Informe BCH
Informe BCH
Informe BCH
Jafeth Martinez
Alma Andino
11/01/2023
Museo Nunismatico Rigoberto rojas
En primer lugar, cuando llegamos pasamos por una biblioteca se miraba bien
lujosa y también nos sentaron en unas sillas y nos dieron una charla acerca de
donde se imprime el dinero de honduras y vimos que se fabricaba en Polonia,
en el video se vio que lleva un proceso largo la impresión de billetes. También
nos enseñaron lo que se hace cuando un billete es desechado aveces por el mal
uso que le damos ya que el hondureño tiene la costumbre de arrugar mojar o
otras cosas con los billetes eso hace que se desgasten y sean desechados y
triturados y todos eso billetes llegan al BCH ya que ellos son los encargados
de hacer ese trabajo.
Con la fundación del Banco Central de Honduras en 1950, se crea también una
biblioteca privada, especializada en temas de banca, economía, finanzas y
contabilidad para atender de forma exclusiva las necesidades de información
de su personal.
En 1994 la biblioteca "Roberto Ramírez" abre sus puertas al público,
dándosele así un nuevo giro al convertirla en una biblioteca pública, por lo que
se incrementa su acervo bibliográfico, a fin de atender las necesidades de
información y conocimiento del público interno y externo.
Su nombre es un homenaje póstumo al connotado abogado e intelectual
hondureño Roberto Ramírez, cofundador y primer presidente del Banco
Central de Honduras.
Periodo colonial
En el año 1492, los europeos llegan a América, trayendo consigo las primeras
monedas tales como: Castellano, Ducado, Doblón, Pesos, Reales, Cuartillos y
Maravedís. El 11 de mayo de 1535, se instaló la Casa de la Moneda en el
Virreinato de la Nueva España, hoy México, siendo esta la primera casa de
moneda de América, aquí en 1536 se inició la acuñación de monedas de
diferentes denominaciones de ¼, ½, 1, 2, y 3 Reales de plata, estas monedas
tenían alegorías de las casas reinantes, escudos de armas, coronas y nombres
de reyes en latín.
Federación centroamericana
En 1823, los Estados Centroamericanos adoptaron el sistema de Gobierno
Federal. El tema monetario tomó nuevos tintes de emergencia, en
consideración a los males que causaba la moneda falsa que circulaba en los
diferentes Estados que conformaban la Federación.
Después de que vimos lo que eran las monedas seguimos con la pinacoteca
que básicamente son las obras de arte de artistas nacionales e internacionales
teníamos como regla no tocarlas para que sigan intactas, vimos unas obras
realmente espectaculares que se nota que llevaron mucho trabajo algunas mas
coloridas que otras o con diferentes aspectos había otras más interesantes
como unas de arte abstracto u otras que tenían el diseño de una puerta y abrían
y cerraban. Había pintores de artistas como pablo Zelaya sierra, Arturo López
rodezno, Ricardo Aguilar y muchos mas cada autor tenia su sala donde
estaban sus respectivas pinturas.
Todos ellos recibieron formación académica en los países donde estudiaron
(España, Francia, Estados Unidos e Italia) y fueron influenciados por la
corriente artísticas en boga en los mismos países.
La década de los cuarenta se caracterizó por un acontecimiento que marcó el
antes y el después de las artes plásticas hondureñas: la creación de la Escuela
Nacional de Bellas Artes (ENBA), el 1 de febrero de 1948, fundada y dirigida
por el pintor, escultor y ceramista Arturo López Rodezno. A partir de ese
momento muchos jóvenes pasarían por sus aulas para recibir la educación
formal y convertirse en exponentes de la Plástica Nacional. Por esto hizo su
pintora llamada los cimientos.
Se destacaron por su sólida formación académica y este grupo de artistas se
caracterizó por la constante búsqueda de un discurso estético personal que los
identificará y consolidará; utilizaron, recursos plásticos traducidos desde su
óptica y creatividad