Trabajo Exposición Fuentes Del Derecho PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Centro Universitario de Zacapa

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario

Licda. Kimberly Amedy Paiz Flores

Curso: Introducción al Derecho I

Exposición: Las fuentes del Derecho

José Adrián Cordero Paiz - 202242791

Mauro Eliú Chacón Villatoro - 202244737

María Daniela Carranza Morales - 202247442

Luisa Fernanda Castañeda Chacón - 202247527

Luis Alfredo Paz de la Rosa - 2021016419

María Alejandra Vargas y Vargas - 202241421

Ashley Michelle Sosa Elvira - 202247512

Alison Boris Loyo de Paz - 202247440

Nancy Anabella Cordón Galván – 201953354

3 de marzo del 2022


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

1. Generalidades .................................................................................................................. 1

2. Definición ........................................................................................................................ 3

FUENTES REALES, MATERIALES O PRIMARIAS......................................................... 5

2.1. Por los factores o elementos que las determinan ..................................................... 6

2.1.1. Naturales: .......................................................................................................... 8

2.1.2. Económicos: ..................................................................................................... 8

2.1.3. Políticos: ........................................................................................................... 9

2.1.4. Científico-tecnológicos:.................................................................................... 9

2.1.5. Socioculturales: .............................................................................................. 10

2.2.1. Perceptibles inmediatas: ..................................................................................... 10

2.2.2. Perceptibles mediatas: .................................................................................... 11

2.2.3. Imperceptibles: ............................................................................................... 11

FUENTES FORMALES O SECUNDARIAS ..................................................................... 12

1. Fuentes formales o secundarias ............................................................................. 12

2. De Creación -Formulación ....................................................................................... 12

2.1. Proceso Legislativo ................................................................................................ 13

FUENTES REFERENCIALES. ........................................................................................... 24

CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 36
INTRODUCCIÓN
El término “fuente” crea una metáfora que se refiere a la fuente de un río, es buscar el lugar

donde brota el agua. El punto de vista general sobre esto le da el significado de origen,

nacimiento o principio de algo.

El objetivo de este trabajo, es determinar cuáles son las fuentes, los factores, los procesos de

donde nace el derecho. La fuente del derecho, son los diversos modos o formas mediante las

cuales se crean o se originan las normas, son la autoridad que despide el derecho, los que

acuden a las fuentes del derecho son los jueces, los legisladores, los funcionarios

administrativos etc. Para encontrar la solución de los conflictos que se presentan. Se ve la

importancia la jurisprudencia que produce aportes a la sociedad y se emplea como base para

la creación de nuevas leyes.

A lo largo del desarrollo del tema se encontrarán las diversas clasificaciones con las que

cuenta la fuente del derecho en estas se verán las fuentes reales, fuentes históricas y fuentes

formales y la clasificación en factores o elementos, como también el proceso de formación

de ley con explicación de cada fase, cuenta con el concepto de cada proceso, los distintos

tipos de derecho, también los elementos de la ley y sus características.


CAPITULO I

LAS FUENTES DEL DERECHO

1. GENERALIDADES
El derecho como fenómeno cultural o producto supraestructural aparece representado ante

nosotros como un sistema de normas, que bien atribuyen derechos y a su vez imponen

deberes. La ley es la común expresión del derecho emitido por el Estado, sin embargo, está

solamente es una de las formas en que se manifiesta el derecho, más no es todo el derecho.

También se ha atribuido a la misma palabra el significado de fundamento de validez de las

normas jurídicas. Por lo tanto, las fuentes serían las normas jurídicas superiores en las que

subsumen otras de jerarquía normativa inferior para ganar validez formal.

Conforme la tesis de Cueto Rúa, El procurador de justicia (abogado, juez, fiscal, defensor,

etc.) Y el ciudadano mismo, busca encontrar el derecho aplicable al caso que le ocupa o

involucra. Por ello procura apoyarse en datos subjetivos que le permitan superar las dudas

que generan los casos litigiosos.

1
2
2. DEFINICIÓN
En anteriores ediciones asumí, de acuerdo con López Aguilar, que fuentes del derecho son:

todas las causas, hechos y fenómenos que lo generan. Esta definición pone un especial,

exclusivo, énfasis en las que más adelante entendemos como fuentes reales, materiales o

primarias. Por el contrario, las precisiones ya expuestas de cueto Roa, colocan como centro

de su definición la objetividad que se halla en las que denominaremos fuentes formales o

secundarias.

En la genera habilidad de los casos se les clasifica en: formales, reales e históricas. Así lo

evidencia el autor señalando al indicar qué: en la terminología jurídica, y la palabra fuente

tiene tres acepciones que es necesario distinguir con cuidado. Se habla, en efecto, de

fuentes formales, reales e históricas.

 Fuentes reales: Son los factores y elementos que determinan el contenido de las

normas jurídicas, a saber: económicos, culturales, Éticos, religiosos, etc.

La lucha por derechos sociales, la búsqueda de protección al trabajador y sus

derechos, los reclamos por un Estado más incluyente para los sectores indígenas,

jóvenes y mujeres.

 Fuentes formales: Son los procesos de creación de las normas jurídicas y las normas

jurídicas mismas.

