0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

CIENCIAS NATURALES Clases

Este documento presenta una introducción a las ciencias naturales, resumiendo cuatro temas principales: 1) los seres vivos, incluyendo sus características, clasificación y la célula, 2) los animales, dividiendo entre vertebrados e invertebrados, 3) las plantas, con sus características, clasificación, nutrición a través de la fotosíntesis y reproducción, y 4) los ecosistemas. También incluye videos adicionales sobre estos temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

CIENCIAS NATURALES Clases

Este documento presenta una introducción a las ciencias naturales, resumiendo cuatro temas principales: 1) los seres vivos, incluyendo sus características, clasificación y la célula, 2) los animales, dividiendo entre vertebrados e invertebrados, 3) las plantas, con sus características, clasificación, nutrición a través de la fotosíntesis y reproducción, y 4) los ecosistemas. También incluye videos adicionales sobre estos temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CIENCIAS NATURALES:

1. LOS SERES VIVOS:


a. Características de los seres vivos.
b. Clasificación de los seres vivos.
c. La célula.

2. LOS ANIMALES:
a. LOS ANIMALES: Vertebrados
b. LOS ANIMALES: Invertebrados

3. LAS PLANTAS:
a. Características y clasificación de las plantas
b. Nutrición en las plantas: Fotosíntesis.
c. Reproducción de las plantas.

4. LOS ECOSISTEMAS.
LOS SERES VIVOS
Video sobre los seres vivos: https://youtu.be/B56zZNSdAvg
Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura
material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de
comunicación molecular que se relaciona con el ambiente con un intercambio de
materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las
funciones básicas de la vida que son LA NUTRICIÓN: se alimentan para conseguir
la energía suficiente para crecer, moverse y vivir, LA RELACIÓN: reaccionan ante
las informaciones que reciben del entorno que les rodea. También responden ante
los estímulos de otros seres vivos y LA REPRODUCCIÓN: todos los seres vivos
originan, mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos, de tal
manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel
estructural hasta su muerte.
Los seres vivos pueden estar formados por una célula, se llaman SERES
UNICELULARES, son muy pequeños y para poderlos observar tenemos que
hacerlo con el microscopio. Algunos seres unicelulares producen enfermedades, se
llamas microbios.
 Son seres UNICELULARES:
 Los virus
 Las bacterias
 Los Protozoos
 Las algas unicelulares

 Son SERES PLURICELULARES los que están formados por gran número
de células, con las siguientes características:
 Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente.
Necesitan de otras para vivir.
 Existe diferenciación celular.
 Cada forma celular realiza una función específica.

