Trabajo Exposición Fuentes Del Derecho PDF
Trabajo Exposición Fuentes Del Derecho PDF
Trabajo Exposición Fuentes Del Derecho PDF
1. Generalidades .................................................................................................................. 1
2. Definición ........................................................................................................................ 3
2.1.4. Científico-tecnológicos:.................................................................................... 9
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 36
INTRODUCCIÓN
El término “fuente” crea una metáfora que se refiere a la fuente de un río, es buscar el lugar
donde brota el agua. El punto de vista general sobre esto le da el significado de origen,
El objetivo de este trabajo, es determinar cuáles son las fuentes, los factores, los procesos de
donde nace el derecho. La fuente del derecho, son los diversos modos o formas mediante las
cuales se crean o se originan las normas, son la autoridad que despide el derecho, los que
acuden a las fuentes del derecho son los jueces, los legisladores, los funcionarios
importancia la jurisprudencia que produce aportes a la sociedad y se emplea como base para
A lo largo del desarrollo del tema se encontrarán las diversas clasificaciones con las que
cuenta la fuente del derecho en estas se verán las fuentes reales, fuentes históricas y fuentes
de ley con explicación de cada fase, cuenta con el concepto de cada proceso, los distintos
1. GENERALIDADES
El derecho como fenómeno cultural o producto supraestructural aparece representado ante
nosotros como un sistema de normas, que bien atribuyen derechos y a su vez imponen
deberes. La ley es la común expresión del derecho emitido por el Estado, sin embargo, está
solamente es una de las formas en que se manifiesta el derecho, más no es todo el derecho.
normas jurídicas. Por lo tanto, las fuentes serían las normas jurídicas superiores en las que
Conforme la tesis de Cueto Rúa, El procurador de justicia (abogado, juez, fiscal, defensor,
etc.) Y el ciudadano mismo, busca encontrar el derecho aplicable al caso que le ocupa o
involucra. Por ello procura apoyarse en datos subjetivos que le permitan superar las dudas
1
2
2. DEFINICIÓN
En anteriores ediciones asumí, de acuerdo con López Aguilar, que fuentes del derecho son:
todas las causas, hechos y fenómenos que lo generan. Esta definición pone un especial,
exclusivo, énfasis en las que más adelante entendemos como fuentes reales, materiales o
primarias. Por el contrario, las precisiones ya expuestas de cueto Roa, colocan como centro
secundarias.
En la genera habilidad de los casos se les clasifica en: formales, reales e históricas. Así lo
tiene tres acepciones que es necesario distinguir con cuidado. Se habla, en efecto, de
Fuentes reales: Son los factores y elementos que determinan el contenido de las
derechos, los reclamos por un Estado más incluyente para los sectores indígenas,
jóvenes y mujeres.
Fuentes formales: Son los procesos de creación de las normas jurídicas y las normas
jurídicas mismas.
Fuentes históricas: son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) qué
3
Esta clasificación como ya se ha indicado tiene fines didácticos, pues en la realidad social
Las fuentes reales, formales e históricas, tienen una relación directa y evidente.
4
CAPITULO II:
Las fuentes reales también reciben el nombre de materiales o primarias. Este último, sugerido
por Santiago López Aguilar, quien las denomina así para denotar su importancia, ya que es
Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales que dan
origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales fenómenos son:
el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y
jurídicas del pueblo, etc. Es mediante las fuentes reales, que puede apreciarse la forma en
que derecho tiene su origen y analizar los factores que son tomados en cuenta para redactar
el contenido de las normas, es decir, son los eventos que hacen necesarios la creación de las
disposiciones de derecho.
Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:
El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano.
El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de
carácter obligatorio.
5
A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como formales,
6
Fuentes del
Derecho
Legislación
Costumbre
Jurisprudenci
Doctrina
7
2.1.1. Naturales:
La naturaleza con sus fuerzas incontrolables ha generado, históricamente, normas
jurídicas. Una lluvia torrencial que arruina cosechas que garantizaban un crédito, o
bien que hace crecer un rio alterando un cauce, lo cual afecta las propiedades
nacimiento, entre otras instituciones, a la figura del aluvión, avulsión, los seguros,
etc.
2.1.2. Económicos:
La satisfacción de las necesidades materiales da lugar al proceso de producción,
sometido a una serie de conflictos entre todos los seres que participan en él.
El transporte.
Servicios públicos.
8
Todo ello ha llegado a generar las normas de derecho laboral, derecho mercantil, derecho
agrario, etc.
