Publicidad Web Dogmatica Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PUBLICACIÓN

EN VENTA

MANUEL ABANTO VÁSQUEZ

DOGMÁTICA PENAL,
DELITOS ECONÓMICOS
Y DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

2.a edición
EDICIÓN
DE LUJO
LIMITADA

INSTITUTO
P ACÍFICO

Formato : 24 x 17 cm
FICHA Encolado : hot melt Papel : bond blanco 75 gr.
TÉCNICA Cosido : hilo vegetal Carátula : tapa dura
SOBRE LA OBRA

C
olección de artículos donde se analizan aspectos dogmático-pena-
les tanto de los delitos económicos como de los delitos contra la
administración pública, los cuales han comenzado a cobrar rele-
vancia en la literatura penal. Se profundiza sobre determinados
aspectos puntuales que han ocupado a la doctrina y jurisprudencia nacional
respecto de algunos de los procesos penales más mediáticos en los últimos
años.
Del mismo modo se trata la relación entre las conductas que afectan al siste-
ma de recaudación tributaria y otras que estarían afectando directamente a
su patrimonio. Importante material en el objetivo de consolidar una auténti-
ca dogmática penal peruana, además de asegurar la aún contradictoria juris-
prudencia nacional

ÍNDICE
ACERCA DE LA TEORÍA
DE BIENES JURÍDICOS

I. La “tradicional” teoría de bienes jurídicos o “principio de lesi-


vidad”
1. Los bienes jurídicos. Desarrollo. La concepción dominan-
te
2. Concepciones constitucionalistas
3. Los límites político-criminales “externos” al bien jurídico
4. Distinción entre “bien jurídico”, “objeto de protección” y
“objeto del ataque”. Consecuencias para los “delitos de
peligro”
5. Balance parcial: crítica a la teoría de “protección de
bienes jurídicos” y contracrítica
II. La renuncia al “principio de lesividad”
1. El normativismo radical de Jakobs
1.1. Conceptos fundamentales de la teoría de Jakobs
1.2. Crítica a Jakobs
2. El análisis económico del derecho
2.1 Presupuestos generales del análisis económico
del derecho (AED)
2.2. Críticas al análisis económico del derecho
III. Nuevos desarrollos sociales y tecnológicos y “teoría de
bienes jurídicos”
IV. Balance crítico: en defensa de la teoría de “bienes jurídicos”
V. Referencias bibliográficas

JUSTIFICACIÓN Y FINALIDAD LA PENA:


¿CONCEPTOS DISTINTOS O NECESARIAMENTE VINCULADOS?

I. Aclaraciones Preliminares
II. Las teorías absolutas
III. Las teorías relativas
1. La prevención general
2. La prevención especial
IV. Las teorías mixtas
V. Tendencias recientes
1. El neoretribucionismo y la “justicia” como fin de la pena
2. La posición normativista radical
3. Minimalismo, abolicionismo, victimo-dogmática
VI. Resumen y perspectivas
VII. Referencias bibliográficas

PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY PENAL


VERSUS AUTORITARISMO ESTATAL

I. El principio de legalidad
II. El principio de reserva de la ley penal
III. Consecuencias de la violación del principio de reserva
IV. Perspectivas y soluciones
V. Referencias bibliográficas

EL PRINCIPIO DE “CERTEZA” EN LAS LEYES PENALES


EN BLANCO
ESPECIAL REFERENCIA A LOS DELITOS ECONÓMICOS

I. El principio de legalidad
II. Elementos del tipo penal
III. Delimitación con los elementos normativos
IV. La problemática de los conceptos indeterminados
V. Leyes penales en blanco en las legislaciones penales
VI. Leyes en blanco en el Perú
VII. Referencias bibliográficas

EL FUNCIONALISMO RADICAL O SISTÉMICO


EN EL DERECHO PENAL ECONÓMICO

I. Introducción
II. El funcionalismo sistémico de Jakobs
III. Consecuencias del funcionalismo radical para el derecho
penal
IV. Críticas generales al funcionalismo sistémico
V. En particular: el funcionalismo sistémico en el derecho penal
económico
1. Protección de bienes jurídicos económicos y/o autono-
mía del derecho penal económico
2. Funcionalismo sistémico y “análisis económico del dere-
cho”
3. ¿Derecho penal económico como derecho penal del ene-
migo?
VI. Resumen
VII. Referencias bibliográficas