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS


SE DESARROLLAN Y REPRODUCEN
Los organismos cumplen con un ciclo de vida que abarca el nacimiento, el
desarrollo, la reproducción y la muerte. Esto implica una serie de cambios internos y
externos (aumento de tamaño, peso, forma, etc.). En un punto de su desarrollo están
listos para reproducirse, bien sea de forma sexual o asexual.
CUMPLEN FUNCIONES VITALES. Todos los seres vivos ejecutan funciones de
nutrición, metabolización y excreción. Esto significa que tras alimentarse, hacen un
proceso llamado metabolismo, que consiste en la absorción, transformación y
liberación de energía necesaria para sus actividades esenciales. Luego, el organismo
se encarga de expulsar los desechos tóxicos mediante la excreción.
RESPONDEN A LOS ESTÍMULOS. Todo ser vivo tiene la capacidad de recibir
estímulos del ambiente, procesarlo y tomar esa información para generar una
respuesta de corto o largo plazo. Un animal que huye al escuchar a sus depredadores
está respondiendo a un estímulo.
SON CAPACES DE AUTORREGULARSE. Todos los organismos tienen la
capacidad de autorregularse para compensar internamente los cambios que ocurren
en el ambiente. Esta capacidad se conoce como homeostasis y es vital para la
supervivencia. Un ejemplo de homeostasis es la transpiración humana, la cual
permite mantener la temperatura interna del organismo.
SE ADAPTAN AL MEDIO AMBIENTE. Cualquier organismo vivo tiene la
capacidad para adaptarse al ambiente que lo rodea. De esta forma asegura la propia
supervivencia y la de su especie.
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Reino animal
El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos:
vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de
alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y capacidad de
desplazamiento. Este reino es uno de los más biodiversos y está compuesto por
mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre otros.
Reino vegetal
Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman parte del reino Plantae,
uno de los más antiguos y que se caracteriza por su naturaleza inmóvil, pluricelular
y eucariota. Estos seres autótrofos, que contienen celulosa y clorofila en sus células,
son imprescindibles para la vida en la Tierra al liberar oxígeno a través de la
fotosíntesis. En cuanto a la forma de reproducirse, esta puede ser de tipo sexual o
asexual.
Reino fungí
Este nombre se utiliza para designar al reino de los hongos, que contempla a las
levaduras, los mohos y todas las especies de setas. Estos organismos pluricelulares,
aerobios, eucariotas y heterótrofos contienen quitina en sus paredes celulares,
parasitan a otros seres vivos para alimentarse y se reproducen mediante esporas.
Reino protoctista
Este grupo es el más primitivo de los eucariontes y de él provendrían todos los
demás. El reino Protista es parafilético —contiene al ancestro común pero no a todos
sus descendientes— y engloba a aquellos organismos eucariotas que no se
consideran ni animales, ni plantas ni hongos, como los protozoos. Al ser tan
heterogéneo resulta difícil caracterizarlo, ya que sus integrantes tienen muy pocas
cosas en común.
Reino monera
Es el reino de los seres vivos microscópicos y aglutina a los organismos procariotas
(arqueas y bacterias). Este grupo está presente en todos los hábitats y lo forman
seres unicelulares sin núcleo definido. La mayoría de las bacterias son aerobias y
heterótrofas, mientras las arqueas suelen ser anaerobias y de metabolismo
quimiosintético.
LA CELULA
Hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas.
https://youtu.be/FJx0auAdQsw
PROCARIOTAS. Presentan una organización extremadamente sencilla:
 Membrana celular: que individualiza las células separándolas del medio
externo.
 Citoplasma: es el espacio interno de la célula. Contiene un líquido con
estructuras que le permiten a la célula realizar las funciones vitales: una única
molécula de ADN circular, que constituye el material genético de la célula, y
los ribosomas, que son fábricas de proteínas.

EUCARIOTAS.
Las células eucariotas son más complejas que las procariotas. En ellas existen
membranas que delimitan compartimentos dentro de la célula. Una de ellas, la
membrana nuclear, envuelve al material genético, diferenciando el núcleo del resto
de los componentes celulares.
En todas las células eucariotas se distinguen:
 Membrana: envoltura que rodea la célula.
 Citoplasma: espacio entre la membrana y el núcleo
 Núcleo: contiene el material genético en su interior y está separado del
citoplasma por la membrana nuclear.
LOS ANIMALES

Video de animales invertebrados y vertebrados: https://youtu.be/RDUjqgMTSAI

ANIMALES VERTEBRADOS.
Son los que tienen un esqueleto articulado formado por huesos. Además, a
diferencia de otros animales, el esqueleto es
interno. Ese esqueleto forma un eje llamado
columna vertebral, que protege la médula espinal,
una parte del sistema nervioso. En la parte
anterior de la columna se encuentra el cráneo, un
estuche de hueso que protege el cerebro.
El cuerpo de los vertebrados está dividido en tres
partes: cabeza, tronco y cola. A su vez, el tronco
se divide en tórax y abdomen, y de él salen las
extremidades.
El grupo de los animales vertebrados se subdivide
en: mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios

ANIMALES INVERTEBRADOS.
Forman el grupo más numeroso de animales.
Los invertebrados carecen de columna
vertebral y de esqueleto interno articulado. La
mayoría tiene una protección externa, como si
fuera una armadura, como los escarabajos,
aunque hay invertebrados que no tienen
ningún tipo de protección como los pulpos.
Son animales ovíparos, es decir, nacen de
huevos.
El grupo de los animales invertebrados se
subdivide en: esponjas, celentéreos, gusanos,
equinodermos, artrópodos y moluscos.
LAS PLANTAS