 Fuentes históricas: son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) qué

encierran el texto de una ley o conjunto de leyes que ya no se encuentran vigentes.

3
Esta clasificación como ya se ha indicado tiene fines didácticos, pues en la realidad social

Las fuentes reales, formales e históricas, tienen una relación directa y evidente.

4
CAPITULO II:

FUENTES REALES, MATERIALES O PRIMARIAS

1. Fuentes reales, materiales o primarias

Las fuentes reales también reciben el nombre de materiales o primarias. Este último, sugerido

por Santiago López Aguilar, quien las denomina así para denotar su importancia, ya que es

común dar mayor relevancia a las fuentes de carácter formal.

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales que dan

origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales fenómenos son:

el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y

jurídicas del pueblo, etc. Es mediante las fuentes reales, que puede apreciarse la forma en

que derecho tiene su origen y analizar los factores que son tomados en cuenta para redactar

el contenido de las normas, es decir, son los eventos que hacen necesarios la creación de las

disposiciones de derecho.

2. Clasificación de las fuentes reales, materiales o primarias:

Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:

 El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano.

 El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de

carácter obligatorio.

 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia.

5
A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como formales,

materiales o reales e históricas.

2.1. Por los factores o elementos que las determinan


Tradicionalmente, se distinguen tres fuentes del derecho que tienen relación directa

con el ordenamiento jurídico de un Estado, sus condiciones culturales e historia.

6
Fuentes del

Derecho

Fuentes Fuentes materiales Fuentes

Formales o reales Históricas

 Legislación

 Costumbre

 Jurisprudenci

 Doctrina

7
2.1.1. Naturales:
La naturaleza con sus fuerzas incontrolables ha generado, históricamente, normas

jurídicas. Una lluvia torrencial que arruina cosechas que garantizaban un crédito, o

bien que hace crecer un rio alterando un cauce, lo cual afecta las propiedades

contiguas; un terremoto que destruye construcciones. Todo lo anterior ha dado

nacimiento, entre otras instituciones, a la figura del aluvión, avulsión, los seguros,

etc.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de

derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana, también es un

conjunto de normas inmanentes al hombre, intrínsecamente justas, impuestas en su

esencia por una voluntad suprema, que tienen su fundamento en la naturaleza

humana, con los que estimamos la justicia y el bien.

2.1.2. Económicos:
La satisfacción de las necesidades materiales da lugar al proceso de producción,

distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, y este proceso se ve

sometido a una serie de conflictos entre todos los seres que participan en él.

Algunos ejemplos pueden ser:

-Enfrentamientos rurales por la consecuencia de nuevos salarios y mejores

condiciones de vida para los campesinos.

 El transporte.

 Servicios públicos.

8
Todo ello ha llegado a generar las normas de derecho laboral, derecho mercantil, derecho

agrario, etc.

Un criterio adecuado para clasificar las políticas económicas es considerar el periodo para el

que se espera, se logren los efectos; se tienen entonces tres grupos: de corto, mediano y largo

plazo.

2.1.3. Políticos:
La lucha por alcanzar y mantener el poder político de un Estado… genera… una serie de

acontecimientos que dan lugar al nacimiento de normas jurídicas…estas tendrán por objetivo

regular dichos acontecimientos. Ejemplo: de esas normas son: la constitución política, ley

electoral y de partidos políticos, la constitución, reacción del tribunal supremo electoral.

Articulo 18. Partidos Políticos: Los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos en

el Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho público, con personalidad jurídica y

de duración indefinida, salvo los casos establecidos en la presente ley, y configuran el

carácter democrático del régimen político del Estado.

2.1.4. Científico-tecnológicos:
Cualquier tipo de avance o descubrimiento de la ciencia da lugar a que se reforman las normas

jurídicas o a la creación de nuevas, ya que nada que tenga trascendencia en el campo social,

puede escapar a la jurisdicción del Derecho crea nuevas normas o actualiza sus ya existentes

con el fin de regular dichos avances. Ejemplos: la propiedad intelectual en el Internet (red-

internacional), la clonación, la inseminación artificial.

Para el desarrollo de dichas investigaciones se hizo un análisis jurídico histórico del

desarrollo industrial y las aplicaciones del derecho en tal proceso, partiendo de una variedad

9
de instrumentos legales, a fin de permitir formular una visión globalizante de la situación de

la que, por supuesto, surgen diferentes opiniones.

2.1.5. Socioculturales:
El ser humano posee emociones, sentimientos, pasiones, virtudes, errores, etc. que le son

inherentes. De ahí el nacimiento de los derechos a la educación, a la cultura, al deporte, a un

medio ambiente saludable, a la libertad de culto, etc., que hacen necesaria su regulación

dentro de las normas jurídicas.

La realidad sociocultural es la cristalización de una actividad humana, que requiere reflexión

del hombre acerca de la vida social para descubrir cuáles serán las conductas adecuadas para

ordenar la vida social. Algunas de las características socioculturales son: Racionalidad,

Capacidad de Abstraer o Conceptualización, Capacidad de Enjuiciar y Capacidad de

Razonar.