Un criterio adecuado para clasificar las políticas económicas es considerar el periodo para el
que se espera, se logren los efectos; se tienen entonces tres grupos: de corto, mediano y largo
plazo.
2.1.3. Políticos:
La lucha por alcanzar y mantener el poder político de un Estado… genera… una serie de
acontecimientos que dan lugar al nacimiento de normas jurídicas…estas tendrán por objetivo
regular dichos acontecimientos. Ejemplo: de esas normas son: la constitución política, ley
Articulo 18. Partidos Políticos: Los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos en
2.1.4. Científico-tecnológicos:
Cualquier tipo de avance o descubrimiento de la ciencia da lugar a que se reforman las normas
jurídicas o a la creación de nuevas, ya que nada que tenga trascendencia en el campo social,
puede escapar a la jurisdicción del Derecho crea nuevas normas o actualiza sus ya existentes
con el fin de regular dichos avances. Ejemplos: la propiedad intelectual en el Internet (red-
desarrollo industrial y las aplicaciones del derecho en tal proceso, partiendo de una variedad
9
de instrumentos legales, a fin de permitir formular una visión globalizante de la situación de
2.1.5. Socioculturales:
El ser humano posee emociones, sentimientos, pasiones, virtudes, errores, etc. que le son
medio ambiente saludable, a la libertad de culto, etc., que hacen necesaria su regulación
del hombre acerca de la vida social para descubrir cuáles serán las conductas adecuadas para
Razonar.
Cambios de gobierno a través de golpes de Estado, que generan de forma inmediata una
Revoluciones:
revoluciones, las cuales deben entenderse como un cambio radical en las estructuras jurídico
10
Golpes de estado:
Los conflictos sociales, también pueden generar en un denominado golpe de estado, el cual
debe entenderse como un cambio, que puede ser violento, de un gobierno por otro.
aparecer de inmediato las normas, pero a medida que se desarrollan son objeto de observación
y, en su momento de regulación.
2.2.3. Imperceptibles:
Por costumbre los seres humanos, en la satisfacción de sus deseos, inquietudes y necesidades,
van adoptando imperceptiblemente, a través de la historia, ciertos usos que con el correr del
Derecho formal, fueron extractadas de las costumbres imperantes dentro de la sociedad. Así,
en muchas ocasiones la costumbre es una fuente real del Derecho, siendo sancionada como
costumbre delegada, es reconocida por la ley como fuente formal del Derecho, situación que
va adoptando, imperceptiblemente a través de la historia, ciertos usos que con el correr del
11
En la Constitución Política de la República de Guatemala, precisamente en el Articulo
costumbres.
CAPITULO III:
jurídicas y las normas jurídicas mismas) pueden ser complementadas por las definiciones de
Pereznieto Castro y Julián Bonnecase, que en ese orden las definen así:
“Las fuentes formales son los procedimientos o modos establecidos por una determinada
sociedad para crear su propio derecho” (Pereznieto Castro, Introducción al Estudio del
Derecho, p.140).
“Son formas obligadas y predeterminadas que ineludiblemente deben revestir los procesos
2. De Creación -Formulación
Éstas están constituidas por los procesos de creación de las normas jurídicas, entre
El Proceso Legislativo;
El Proceso Jurisprudencial;
12
El Proceso Contractual Nacional; y
atribuciones es decretar, reformar y derogar las leyes, según los artículos 157 y 171 del
El proceso legislativo comprende un conjunto de fases o etapas que deben ser agotadas para
Iniciativa
Presentación
Admisión
Discusión
Aprobación
Sanción/veto
Promulgación
Publicación
Vigencia
13
I FASE
En el Congreso de la República
I. Iniciativa de ley
de ley:
2. El Organismo Ejecutivo
II. Presentación
● Forma de lectura
● Lectura
● Dictamen de la Comisión
14
III. Admisión
Tanto éste como en el caso de que se hubiese obviado el requisito del dictamen de la
Comisión, el sometimiento al pleno del proyecto de ley en esta fase implica su admisión.