Videos las características y clasificación de las plantas:


https://youtu.be/TRmr5fmIrI4
Las plantas son organismos pluricelulares que viven fijos. Una de sus características
es que casi siempre algunas de sus partes son verdes.
La mayoría tiene 3 órganos:
 Raíz: Fija la planta a la tierra y recoge minerales y agua.
 Tallo: Sostiene las hojas. También es el encargado de conducir minerales y el
agua de la raíz a las hojas.
 Hojas: Es el lugar dónde se fabrican nutrientes.
 Algunas características
Una de las características distintivas de las plantas es que fabrican su propio
alimento. Sin embargo, para eso necesitan realizar una función de absorción de
varios elementos de su entorno.
La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas.
Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.
 La clorofila
Para realizar el proceso de la fotosíntesis, las plantas necesitan clorofila, que es una
sustancia de color verde que tienen las hojas. A su vez, la clorofila es la responsable
del característico color verde de las plantas.
 Proceso de la fotosíntesis
El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:
Absorción
Circulación
Fotosíntesis
Respiración
Absorción: El primer paso para que se pueda realizar la fotosíntesis se produce en
las raíces de las plantas. Como sabemos, las raíces de las plantas crecen hacia donde
hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.
Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces la planta crea la
savia bruta, que se desplaza desde las raíces hasta las hojas a través del tallo.
La fotosíntesis
La fotosíntesis se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz, La clorofila de las
hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se
transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta.
Además, la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.
Respiración
Las plantas, al igual que los animales, respiran tomando oxígeno y expulsando
dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y en los tallos
verdes. La respiración la hacen tanto de día como de noche, en la que , ante la falta
de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración.
La importancia de la fotosíntesis
Como ya hemos visto, la fotosíntesis hace que las plantas generen oxígeno, que es el
elemento que respiran todos los animales, seres humanos incluidos. Además, las
plantas consumen gases tóxicos, como el dióxido de carbono. La luz solar es
esencial para que se produzca la fotosíntesis.

REPRODUCCION DE LAS PLANTAS


 https://youtu.be/ZzhJAUq0fps asexual
 https://youtu.be/5-CLWbeBkrs sexual
LOS ECOSISTEMAS

Video de ecosistemas: https://youtu.be/usDVb2JWhHo

¿Qué es un ecosistema?
En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de
organismos, el medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto
bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos
que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio,
determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.
Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados por
factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como el
suelo o el aire). Existen, además, distintos tipos de ecosistemas: hay marinos,
terrestres, microbianos y artificiales, entre otros ejemplos.
Un ejemplo de las relaciones que tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema
son las relaciones alimentarias. Las cadenas tróficas o alimenticias son
representaciones sencillas de las relaciones alimentarias que existen entre las
especies que forman parte de un ecosistema determinado. Por lo general, en los
ecosistemas las cadenas tróficas se interrelacionan formando redes tróficas.
 Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de
producir materia orgánica (su propio alimento) a partir de materia inorgánica,
por medio de la fotosíntesis o quimiosíntesis. Los productores son el primer
nivel trófico, es decir, que constituyen el primer eslabón de las cadenas
alimentarias. Este grupo está representado por las plantas, las algas y
fitoplancton y algunas bacterias.
 Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se alimentan de otros
seres vivos para obtener la materia y energía que necesitan. A su vez, los
consumidores se clasifican en distintos grupos, según el organismo que
constituye su alimento. Los consumidores primarios son los organismos
herbívoros, o sea, aquellos que se alimentan de productores. Los
consumidores secundarios, por su parte, son carnívoros y se alimentan de
consumidores primarios. También existen consumidores terciarios y
cuaternarios, que se alimentan de consumidores secundarios y terciarios
respectivamente.
 Descomponedores. Son organismos que se alimentan de materia orgánica en
descomposición, es decir, obtienen la materia y energía que necesitan a partir
de restos de otros seres vivos. Si bien no se los suele representar en las
cadenas tróficas, son fundamentales en la naturaleza ya que permiten el
reciclaje de nutrientes. Entre los organismos descomponedores se encuentran
los hongos, las lombrices y algunas bacterias que reciclan la materia
orgánica.
Componentes de un ecosistema
Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:
 Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen
vida, es decir, todos los seres vivos que lo habitan Por ejemplo: la flora y la
fauna.
 Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un
ecosistema. Por ejemplo: condiciones climáticas, relieve, variación del pH,
presencia de luz solar.
Es muy importante tener en cuenta que las relaciones que se establecen entre los
elementos bióticos y abióticos también son consideradas un elemento más que
forma un ecosistema determinado.
Tipos de ecosistema

Los ecosistemas mixtos combinan medios acuáticos y terrestres.