¿NORMATIVISMO RADICAL O NORMATIVISMO MODERADO?*

I. El “funcionalismo” en Alemania
II. La síntesis de Roxin o “Normativismo moderado”
1. Propuesta metodológica
2. Consecuencias en la dogmática penal
3. Teoría de la pena
4. Crítica a Roxin
III. El normativismo radical de Jakobs
1. Propuesta metodológica: sociedad, norma y derecho
penal
2. Consecuencias para la teoría del delito
3. Teoría de la pena
4. Crítica a Jakobs
IV. Resumen
V. Referencias bibliográficas

EL LLAMADO “DERECHO PENAL DEL ENEMIGO”. ESPECIAL


REFERENCIA AL DERECHO PENAL ECONÓMICO

I. Desarrollo del “derecho penal del enemigo” de Jakobs


II. Orígenes filosóficos del término “enemigo”. Otras acepcio-
nes
III. Crítica a la tesis de Jakobs
1. ¿Descripción neutral de la realidad jurídica?
2. ¿Posibilidad de tratamiento penal diferenciado entre
“ciudadanos” y “enemigos”?.
3. ¿Necesidad del derecho penal del enemigo por razones
de “eficiencia”?
IV. ¿“Enemigos” en la delincuencia económica?
1. ¿Sociedad de riesgos, normativismo radical?
2. La tesis de Silva Sánchez: ¿varias velocidades?
3. Normativismo radical enmarcado en garantías
4. Vigencia del principio de bienes jurídicos
V. Hacia un derecho sancionador de empresas
VI. Conclusiones y tareas pendientes
VII. Referencias bibliográficas

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN Y LA TEORÍA DE LOS DELITOS


DE “INFRACCIÓN DEL DEBER”

I. Introducción
II. Los delitos especiales
III. La autoría y la participación en los delitos especiales
IV. La teoría de los “delitos de infracción de deber”
V. Argumentos a favor y en contra de la teoría de la “infracción
del deber”
VI. Marco penal para los partícipes de “delitos especiales” o de
“infracción del deber”
VII. ¿El “concepto unitario de autor” como alternativa?
VIII. Conclusiones
IX. Referencias bibliográficas

PARTICIPACIÓN NECESARIA, INTERVENCIÓN NECESARIA


O DELITOS PLURISUBJETIVOS. UNA APROXIMACIÓN
A LA DISCUSIÓN

I. La “participación necesaria” como problema doctrinario y


práctico
II. El problema de la terminología
III. Los “delitos de convergencia” y los “delitos de encuentro”
IV. Grupos de casos de participación necesaria (según la doctri-
na alemana)
V. Conclusión
VI. Referencias bibliográficas

DOMINIO DE LA ORGANIZACIÓN Y DOMINIO


DEL HECHO EN LA DISCUSIÓN ACTUAL

I. Introducción
II. Desarrollo de la teoría del “dominio del hecho”
III. Requisitos de la teoría del dominio del hecho
IV. El “dominio de la voluntad”: los casos polémicos
V. Polémica alrededor de la teoría: las críticas y contracríticas
1. Primera crítica: imposibilidad de extensión de la autoría
mediata a más casos
2. Segunda crítica: ¿existe dominio auténtico de la voluntad
en el dominio de la organización?
3. Crítica a las críticas
VI. Influencia de la teoría del dominio del hecho y de la jurispru-
dencia internacional y peruana
VII. ¿Una nueva forma de autoría como alternativa?
Bibliografía

ACERCA DE LA NATURALEZA
DE LA PRESCRIPCIÓN

I. La discusión dogmática sobre la naturaleza de la prescrip-


ción
II. Consecuencias prácticas de la “naturaleza” de la prescrip-
ción
III. Situación actual en el derecho penal peruano y posibilidades
IV. Referencias bibliográficas

RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ENTES COLECTIVOS:


UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LAS SOLUCIONES PENALES

I. Introducción
II. Planteamiento del problema
1. Antecedentes históricos. Situación en el siglo xx
2. Fundamentos del societas delinquere non potest
3. Soluciones (insuficientes) de lege lata a los vacíos de pu-
nibilidad
4. Características de las empresas y vacíos de punibilidad
5. Situación actual en Alemania
III. Modelos existentes
1. Irresponsabilidad penal directa o indirecta
2. Responsabilidad subsidiaria y consecuencias accesorias
3. Responsabilidad “penal” de los entes colectivos
3.1. El modelo de la “imputación” al ente colectivo de
conductas individuales
3.2. Responsabilidad penal propia (“responsabilidad
originaria”)
IV. Los “delitos” específicos de los entes colectivos y la “acce-
soriedad” del acto individual
V. El destinatario de la norma
VI. La responsabilidad (penal) de la matriz o de transnacionales
VII. Sanciones y procedimiento
VIII. Ubicación de la responsabilidad “penal” dentro del Código
Penal
IX. Derecho comparado
1. Experiencias vigentes
2. Proyectos de reforma
X. Resumen y revisión crítica
XI. Referencias bibliográficas

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS EN PERÚ: ¿MITO O REALIDAD?