2.2. Por la forma de aparecimiento.

2.2.1. Perceptibles inmediatas:


Revoluciones que producen un cambio radical en las estructuras jurídico-políticas del estado,

y genera reformas en la esencia del Estado y el Derecho.

Cambios de gobierno a través de golpes de Estado, que generan de forma inmediata una

modificación en la forma del Estado y el Derecho.

Revoluciones:

Los conflictos sociales, en un momento determinado de mucha tensión pueden generar

revoluciones, las cuales deben entenderse como un cambio radical en las estructuras jurídico

políticas del estado.

10
Golpes de estado:

Los conflictos sociales, también pueden generar en un denominado golpe de estado, el cual

debe entenderse como un cambio, que puede ser violento, de un gobierno por otro.

2.2.2. Perceptibles mediatas:


Los fenómenos naturales, los avances tecnológicos y los acontecimientos sociales, no hacen

aparecer de inmediato las normas, pero a medida que se desarrollan son objeto de observación

y, en su momento de regulación.

2.2.3. Imperceptibles:
Por costumbre los seres humanos, en la satisfacción de sus deseos, inquietudes y necesidades,

van adoptando imperceptiblemente, a través de la historia, ciertos usos que con el correr del

tiempo constituyen un derecho o una obligación.

La mayoría de instituciones que existen en la actualidad, reconocidas y tuteladas por el

Derecho formal, fueron extractadas de las costumbres imperantes dentro de la sociedad. Así,

en muchas ocasiones la costumbre es una fuente real del Derecho, siendo sancionada como

ley por el Estado, deja de serlo para pasar el campo de lo formal.

Así, en la generalidad de los casos la costumbre, una parte de ella, específicamente la

costumbre delegada, es reconocida por la ley como fuente formal del Derecho, situación que

será abordada a continuación.

Costumbre: Los seres humanos, en la satisfacción de sus deseos, inquietudes y necesidades,

va adoptando, imperceptiblemente a través de la historia, ciertos usos que con el correr del

tiempo constituyen un derecho o una obligación.

11
En la Constitución Política de la República de Guatemala, precisamente en el Articulo

58, es la Identidad Cultural; Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

CAPITULO III:

FUENTES FORMALES O SECUNDARIAS


1. Fuentes formales o secundarias
La definición inicial que de éstas esbozamos (son los procesos de creación de las normas

jurídicas y las normas jurídicas mismas) pueden ser complementadas por las definiciones de

Pereznieto Castro y Julián Bonnecase, que en ese orden las definen así:

“Las fuentes formales son los procedimientos o modos establecidos por una determinada

sociedad para crear su propio derecho” (Pereznieto Castro, Introducción al Estudio del

Derecho, p.140).

“Son formas obligadas y predeterminadas que ineludiblemente deben revestir los procesos

de conducta exterior, para imponerse socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del

Derecho” (Pacheco Gomez, Teoría del Derecho, p. 315)

2. De Creación -Formulación
Éstas están constituidas por los procesos de creación de las normas jurídicas, entre

las que se encuentran

 El Proceso Legislativo;

 El Proceso Jurisprudencial;

12
 El Proceso Contractual Nacional; y

 El Proceso Contractual Internacional.

2.1. Proceso Legislativo


“El proceso Legislativo es el conjunto de actos encaminados a la creación de la Ley”.

(Pereznieto Castro, Introducción al Estudio del Derecho, p.316)

La potestad de legislar corresponde al Congreso de la República, debido a que una de sus

atribuciones es decretar, reformar y derogar las leyes, según los artículos 157 y 171 del

Congreso de la República de Guatemala.

El proceso legislativo comprende un conjunto de fases o etapas que deben ser agotadas para

que una ley se tome como vigente, éstas son:

 Iniciativa

 Presentación

 Admisión

 Discusión

 Aprobación

 Sanción/veto

 Promulgación

 Publicación

 Vigencia

13
I FASE

En el Congreso de la República

I. Iniciativa de ley

La iniciativa de ley es exclusiva facultad concedida a determinadas personas, organismos del

Estado e instituciones para que puedan presentar al Congreso de la República, para su

discusión y aprobación, proyectos de leyes de rango ordinario.

Conforme al artículo 174 de la Constitución de la República de Guatemala, tiene iniciativa

de ley:

1. Los diputados al Congreso

2. El Organismo Ejecutivo

3. La Corte Suprema de Justicia

4. La Universidad de San Carlos de Guatemala

5. El tribunal Supremo Electoral

II. Presentación

● Forma de lectura

● Lectura

● Dictamen de la Comisión

14
III. Admisión

vuelto al pleno del Congreso de la República el dictamen favorable y el proyecto de ley se

someterán ambos a su consideración.

Tanto éste como en el caso de que se hubiese obviado el requisito del dictamen de la

Comisión, el sometimiento al pleno del proyecto de ley en esta fase implica su admisión.

IV. Discusión:

Admitido el Proceso de ley, se pondrá a discusión del pleno del congreso de la Republica de

Guatemala en tres sesiones celebradas en distintos dias. No podrá votarse la Republica hasta

que tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión.