Existen diversos tipos de ecosistema que se clasifican de acuerdo al hábitat en el
que se ubican:
 Ecosistemas acuáticos. Se caracterizan por la presencia de agua como
componente principal y son el tipo de ecosistema más abundante: constituyen
casi el 75 % de todos los ecosistemas conocidos. En este grupo se incluyen
los ecosistemas de los océanos y los de las aguas continentales dulces o
saladas, como ríos, lagos y lagunas.
 Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua
en diversos tipos de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos. Existen
entre ellos diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno
y clima, por lo que la biodiversidad de estos ecosistemas es grande y variada.
Algunos ejemplos de este tipo de ecosistemas son los bosques, los matorrales,
la estepa y los desiertos.
 Ecosistemas mixtos. Son ecosistemas que se ubican en zonas de
“intersección” de distintos tipos de terrenos, por ejemplo, en los que se
combinan el medio acuático y el terrestre. Los ecosistemas mixtos también
llamados híbridos, comparten características tanto de ecosistemas terrestres
como de los acuáticos, y se los considera zonas de transición entre ambos
tipos de ecosistemas mencionados. Los seres vivos que habitan en este tipo
de ecosistemas (como los anfibios) pasan la mayor parte del tiempo en uno de
los dos ecosistemas pero requieren del otro para reposar, alimentarse o
procrear. Algunos ejemplos de este tipo de ecosistemas son los manglares, los
esteros y las costas.
 Ecosistemas microbianos. Son ecosistemas formados por organismos
microscópicos que habitan en prácticamente todos los ambientes, tanto
acuáticos como terrestres, e incluso dentro de organismos mayores, como es
el caso de la flora microbiana intestinal.
 Ecosistemas artificiales. Son aquellos ecosistemas creados y/o intervenidos
por el ser humano, por lo cual también se los conoce como ecosistemas
antrópicos. Algunos ejemplos de estos ecosistemas, que son cada vez más
comunes en nuestro planeta, son los ecosistemas urbanos, los embalses y los
ecosistemas agrícolas.

Características de un ecosistema
 Están formados por factores bióticos y abióticos que se interrelacionan de
forma dinámica a través de las cadenas tróficas, es decir, el flujo de materia
y energía.
 Varían en tamaño y estructura según su tipo.
 Pueden ser terrestres (en relieves como el desierto, la montaña, la pradera),
acuáticos (de agua dulce o salada) o mixtos (como los que pueden
encontrarse en humedales).
 Pueden ser naturales o artificiales (creados y/o intervenidos por el ser
humano)
 Existe en muchos de ellos una gran biodiversidad.
 Son ambientes dinámicos y variables que experimentan cambios naturales
o artificiales y un constante flujo de energía y nutrientes entre los factores
(tanto bióticos como abióticos) que los constituyen. Se denomina “ecotono”
a la zona de transición entre un ecosistema y otro.
 La fuente principal de energía en los ecosistemas es la que proviene de la
radiación solar. Esta energía es aprovechada por los productores (que son el
primer nivel trófico de las cadenas alimentarias) para fijar la materia
inorgánica en orgánica.
 Son sistemas complejos debido a las interacciones entre sus miembros. A
mayor biodiversidad, mayor complejidad del ecosistema.
 Pueden ser alterados de manera natural (como las catástrofes naturales) o
por la acción del hombre (como la deforestación, la contaminación y la
pesca indiscriminada). Las alteraciones por acción del hombre pueden
causar daños irreversibles en los ecosistemas, ya que muchas veces las
especies que allí habitan no pueden adaptarse a los cambios producidos en
el medio.
 Son estudiados por la ecología, rama de la biología que estudia a los seres
vivos y su relación con el medio que habitan.

También podría gustarte