Informe BCH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ihci Bilingual School

Jafeth Martinez

Alma Andino

Informe museo BCH

11/01/2023
Museo Nunismatico Rigoberto rojas

En primer lugar, cuando llegamos pasamos por una biblioteca se miraba bien
lujosa y también nos sentaron en unas sillas y nos dieron una charla acerca de
donde se imprime el dinero de honduras y vimos que se fabricaba en Polonia,
en el video se vio que lleva un proceso largo la impresión de billetes. También
nos enseñaron lo que se hace cuando un billete es desechado aveces por el mal
uso que le damos ya que el hondureño tiene la costumbre de arrugar mojar o
otras cosas con los billetes eso hace que se desgasten y sean desechados y
triturados y todos eso billetes llegan al BCH ya que ellos son los encargados
de hacer ese trabajo.
Con la fundación del Banco Central de Honduras en 1950, se crea también una
biblioteca privada, especializada en temas de banca, economía, finanzas y
contabilidad para atender de forma exclusiva las necesidades de información
de su personal.
En 1994 la biblioteca "Roberto Ramírez" abre sus puertas al público,
dándosele así un nuevo giro al convertirla en una biblioteca pública, por lo que
se incrementa su acervo bibliográfico, a fin de atender las necesidades de
información y conocimiento del público interno y externo.
Su nombre es un homenaje póstumo al connotado abogado e intelectual
hondureño Roberto Ramírez, cofundador y primer presidente del Banco
Central de Honduras.
Periodo colonial

En el año 1492, los europeos llegan a América, trayendo consigo las primeras
monedas tales como: Castellano, Ducado, Doblón, Pesos, Reales, Cuartillos y
Maravedís. El 11 de mayo de 1535, se instaló la Casa de la Moneda en el
Virreinato de la Nueva España, hoy México, siendo esta la primera casa de
moneda de América, aquí en 1536 se inició la acuñación de monedas de
diferentes denominaciones de ¼, ½, 1, 2, y 3 Reales de plata, estas monedas
tenían alegorías de las casas reinantes, escudos de armas, coronas y nombres
de reyes en latín.

Por mandato Real en 1728, se autorizó a las Casas de Monedas de Indias


(Nombre que se le daba a las Casas de Monedas en América), acuñar monedas
de plata de las denominaciones ya conocidas e incluso de 1, 2, 4 y 8 Escudos
de oro de 22 quilates.

Los Virreinatos de la Nueva España, Nueva Granada y Perú, acuñaron sus


propias monedas, que circulaban junto a las traídas de España y en la
Capitanía General de Guatemala circulaban ambas. El circulante se escaseó a
mediados del siglo XVII, obligando a los mineros a fragmentar la plata
extraída y utilizarla como moneda, estas se llamaron "MACACOS" o
"MACUQUINAS", aunque su nombre oficial era "CORTADAS", éstas
monedas eran rudimentarias y de tosca acuñación.

En 1739, cuando gobernaba en Honduras, Don Francisco de Parga, dio inicio


a la construcción de la Caxa Real o Real Tesorería en Comayagua, esta casa
fue terminada en 1741, siendo utilizada para el ensayo y fundición de la plata;
no obstante, la acuñación de monedas se efectuó en fechas posteriores.

En 1774 y 1809, hubo dos terremotos, dañando severamente la Caxa Real,


quedando la edificación destruida casi en su totalidad. De la construcción que
inicialmente ocupaba dicha casa acuñadora, actualmente solo existe una parte
de sus paredes exteriores originales, con batientes de ventanas y dos portales.