I. Personas jurídicas y delito


II. El derecho administrativo sancionador y las personas jurídi-
cas
III. Las “consecuencias accesorias”: ¿un sistema de sanciones
penales?
IV. ¿La “multa” como “consecuencia accesoria”?
V. La (nueva) regulación sobre “criminalidad organizada”
VI. La ley sobre “responsabilidad administrativa” de las perso-
nas jurídicas
VII. Intento de interpretación sistemática de la situación legal
actual
VIII. Palabras finales
Bibliografía

EL ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN SOBRE


LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

I. Los orígenes de la teoría de la “imputación (atribución) obje-


tiva”
II. La versión dominante de la teoría de la “imputación objeti-
va”
III. La teoría de Puppe
IV. La teoría de Frisch
V. La versión “amplia” de la teoría de la imputación objetiva
VI. La crítica “finalista” a la imputación objetiva
VII. Conclusiones
VIII. Referencias bibliográficas

TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA


Y PARTICIPACIÓN DELICTIVA

I. La importancia de la imputación objetiva para la teoría del


delito
1. Desarrollo y propuestas de la imputación objetiva.
2. Discusión y crítica
3. Modelos alternativos
II. Dominio del hecho e imputación objetiva
III. ¿Imputación objetiva para definir o extender la autoría?
IV. La versión “amplia” de la teoría de la imputación objetiva
V. Papel reducido de algunos criterios de imputación objetiva
en la “participación”
VI. Conclusiones
VII. Referencias bibliográficas

HACIA UN NUEVO DERECHO PENAL DE LAS EMPRESAS


Más allá de la solución penal y meramente administrativa
del “delito económico”

I. Introducción: el problema de la criminalidad económica.


II. Problemas insolubles de dogmática penal trasladada al de-
recho penal económico
1. Problemas de “taxatividad”: la técnica legislativa de las
remisiones y la “ley penal en blanco”
2. El “actuar por otro” y problemas de “autoría” en las deci-
siones de “órganos colegiados” de las empresas
3. Responsabilidad penal de personas jurídicas. Conse-
cuencias accesorias
III. Nuevos desarrollos sociales y tecnológicos y la teoría de
bienes jurídicos
IV. El derecho penal supranacional: ¿un modelo sui generis?
V. Perspectivas: hacia una “depuración” del derecho penal y un
nuevo derecho sancionador de empresas
Bibliografía
AUTOR

MANUEL ABANTO VÁSQUEZ

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima


(Perú) en 1989. Magíster y doctor por la Universidad Albert-Ludwig de
Friburgo (Alemania) en 1993 y 1996, respectivamente. Exbecario de la
Fundación Humboldt (Múnich, 2001-2002). Ha sido profesor de Derecho
Penal de pregrado en las universidades peruanas San Marcos y Los Andes
de Huancayo, así como profesor de posgrado de diversas universidades
peruanas (como la Villarreal, la PUCP, la UNT) y ha dictado conferencias
y cursos en diversas universidades españolas (Santiago de Compostela,
Albacete, Toledo, entre otras) y latinoamericanas (Andrés Bello de Chile,
Riberao Preto de Brasil, Sergio Arboleda de Colombia).
Ha publicado diversos artículos en revistas peruanas y extranjeras, así
como libros. Entre ellos tenemos: Derecho penal económico. Considera-
ciones jurídicas y económicas (1997); Derecho penal económico. Parte
especial (2000); Los delitos contra la administración pública en el Código
Penal peruano (2.a ed. 2003); Dogmática penal, delitos económicos y de-
litos contra la administración pública (Lima, 2014); El delito de lavado de
activos. Análisis crítico (Lima, 2017).
Asimismo, ha publicado traducciones de artículos y libros de autores
alemanes. Entre los libros figuran: Estudios de derecho penal médico, de
Albin ESER (Lima, 2001); Constitución y derecho penal, de Klaus
Tiedemann (Lima, 2003); La teoría del delito en la discusión actual, de
Claus Roxin (Lima, 2006), Derecho penal económico. Parte general
(conjuntamente con Héctor Hernández Basualto y Rodrigo Aldoney), de
Klaus Tiedemann (Lima, 2009); La imputación objetiva en el derecho
penal, de Claus Roxin (Lima, 2013); La teoría del delito en la discusión
actual (dos tomos, 2.a ed., Lima, 2016). El delito de tráfico de influencias
en conjunto con el profesor Fernando Vásquez-Portomeñe (Lima: 2019)

También podría gustarte