V. Aprobación

Votación breve o sencilla (levantando la mano)

Votación nominal (por lista)

Votación por cédula (secreta)

15
II FASE

En el Ejecutivo

Recibido el proyecto de Decreto en el Ejecutivo; por lo general lo recibe el oficial mayor de

la presidencia, quien lo remite a la Secretaría General de la presidencia; esta última, a su vez

lo remite - si lo considera conveniente - al cuerpo de consultoría, y se envía por último, con

sus observaciones y recomendaciones, al Presidente de la República; el Presidente de la

República tiene la facultad de sancionarlo adoptando una posición positiva o vetarlo

adoptando una posición positiva o vetarlo adoptando una posición negativa, ello dentro de

los quince días de recibido el proyecto.

VI. Sanción

a. Alternativa Positiva

La sanción es el visto bueno del Presidente de la República da un proyecto aprobado

por el Congreso.

b. Sanción expresa

Es la sanción en la cual el Presidente se manifiesta por escrito dentro de los quince

días posteriores a la fecha de haber recibido el proyecto de ley que envía el

Legislativo, ordenando que la ley se publique y se cumpla, acto que refrenda con su

firma.

c. Sanción Táctica

Es la que se da cuando el Presidente de la República deja transcurrir más de quince

días sin pronunciarse sobre el proyecto de ley que le ha enviado el Poder Legislativo

16
y en consecuencia, la ley estima que el Presidente la ha sancionado y en este caso el

Legislativo lo promulga como ley dentro de los siguientes ocho días.

VII. Promulgación

Es el reconocimiento formal que hace el ejecutivo de que la ley ha sido aprobada conforme

a derecho y en consecuencia debe ser obedecida.

VIII. Publicación

Es el Acto por el cual el Ejecutivo ordena que el decreto ya sancionado sea dado a conocer

por el Estado a toda la población a través del Diario Oficial.

IX. Inicio de Vigencia

La ley empieza a regir ocho días después (vacatio legis) de su publicación en el Diario Oficial

a menos que la ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.

a. Vacatio Legis

Es el lapso de tiempo que media entre la publicación y la entrada en vigencia de una ley; su

objetivo es dar a conocer a la población el contenido de la misma.

b. Sistemas de iniciación de la Vigencia

b.1. Sistema sucesivo

La ley entra en vigor por espacios geografico parciales dentro del territorio del Estado.

17
b.2. Sistema sincrónico

La ley empieza a regir en todo el territorio del Estado, despues de extinguida la vacation

legis. este es el Sistema que se aplica en Guatemala.

X. Veto

a. Alternativa negativa

El veto no es una fase normal sino un procedimiento peculiar dentro de la formación de la

ley. En teoría, su fin es corregir defectos de la labor legislativa. Dentro de los quince días de

recibido el decreto y previo acuerdo tomado en consejo de ministros, el Presidente de la

República podrá devolverlo al Congreso con las observaciones que estimé pertinentes, en

ejercicio de su derecho de veto.

b. Primacía Legislativa

Con el objeto de balancear el privilegio del veto presidencial, el Derecho guatemalteco crea

la figura de la Primacía legislativa, conferida al poder Legislativo de rechazar el veto y asumir

la función de promulgación y publicación, siempre que se llene el requisito de una mayoría

calificada.

c. Derogatoria y reformas de Ley

Como bien lo expone Luis Mijangos: la técnica legislative, adecuadamente empleada, require

que se haga relacion a que normas, con especificidad, se derogan en el cuerpo normative que

se plantea, es decir, si se deroga un artículo de un decreto determinado, en la parte o capitulo

de derogatorias de la ley, debe hacerse mención a dicha norma cuya vida jurídica ha decidido

terminarse; no puede concebirse una norma que en forma general disponga: Se derogan a

18
todas las leyes, normas y demás dispocisiones que se opongan o contradigan a la presente

ley, debido a que esto no arroja seguridad jurídica y va en contra de los principios de certeza

y claridad de la ley.

PROCESO DE FORMULACIÓN DE LEY

2.2. Proceso jurisprudencial

“Está constituido en el derecho guatemalteco, y en materia civil, por la emisión de cinco

fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncia el mismo criterio, en casos similares

y no interrumpidos por otro en contrario”. (-Pérez Luño, Antonio Enrique, Derechos

Humanos, Estado de Derecho y Constitución 2017, p. 9)

En materia de jurisprudencia constitucional la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad señala en su artículo 43:

19
Doctrina legal. La interpretación de las normas de la constitución y de otras leyes contenidas

en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse

por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de

Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación, la

cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos

sucesivos contestes en el mismo sentido.

2.3. Proceso Contractual Nacional

Está constituido por la sucesión de pasos que en cualquier materia (civil, laboral,

administrativa, etcétera) realizan, ya sea personas jurídicas individuales o de personas

jurídicas colectivas. El producto de este proceso son los contratos, pactos colectivos de

condiciones de trabajo, etcétera.

2.4. Proceso Contractual Internacional

Según la Ley de Organismo Judicial en su artículo 9: Este proceso está constituido por la

sucesión de etapas de negociación en el ámbito internacional, cuyo objetivo es regular algún

problema que afecta en el campo internacional. El producto de este Proceso lo constituyen

los tratados internacionales.