IV. Discusión:
Admitido el Proceso de ley, se pondrá a discusión del pleno del congreso de la Republica de
Guatemala en tres sesiones celebradas en distintos dias. No podrá votarse la Republica hasta
V. Aprobación
15
II FASE
En el Ejecutivo
adoptando una posición positiva o vetarlo adoptando una posición negativa, ello dentro de
VI. Sanción
a. Alternativa Positiva
por el Congreso.
b. Sanción expresa
Legislativo, ordenando que la ley se publique y se cumpla, acto que refrenda con su
firma.
c. Sanción Táctica
días sin pronunciarse sobre el proyecto de ley que le ha enviado el Poder Legislativo
16
y en consecuencia, la ley estima que el Presidente la ha sancionado y en este caso el
VII. Promulgación
Es el reconocimiento formal que hace el ejecutivo de que la ley ha sido aprobada conforme
VIII. Publicación
Es el Acto por el cual el Ejecutivo ordena que el decreto ya sancionado sea dado a conocer
La ley empieza a regir ocho días después (vacatio legis) de su publicación en el Diario Oficial
a menos que la ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.
a. Vacatio Legis
Es el lapso de tiempo que media entre la publicación y la entrada en vigencia de una ley; su
La ley entra en vigor por espacios geografico parciales dentro del territorio del Estado.
17
b.2. Sistema sincrónico
La ley empieza a regir en todo el territorio del Estado, despues de extinguida la vacation
X. Veto
a. Alternativa negativa
ley. En teoría, su fin es corregir defectos de la labor legislativa. Dentro de los quince días de
República podrá devolverlo al Congreso con las observaciones que estimé pertinentes, en
b. Primacía Legislativa
Con el objeto de balancear el privilegio del veto presidencial, el Derecho guatemalteco crea
calificada.
Como bien lo expone Luis Mijangos: la técnica legislative, adecuadamente empleada, require
que se haga relacion a que normas, con especificidad, se derogan en el cuerpo normative que
de derogatorias de la ley, debe hacerse mención a dicha norma cuya vida jurídica ha decidido
terminarse; no puede concebirse una norma que en forma general disponga: Se derogan a
18
todas las leyes, normas y demás dispocisiones que se opongan o contradigan a la presente
ley, debido a que esto no arroja seguridad jurídica y va en contra de los principios de certeza
y claridad de la ley.
fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncia el mismo criterio, en casos similares
19
Doctrina legal. La interpretación de las normas de la constitución y de otras leyes contenidas
en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse
por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de
cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos
Está constituido por la sucesión de pasos que en cualquier materia (civil, laboral,
jurídicas colectivas. El producto de este proceso son los contratos, pactos colectivos de
Según la Ley de Organismo Judicial en su artículo 9: Este proceso está constituido por la
3. De Aplicación
formulación.
20
3.1. La Ley
a. Elementos de la ley:
Formal: referido a las etapas - formas preestablecidas - que para su creación deberán
b. Características de la ley:
hipotéticas.
COSTUMBRE
“La costumbre es el uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como
21
La costumbre como fuente del Derecho dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco
No se encuentra sistematizada.
misma.
Las costumbres a las cuales remite el derecho, regularmente son impuestas por la clase
dominante.
con lo que, sobre la misma materia, dice la ley. esto sucede cuando el legislador ha
llevado a la ley lo que los hombres han venido haciendo por costumbre, de manera
o Praeter legem, esta costumbre opera cuando hay un vacío u omisión en el texto de
o Contra legem, esta sería la llamada costumbre derogatoria que pretende normar
Derecho Común
al hablar de derecho común nos estaremos refiriendo al Derecho civil, ya que de éste se
desprendieron todas las demás ramas del Derecho, en virtud que las relaciones jurídicas se
22
fueron tornando complejas y necesitaron una legislación específica. Resultando evidente
porque en algunos casos se remite el proceso de integración a las normas del derecho común,
que como ya establecimos fue donde tuvieron origen todas las ramas del Derecho que hoy
conocemos. El derecho común es a toda rama del Derecho, lo que la filosofía es a cualquier
ciencia.
tiene como finalidad la interpretación del sistema jurídico y, propiamente, de las leyes y
El contrato es el acto o convenio suscrito por las partes que se obligan sobre materia o cosa
determinada, a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Se puede decir que los contratos
son normas individualizadas entre las partes, y ellas siempre deberán ser acordes a la
normativa vigente.
Es aquel que estipula las cláusulas que habrán de aplicarse a los contratos individuales de
trabajo, ya que las partes (patrono-trabajador) conciertan condiciones que servirán para regir
la actividad laboral.
producto final del acuerdo tomado por un empleador y un grupo de trabajadores para regular
23
las condiciones generales del trabajo por un tiempo determinado, el que se fija dentro de la
misma convenció”, agregando que “El Pacto Colectivo tiene categoría de ley profesional;
esto es, que puede decirse que esa tan ley como la emanada del Organismo Legislativo, solo
que aplicable dentro del entorno laboral”. (Luis Fernandez Molina, Derecho Laboral
CAPITULO IV
FUENTES REFERENCIALES.
