando la palabra aparece después de punto, aunque vaya precedida por


paréntesis, comillas, signo de interrogación o de exclamación.
2. Cuando los puntos suspensivos coinciden con el cierre de un enunciado, la
palabra que va después inicia con mayúscula.
3. Cuando una pregunta o exclamación inicia un enunciado.
4. Cuando hay enunciados de preguntas o exclamaciones continuas que se
consideran independientes: ¿Qué hora es? ¿Tardará mucho en llegar?
5. Después de los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o
palabras textuales que no van antecedidas por puntos suspensivos.
6. Después de los dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un libro
o documento.
41
7. En los elementos de una enumeración en forma de lista, cuando el texto explicativo
que los sigue comienza en la misma línea

Se usa mayúscula siempre en la letra inicial de:

1. Hipocorísticos (Nando)
2. Antropónimos (Cabeza de Águila)
3. Apodos y alias (José Nemesio, alias el Chino)
4. Seudónimos (Magón)
5. Sobrenombres (Isabel La Católica)
6. Nombres de pila (Roxana)
7. Apellidos (Guevara)
8. Apellidos que comienzan con preposición o preposición y artículo, siempre que se
omita el nombre de pila (señor De la Rosa)
9. Apellidos que comienzan por artículo (Antonio La Merced)
10. Plural de antropónimos (los Vargas llegarán primero)
11. Personajes de ficción (Mafalda, Caperucita Roja)
12. Deidades y otros seres del ámbito religioso
13. El sustantivo “dios” cuando se emplea como nombre propio sin determinante, para
designar al ser supremo de una religión monoteísta.
14. Nombres que designan individualmente a seres mitológicos fabulosos (Pegaso,
Polifemo)

41

También podría gustarte