3. De Aplicación

Están constituidos por la normas mismas, producto de esos procesos de creación-

formulación.

20
3.1. La Ley

a. Elementos de la ley:

Formal: referido a las etapas - formas preestablecidas - que para su creación deberán

cumplirse de acuerdo con el ordenamiento jurídico correspondiente.

Material: que determina su contenido, su naturaleza jurídica y sus caracteres de

generalidades, permanencia y de abstracción.

b. Características de la ley:

Es abstracta: Ellos porque establece supuestos normativos; son meras suposiciones

hipotéticas.

Es obligatoria: Su observancia es ineludible; ello es que deben cumplirse.

Es permanente: En virtud de que la mayoría de leyes son de vigencia indefinida y

su inobservancia no deroga su vigencia.

Es producto de la potestad estatal: Sólo los órganos que establece la Constitución

tienen facultad para dictar normas jurídicas.

Es general: está dirigida a la totalidad de habitantes de un Estado.

COSTUMBRE

“La costumbre es el uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como

jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente” (-Du Pasquier,

Introducción a la Teoría General del Derecho y a la Filosofía Jurídica, 1950, p. 61)

21
La costumbre como fuente del Derecho dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco

presenta los siguientes inconvenientes:

Resulta difícil probarla.

No se encuentra sistematizada.

Posiblemente a quien le toque aplicarla no sea del lugar y desconozca la dimensión de la

misma.

Las costumbres a las cuales remite el derecho, regularmente son impuestas por la clase

dominante.

De acuerdo con la doctrina se reconocen tres modalidades de costumbre:

o Secundum legem, es aquella costumbre que por su contenido normativo coincide

con lo que, sobre la misma materia, dice la ley. esto sucede cuando el legislador ha

llevado a la ley lo que los hombres han venido haciendo por costumbre, de manera

que esta viene a integrar;

o Praeter legem, esta costumbre opera cuando hay un vacío u omisión en el texto de

una ley. Cumple con la función de colmar las lagunas de la ley.

o Contra legem, esta sería la llamada costumbre derogatoria que pretende normar

en sentido contrario a lo que dice la ley. Esta costumbre no se permite en el

ordenamiento jurídico guatemalteco.

Derecho Común

al hablar de derecho común nos estaremos refiriendo al Derecho civil, ya que de éste se

desprendieron todas las demás ramas del Derecho, en virtud que las relaciones jurídicas se

22
fueron tornando complejas y necesitaron una legislación específica. Resultando evidente

porque en algunos casos se remite el proceso de integración a las normas del derecho común,

que como ya establecimos fue donde tuvieron origen todas las ramas del Derecho que hoy

conocemos. El derecho común es a toda rama del Derecho, lo que la filosofía es a cualquier

ciencia.

3.2. Jurisprudencia y el precedente

Con respecto a la finalidad de la jurisprudencia Pereznieto Castro señala: “La jurisprudencia

tiene como finalidad la interpretación del sistema jurídico y, propiamente, de las leyes y

demás disposiciones expedidas. Esta interpretación tiende al perfeccionamiento de dicho

sistema, a su actualización y a su evolución”

3.3. Los Contratos

El contrato es el acto o convenio suscrito por las partes que se obligan sobre materia o cosa

determinada, a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Se puede decir que los contratos

son normas individualizadas entre las partes, y ellas siempre deberán ser acordes a la

normativa vigente.

3.4. Pacto colectivo de condiciones de trabajo

Es aquel que estipula las cláusulas que habrán de aplicarse a los contratos individuales de

trabajo, ya que las partes (patrono-trabajador) conciertan condiciones que servirán para regir

la actividad laboral.

de acuerdo con Fernandez Molina, el pacto colectivo de condiciones de trabajo “es el

producto final del acuerdo tomado por un empleador y un grupo de trabajadores para regular

23
las condiciones generales del trabajo por un tiempo determinado, el que se fija dentro de la

misma convenció”, agregando que “El Pacto Colectivo tiene categoría de ley profesional;

esto es, que puede decirse que esa tan ley como la emanada del Organismo Legislativo, solo

que aplicable dentro del entorno laboral”. (Luis Fernandez Molina, Derecho Laboral

Guatemalateco, 2000, p.60-61)

CAPITULO IV

FUENTES REFERENCIALES.
1. Generalidades

La denominación de fuentes referenciales obedece al papel que desempeñan como elementos,

factores o criterios científicos, comparativos, indicativos e informativos que proporcionan

antecedentes y datos de contenido jurídico; que virtualmente pueden ser utilizados, como

guías de referencia, en el proceso de creación de las normas integrantes de un ordenamiento

jurídico.

ARTICULO 2. Fuentes del derecho. (Reformado por Decreto 11-93 del Congreso de la

República). La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la

complementará. La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la

ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.

El derecho como disciplina científicaesta integrado por un conjunto sistemático de normas

jurídicas (legislativas, jurisprudenciales y consuetudinarias) y principios doctrinarios.

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la

autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una

24
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto

de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene por

objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad.