1. Generalidades
antecedentes y datos de contenido jurídico; que virtualmente pueden ser utilizados, como
jurídico.
ARTICULO 2. Fuentes del derecho. (Reformado por Decreto 11-93 del Congreso de la
ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una
24
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto
de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene por
objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad.
ordinario que sirven para normar las actuaciones de la sociedad en la que vivimos.
“Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan
específico de leyes”
los casos sometidos a su jurisdicción. Así, pues, la jurisprudencia está formada por
el conjunto de sentencias dictadas por los miembros del Poder Judicial sobre una
materia determinada.
sociedad determinada.
Sabido es que, en el intrincado y complejo proceso de creación de las normas que integran el
determinantes
del contenido de las normas jurídicas -fuentes reales o primarias; otros, señalando y
25
la aplicación de los preceptos jurídicos -fuentes formales de creación-formulación y de
aplicación-; y, por último, sin que por ello se les reste importancia, se utilizan también todos
vigentes), que, dentro del ordenamiento jurídico interno, formalmente no tienen el carácter
La doctrina.
El derecho comparado.
Es de suma importancia tener en cuenta que debemos emplear factores o criterios que
científicos, indicativos e informativos que nos proporcionen información que pueda ser
utilizada, para tener una referencia al momento del proceso de creación jurídica.
2. Doctrina
Básicamente es la ciencia del derecho que elaborada por los jurisconsultos. García Máyrez
“Se le da el nombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas realizan
acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus
preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación”.
Como el mismo concepto lo refiere, la doctrina es el resultado de la tarea de los juristas (para
efecto de la explicación, tomaremos como referencia la similitud de juristas y jueces) del cual
26
devienen los preceptos normativos. Como bien es conocido, la finalidad de la jurisprudencia
Podríamos decir que la doctrina es como todos aquellos elementos a los que deben acudir los
jueces y magistrados para poder tomar una decisión de manera objetiva. De igual manera
todos los bogados también pueden adaptar con base a la doctrina sus pretensiones para que
sociedad. Así mismo ofrece posibles soluciones a problemas que no son legislados todavía.
3. Fuentes históricas
antigua estos documentos eran variados (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla, en las que
algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos); por lo que son fundamento esencial de
lo que hoy en día conocemos como derecho. Referencialmente dentro de nuestra legislación,
podemos tomarlas como las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes
las fuentes positivas actuales que no han sido derogadas por otra ley o el reglamento que no
ha sido substituido por otro. Así mismo se han venido acumulando una serie de leyes que ya
Un claro ejemplo de una ley que no tiene vigencia en Guatemala es el Código de Hammurabi:
27
Se basa en principios universales y eternos de justicia dictados por los dioses. Según el
código, las personas se dividen en dos géneros y tres clases: personas superiores, plebeyos y
esclavos. Cada miembro de género y de clase tiene valores diferentes. Por ejemplo, «si un
hombre superior golpea a una mujer de clase superior y le provoca que aborte a su feto,
pagará 10 siclos de plata por su feto». «Si esa misma mujer muere, que maten a la hija del
hombre». Sin embargo, si la mujer es la hija de un plebeyo, pagará solo 5 siclos por el feto.
Y si esa mujer muere, pagará 30 siclos de plata. En cambio, si la mujer golpeada y muerta es
una esclava, pagará 20 siclos de plata. De ese modo, una mujer muerta vale distinto
Del rey Hammurabi no queda ni el polvo, pero el orden social que quedó contenido en el
código al que él le dio vida nos sigue atormentando hasta nuestros días como si fuera una
mala profecía.
Así mismo también se ejemplificar los 10 Mandamientos, y estos son un conjunto de leyes o
principios celestiales que todas las personas debemos cumplir, es muy importante resaltar
sociedad; Santo Tomas Aquino 1,200 (Italia) proponía que “El hombre en sociedad no podía
5. No mataras.
28
7. No robaras.
8. No mentiras.
siguiente artículo.
Artículo 10 Interpretación de la ley. (Reformado por el Decreto Ley 75-90). Las normas se
acuerdo con las disposiciones constitucionales. Según el conjunto de una ley el contenido de
cada una de sus partes. Pero los pasajes de la misma se podrán aclarar. atendiendo al orden
siguiente.
d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.