Periodo de independencia anexión a México

El 15 de septiembre de 1821, en la Ciudad de Guatemala se firmó el Acta de


Independencia de la Capitanía General de Guatemala y de las provincias que
la conformaban, declarando la separación de Centro América del dominio
colonial.
El 5 de enero de 1822 Centroamérica se anexa a México. La Casa de la
Moneda de México que era la que regulaba la acuñación de monedas para las
provincias de Centro América les notificó a los recién incorporados, que en
conmemoración a la anexión se acuñaría una nueva moneda, teniendo en el
anverso el busto del Emperador Agustín de Iturbide y al reverso un águila
sobre un nopal. La circulación de esta moneda fue muy breve, como también
lo fue la anexión.
Este mismo año se pide al Emperador Agustín de Iturbide (militar y político
mexicano, que en 1822 fue proclamado Emperador de México), establecer la
Casa de la Moneda en Tegucigalpa, ya que sus minas de plata abastecían la
Casa de la Moneda de Guatemala y la Casa de la Moneda de México.
En la Ciudad de Guatemala en 1823, la Asamblea Nacional Constituyente
proclamó la Independencia absoluta de Centroamérica, del imperio español y
mexicano.

Federación centroamericana
En 1823, los Estados Centroamericanos adoptaron el sistema de Gobierno
Federal. El tema monetario tomó nuevos tintes de emergencia, en
consideración a los males que causaba la moneda falsa que circulaba en los
diferentes Estados que conformaban la Federación.

En marzo de 1824, la Asamblea Constituyente reunida en Guatemala, prohibió


la acuñación de monedas con bustos, escudos de armas y cualquier otro
distintivo que identificara a la monarquía y se elaboró una moneda que en el
anverso tenía una cordillera de cinco volcanes y un sol naciente, más la
leyenda: REPÚBLICA DEL CENTRO DE AMÉRICA, al reverso un árbol
como emblema de libertad y la inscripción: LIBRE, CRESCA, FECUNDO.

El 2 de agosto de 1831 se instaló La Casa de la Moneda en Tegucigalpa, en el


antiguo local de la Tipografía Nacional, anteriormente fue la Caxa Real o
Casa de Rescates, acuñándose monedas de ¼, ½, 1 y 2 Reales.

El 1832, a consecuencia de la invasión y toma de los puertos de Omoa y


Trujillo por enemigos de la Federación, el Estado de Honduras se vio obligado
a acuñar monedas provisionales, para levantar y mantener un ejército que
estableciera la paz. Esta moneda fue mitad plata y mitad cobre, conociéndose
con el nombre de "Media Leche".
Pinacoteca Arturo Medrano

Después de que vimos lo que eran las monedas seguimos con la pinacoteca
que básicamente son las obras de arte de artistas nacionales e internacionales
teníamos como regla no tocarlas para que sigan intactas, vimos unas obras
realmente espectaculares que se nota que llevaron mucho trabajo algunas mas
coloridas que otras o con diferentes aspectos había otras más interesantes
como unas de arte abstracto u otras que tenían el diseño de una puerta y abrían
y cerraban. Había pintores de artistas como pablo Zelaya sierra, Arturo López
rodezno, Ricardo Aguilar y muchos mas cada autor tenia su sala donde
estaban sus respectivas pinturas.
Todos ellos recibieron formación académica en los países donde estudiaron
(España, Francia, Estados Unidos e Italia) y fueron influenciados por la
corriente artísticas en boga en los mismos países.
La década de los cuarenta se caracterizó por un acontecimiento que marcó el
antes y el después de las artes plásticas hondureñas: la creación de la Escuela
Nacional de Bellas Artes (ENBA), el 1 de febrero de 1948, fundada y dirigida
por el pintor, escultor y ceramista Arturo López Rodezno.   A partir de ese
momento muchos jóvenes pasarían por sus aulas para recibir la educación
formal y convertirse en exponentes de la Plástica Nacional. Por esto hizo su
pintora llamada los cimientos.
Se destacaron por su sólida formación académica y este grupo de artistas se
caracterizó por la constante búsqueda de un discurso estético personal que los
identificará y consolidará; utilizaron, recursos plásticos traducidos desde su
óptica y creatividad

También podría gustarte