 Legislar: es importante comprender que legislar se refiere a la práctica de los

congresistas que consiste en proponer, analizar y aprobar las leyes de carácter

ordinario que sirven para normar las actuaciones de la sociedad en la que vivimos.

“Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan

determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se le da el nombre

específico de leyes”

 Jurisprudencia: interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla a

los casos sometidos a su jurisdicción. Así, pues, la jurisprudencia está formada por

el conjunto de sentencias dictadas por los miembros del Poder Judicial sobre una

materia determinada.

 Consuetudinario: Dícese de lo que es tradición, costumbre o convencional en una

sociedad determinada.

Principios doctrinarios: estos desempeñan un papel de bases sustentadoras y generadoras de

rigor científico que requiere la disciplina que nos ocupa.

Sabido es que, en el intrincado y complejo proceso de creación de las normas que integran el

ordenamiento jurídico vigente se conjugan y convergen diversos factores, unos

determinantes

del contenido de las normas jurídicas -fuentes reales o primarias; otros, señalando y

estableciendo las etapas, formas obligadas o procesos de creación y formas de expresión en

25
la aplicación de los preceptos jurídicos -fuentes formales de creación-formulación y de

aplicación-; y, por último, sin que por ello se les reste importancia, se utilizan también todos

aquellos criterios que aportan sustentación teórica, elementos de juicios comparativos, de

interpretación y de solución, así como antecedentes legislativos (unos vigentes y otros no

vigentes), que, dentro del ordenamiento jurídico interno, formalmente no tienen el carácter

de vinculantes ni obligatorios, pero cuya participación y determinación es innegable en la

creación de las normas jurídicas fuentes referenciales.

Se les denomina fuentes referenciales a:

 La doctrina.

 El derecho comparado.

 Los documentos históricos de contenido legal.

Es de suma importancia tener en cuenta que debemos emplear factores o criterios que

científicos, indicativos e informativos que nos proporcionen información que pueda ser

utilizada, para tener una referencia al momento del proceso de creación jurídica.

2. Doctrina

Básicamente es la ciencia del derecho que elaborada por los jurisconsultos. García Máyrez

“Se le da el nombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas realizan

acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus

preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación”.

Como el mismo concepto lo refiere, la doctrina es el resultado de la tarea de los juristas (para

efecto de la explicación, tomaremos como referencia la similitud de juristas y jueces) del cual

26
devienen los preceptos normativos. Como bien es conocido, la finalidad de la jurisprudencia

es la creación de doctrina legal.

Podríamos decir que la doctrina es como todos aquellos elementos a los que deben acudir los

jueces y magistrados para poder tomar una decisión de manera objetiva. De igual manera

todos los bogados también pueden adaptar con base a la doctrina sus pretensiones para que

el juez falle a su favor.

La doctrina es la que fijara el sentido de las leyes a aplicar a problemas concretos de la

sociedad. Así mismo ofrece posibles soluciones a problemas que no son legislados todavía.

3. Fuentes históricas

Son documentos que se conservan históricamente hacen referencia al derecho. En la época

antigua estos documentos eran variados (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla, en las que

algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos); por lo que son fundamento esencial de

lo que hoy en día conocemos como derecho. Referencialmente dentro de nuestra legislación,

podemos tomarlas como las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes

las fuentes positivas actuales que no han sido derogadas por otra ley o el reglamento que no

ha sido substituido por otro. Así mismo se han venido acumulando una serie de leyes que ya

no tiene vigencia y que constituyen lo que denominamos fuentes históricas.

Un claro ejemplo de una ley que no tiene vigencia en Guatemala es el Código de Hammurabi:

El código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia, y su creador, el rey

Hammurabi, fue conocido por ser un rey justo y humano.

27
Se basa en principios universales y eternos de justicia dictados por los dioses. Según el

código, las personas se dividen en dos géneros y tres clases: personas superiores, plebeyos y

esclavos. Cada miembro de género y de clase tiene valores diferentes. Por ejemplo, «si un

hombre superior golpea a una mujer de clase superior y le provoca que aborte a su feto,

pagará 10 siclos de plata por su feto». «Si esa misma mujer muere, que maten a la hija del

hombre». Sin embargo, si la mujer es la hija de un plebeyo, pagará solo 5 siclos por el feto.

Y si esa mujer muere, pagará 30 siclos de plata. En cambio, si la mujer golpeada y muerta es

una esclava, pagará 20 siclos de plata. De ese modo, una mujer muerta vale distinto

dependiendo de la clase social a la que pertenezca.

Del rey Hammurabi no queda ni el polvo, pero el orden social que quedó contenido en el

código al que él le dio vida nos sigue atormentando hasta nuestros días como si fuera una

mala profecía.

Así mismo también se ejemplificar los 10 Mandamientos, y estos son un conjunto de leyes o

principios celestiales que todas las personas debemos cumplir, es muy importante resaltar

que en la antigüedad la iglesia tenia gran influencia sobre el hombre y su comportamiento en

sociedad; Santo Tomas Aquino 1,200 (Italia) proponía que “El hombre en sociedad no podía

alcanzar el desarrollo sin ayuda de la iglesia”

1. Amaras a Dios por encima de todas las cosas.

2. No juraras el nombre de Dios en vano.

3. Santificaras las fiestas.

4. Honraras a tu padre y a tu madre.

5. No mataras.

6. No cometerás actos impuros.

28
7. No robaras.