4. Derecho comparado
El derecho comparado debe ser estudiado por abogados, pero así mismo también debe ser
estudiado por los estudiantes de derecho, ya que, si no es estudiado como disciplina principal,
puede estudiarse para complementar nuestros conocimientos, lo cual debe motivar los
29
Como esta disciplina lo indica, consta en el estudio comparativo de instituciones o sistemas
El derecho comparado no sólo es útil para hacer comparaciones jurídicas, por lo cual es claro
que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas comparatistas para que de esta
manera puedan dar a conocer sus conocimientos en un mundo que cada día avanza, y esto
hace que surjan nuevas competencias. En todo caso se hacen necesarios los estudios a efecto
que los autores expresen sus propias opiniones, en un medio en el cual todo es cada vez más
necesario y urgente.
El derecho comparado, es una disciplina que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas
El derecho comparado persigue distintas finalidades como lo son: investigar la esencia del
sistemas.
legislación, pero es importante tener en cuenta también la adecuación que se la dará en lo que
René David explica que, “el nombre Derecho comparado no se utilizó sino hasta mediados
del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se iniciaron los estudios de derecho
30
Actualmente tenemos un ordenamiento de derecho comparado compuesto de cinco familias
jurídicas contemporáneas:
3. Familia Socialista.
4. Sistemas Religiosos.
5. Sistemas Mixtos.
31
1. ¿Qué son las fuentes del derecho?
R// Son tanto las causas, hechos y fenómenos que lo generan como los procesos de
R// Son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes que ya no se
encuentran vigentes.
aparecimiento?
Perceptibles inmediatas
Perceptibles mediatas
Imperceptibles
32
7. ¿Una vez agotada la discusión el ptoyecto de ley se somete a la votación del pleno
El organismo Ejecutivo
R// se denomina la pena que establece una ley o norma para quien viole o la incumpla.
10. ¿Es el acto por el cual el Ejecutivo ordena que el decreto ya sancionado sea dado
R// Promulgación
la ley.
R// El Veto
33
13. Se crea con el objetivo de balancear el privilegio del veto presidencial, al
internacionales
16. ¿Cuáles son las 3 modalidades de la costumbre que se reconocen de acuerdo con
su doctrina?
Secundum Legem
Praeter legem
Contra Legem
R// La Costumbre
34
18. Es aquel derecho donde se regulan los requisitos generales de los actos jurídicos
R// el contrato es el acto o convenio suscrito que se obligan sobre materia o cosa
20. ¿Que es aquello que estipula las cláusulas que habrán de aplicarse a los contratos
35
CONCLUSIÓN
Las fuentes del derecho son el origen del derecho; son el conocimiento necesario en base a
Las fuentes del derecho son la base para la creación de normas jurídicas, las cuales presentan
fuentes son la norma jurídica que supera otro rango inferior y que conforme las situaciones
Las fuentes son un punto de referencia a la cual acude un funcionario jurídico al momento
Como se demuestra a lo largo de la investigación una fuente de derecho son las pautas a las
que se abocan al momento de tomar una decisión y de esta manera facilitar el proceso.
Esta claro que se necesitan de un cumulo de referencias tanto de fuentes reales, de fuentes
históricas y de fuentes formales. Las fuentes del derecho se clasifican en factores o elementos
aplicación.
En virtud de la investigación sobre las fuentes de derecho ahora sabemos que es un recurso
al cual se puede apelar para la resolución de una situación anterior mente vista y de una
36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
37
EGRAFIAS:
https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/
https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/fuentes-reales-del-derecho.html
file:///C:/Users/Wilfredo%20Vargas/Downloads/Dialnet-
ElDerechoFrenteAlDesarrolloCientificotecnologico-2475518.pdf
https://prezi.com/ufd8ime-fhlf/derecho-como-realidad-sociocultural/
http://derechoguatemalteco.org/fuentes-perceptibles-inmediatas-del-derecho/
http://derechoguatemalteco.org/fuentes-perceptibles-mediatas-del-derecho/
http://derechoguatemalteco.org/fuentes-imperceptibles-del-derecho/
http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf
https://iuristec.com.gt/index.php?title=Articulo:0001#:~:text=%E2%80%9C%E2%
80%A6,Judicial%20sobre%20una%20materia%20determinada.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7921.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6519.pdf
https://plazapublica.com.gt/content/del-codigo-de-hammurabi-hasta-
hoy#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20compendio,justicia%20dictados%20por
%20los%20dioses.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9381.pdf
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1018/course/section/1176/Tema2.pdf
38