8. No mentiras.

9. No toleraras o pensaras pensamientos impuros.

10. No codiciaras los bienes ajenos.

En lo referente a nuestra legislación podemos citar la Ley del organismo judicial en el

siguiente artículo.

Artículo 10 Interpretación de la ley. (Reformado por el Decreto Ley 75-90). Las normas se

interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras. a su contexto y de

acuerdo con las disposiciones constitucionales. Según el conjunto de una ley el contenido de

cada una de sus partes. Pero los pasajes de la misma se podrán aclarar. atendiendo al orden

siguiente.

a) A la finalidad y al espíritu de la misma:

b) A la historia fidedigna de su Institución;

c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas.

d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.

4. Derecho comparado

El derecho comparado debe ser estudiado por abogados, pero así mismo también debe ser

estudiado por los estudiantes de derecho, ya que, si no es estudiado como disciplina principal,

puede estudiarse para complementar nuestros conocimientos, lo cual debe motivar los

correspondientes estudios de investigación.

29
Como esta disciplina lo indica, consta en el estudio comparativo de instituciones o sistemas

jurídicos de diversos lugares (Estados) o épocas.

El derecho comparado no sólo es útil para hacer comparaciones jurídicas, por lo cual es claro

que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas comparatistas para que de esta

manera puedan dar a conocer sus conocimientos en un mundo que cada día avanza, y esto

hace que surjan nuevas competencias. En todo caso se hacen necesarios los estudios a efecto

de determinar la importancia del derecho comparado, para lo cual es de suma importancia

que los autores expresen sus propias opiniones, en un medio en el cual todo es cada vez más

necesario y urgente.

El derecho comparado, es una disciplina que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas

o sistemas de derecho localizados en lugares o épocas diversas.

El derecho comparado persigue distintas finalidades como lo son: investigar la esencia del

derecho y las leyes o ritmos de su evolución; investigar el derecho positivo, contrastando

entre sí distintos conceptos jurídicos, categorías de conceptos, sistemas jurídicos o grupos de

sistemas.

El derecho comparado es una de las principales fuentes de la creación de toda nuestra

legislación, pero es importante tener en cuenta también la adecuación que se la dará en lo que

respecta al entorno de cada sociedad.

René David explica que, “el nombre Derecho comparado no se utilizó sino hasta mediados

del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se iniciaron los estudios de derecho

comparado de una manera sistemática”.

30
Actualmente tenemos un ordenamiento de derecho comparado compuesto de cinco familias

jurídicas contemporáneas:

1. Familia Neo-románica o Romano-germana.

2. Familia Common Law.

3. Familia Socialista.

4. Sistemas Religiosos.

5. Sistemas Mixtos.

El examen jurídico o de distintas instituciones debe entenderse, de la siguiente manera.

 Dar al estudio una orientación del derecho.

 Determinar los elementos comunes y fundamentales de las instituciones jurídicas y

señalar el sentido de la evolución de éstas.

 Crear un instrumento adecuado para futuras reformas.

31
1. ¿Qué son las fuentes del derecho?

R// Son tanto las causas, hechos y fenómenos que lo generan como los procesos de

producción y las formas de manifestación o exteriorización del mismo.

2. ¿Qué son las fuentes históricas?

R// Son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes que ya no se

encuentran vigentes.

3. ¿Cómo se clasifican las fuentes del derecho?

R Reales o primarias, Formales o secundarias e Historicas

4. ¿Cuáles son los factores o elementos que determinan a la fuente primaria?

R// Naturales, económicos, políticos científico-tecnológico, socioculturales.

5. ¿Cuáles son las 3 clasificaciones de las fuentes reales por la forma de

aparecimiento?

Perceptibles inmediatas

Perceptibles mediatas

Imperceptibles

6. ¿Es el conjunto de actos encaminados a la creación de la Ley?

R// Proceso Legislativo

32
7. ¿Una vez agotada la discusión el ptoyecto de ley se somete a la votación del pleno

del congreso, la cual pueden ser de manera?

R// Breve o sencilla, nominal o por cédula

8. Conforme el articulo 174 de la Constitución, ¿tienen iniciativa de ley?

R// Los diputados del congreso

El organismo Ejecutivo

La Corte Suprema de Justicia

La Universidad de San Carlos de Guatemala y El tribunal Supremo Electoral

¿Que es una sanción?

R// se denomina la pena que establece una ley o norma para quien viole o la incumpla.

10. ¿Es el acto por el cual el Ejecutivo ordena que el decreto ya sancionado sea dado

o conocer por el Estado a toda la población a través del diario oficial?

R// Promulgación

Según Luis Mijangos es un conjunto de reglas prácticas y útiles para la

composición y redacción correcta de los textos legales

R// Técnica Legislativa

No es una fase normal sino un procedimiento peculiar dentro de la formación de

la ley.

R// El Veto

33
13. Se crea con el objetivo de balancear el privilegio del veto presidencial, al

Derecho Guatemalteco crea.

R// La Primicia legislativa.

14. Está constituido en el derecho guatemalteco, y en materia civil, por la emisión

de cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncia el mismo

criterio, en casos similares y no interrumpidos por otro en contrario

R// Proceso jurisprudencial.

15. Este proceso está constituido por la sucesión de etapas de negociación en el

ámbito internacional, cuyo objetivo es regular algún problema que afecta en el

campo internacional. El producto de este Proceso lo constituyen los tratados

internacionales

Proceso Contractual Internacional.

16. ¿Cuáles son las 3 modalidades de la costumbre que se reconocen de acuerdo con

su doctrina?

 Secundum Legem

 Praeter legem

 Contra Legem

17. Es el uso implantado en una colectividad y considerando por esta como

jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente:

R// La Costumbre

34
18. Es aquel derecho donde se regulan los requisitos generales de los actos jurídicos

privados, la organización de la familia y de la propiedad privada:

R// derecho común o civil

¿Que son los contratos?

R// el contrato es el acto o convenio suscrito que se obligan sobre materia o cosa

determinada, a cuyo cumplimiento puede ser compelidas.

20. ¿Que es aquello que estipula las cláusulas que habrán de aplicarse a los contratos

individuales, cuyas partes son patrono y trabajador, en este se estipulan las

condiciones que servirán para regir la actividad laboral?

R// El pacto colectivo de condiciones de trabajo.

35
CONCLUSIÓN
Las fuentes del derecho son el origen del derecho; son el conocimiento necesario en base a

los sucesos antiguos, en donde se reconstruye el pasado histórico y su validez en la

actualidad. Las fuentes son la autoridad que despide el derecho.

Las fuentes del derecho son la base para la creación de normas jurídicas, las cuales presentan

distintas clasificaciones tomando en cuenta diferentes enfoques. Por lo coincidente las

fuentes son la norma jurídica que supera otro rango inferior y que conforme las situaciones

van obteniendo más validez.

Las fuentes son un punto de referencia a la cual acude un funcionario jurídico al momento

en el que se debe de crear una norma jurídica.

Como se demuestra a lo largo de la investigación una fuente de derecho son las pautas a las

que se abocan al momento de tomar una decisión y de esta manera facilitar el proceso.

Esta claro que se necesitan de un cumulo de referencias tanto de fuentes reales, de fuentes

históricas y de fuentes formales. Las fuentes del derecho se clasifican en factores o elementos

que lo determinan, por la forma del aparecimiento, de su creación o formulación y de

aplicación.

En virtud de la investigación sobre las fuentes de derecho ahora sabemos que es un recurso

al cual se puede apelar para la resolución de una situación anterior mente vista y de una

manera más asequible.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Jorge Fidel Hernández Andrade. (2020). Introducción a la economía. (7ma. ed.)


Guatemala. Pág. 170.
 Alberto Pereira Orozco. (2020). Introducción al estudio del derecho. (10ma. ed.)
Guatemala. Ediciones de Pereira.
 Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Ley electoral y de partidos políticos
decreto 1-85. Guatemala. Articulo 18.
 Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República de
Guatemala. Guatemala. Articulo 58.
 Pacheco Gomez. (1990). Teoría del Derecho. (4ta. ed.) Pág. 315.
 Pérez Luño, Antonio Enrique. (2017). Derechos Humanos, Estado de Derecho y
Constitución. Guatemala. Pág. 9.
 Claude Du Pasquier. (1950). Introducción a la Teoría General del Derecho y a la
Filosofía Jurídica. Pág. 61.
 Luis Fernandez Molina. (2000). Derecho Laboral Guatemalateco. Guatemala. Pág.
60-61.
 Leonel Pereznieto Castro. (1995). Introducción al Estudio del Derecho. (3ra. ed.)
Mexico. Pág. 316.
 Leonel Pereznieto Castro (1995). Introducción al Estudio del Derecho. (3ra. ed.)
Mexico. Pág.140.

37
EGRAFIAS:

 https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/
 https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/fuentes-reales-del-derecho.html
 file:///C:/Users/Wilfredo%20Vargas/Downloads/Dialnet-
ElDerechoFrenteAlDesarrolloCientificotecnologico-2475518.pdf
 https://prezi.com/ufd8ime-fhlf/derecho-como-realidad-sociocultural/
 http://derechoguatemalteco.org/fuentes-perceptibles-inmediatas-del-derecho/
 http://derechoguatemalteco.org/fuentes-perceptibles-mediatas-del-derecho/
 http://derechoguatemalteco.org/fuentes-imperceptibles-del-derecho/
 http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf
 https://iuristec.com.gt/index.php?title=Articulo:0001#:~:text=%E2%80%9C%E2%
80%A6,Judicial%20sobre%20una%20materia%20determinada.
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7921.pdf
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6519.pdf
 https://plazapublica.com.gt/content/del-codigo-de-hammurabi-hasta-
hoy#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20compendio,justicia%20dictados%20por
%20los%20dioses.
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9381.pdf
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1018/course/section/1176/Tema2.pdf

38

También podría gustarte