Publicidad Web Dogmatica Penal
Publicidad Web Dogmatica Penal
Publicidad Web Dogmatica Penal
EN VENTA
DOGMÁTICA PENAL,
DELITOS ECONÓMICOS
Y DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
2.a edición
EDICIÓN
DE LUJO
LIMITADA
INSTITUTO
P ACÍFICO
Formato : 24 x 17 cm
FICHA Encolado : hot melt Papel : bond blanco 75 gr.
TÉCNICA Cosido : hilo vegetal Carátula : tapa dura
SOBRE LA OBRA
C
olección de artículos donde se analizan aspectos dogmático-pena-
les tanto de los delitos económicos como de los delitos contra la
administración pública, los cuales han comenzado a cobrar rele-
vancia en la literatura penal. Se profundiza sobre determinados
aspectos puntuales que han ocupado a la doctrina y jurisprudencia nacional
respecto de algunos de los procesos penales más mediáticos en los últimos
años.
Del mismo modo se trata la relación entre las conductas que afectan al siste-
ma de recaudación tributaria y otras que estarían afectando directamente a
su patrimonio. Importante material en el objetivo de consolidar una auténti-
ca dogmática penal peruana, además de asegurar la aún contradictoria juris-
prudencia nacional
ÍNDICE
ACERCA DE LA TEORÍA
DE BIENES JURÍDICOS
I. Aclaraciones Preliminares
II. Las teorías absolutas
III. Las teorías relativas
1. La prevención general
2. La prevención especial
IV. Las teorías mixtas
V. Tendencias recientes
1. El neoretribucionismo y la “justicia” como fin de la pena
2. La posición normativista radical
3. Minimalismo, abolicionismo, victimo-dogmática
VI. Resumen y perspectivas
VII. Referencias bibliográficas
I. El principio de legalidad
II. El principio de reserva de la ley penal
III. Consecuencias de la violación del principio de reserva
IV. Perspectivas y soluciones
V. Referencias bibliográficas
I. El principio de legalidad
II. Elementos del tipo penal
III. Delimitación con los elementos normativos
IV. La problemática de los conceptos indeterminados
V. Leyes penales en blanco en las legislaciones penales
VI. Leyes en blanco en el Perú
VII. Referencias bibliográficas
I. Introducción
II. El funcionalismo sistémico de Jakobs
III. Consecuencias del funcionalismo radical para el derecho
penal
IV. Críticas generales al funcionalismo sistémico
V. En particular: el funcionalismo sistémico en el derecho penal
económico
1. Protección de bienes jurídicos económicos y/o autono-
mía del derecho penal económico
2. Funcionalismo sistémico y “análisis económico del dere-
cho”
3. ¿Derecho penal económico como derecho penal del ene-
migo?
VI. Resumen
VII. Referencias bibliográficas
I. El “funcionalismo” en Alemania
II. La síntesis de Roxin o “Normativismo moderado”
1. Propuesta metodológica
2. Consecuencias en la dogmática penal
3. Teoría de la pena
4. Crítica a Roxin
III. El normativismo radical de Jakobs
1. Propuesta metodológica: sociedad, norma y derecho
penal
2. Consecuencias para la teoría del delito
3. Teoría de la pena
4. Crítica a Jakobs
IV. Resumen
V. Referencias bibliográficas
I. Introducción
II. Los delitos especiales
III. La autoría y la participación en los delitos especiales
IV. La teoría de los “delitos de infracción de deber”
V. Argumentos a favor y en contra de la teoría de la “infracción
del deber”
VI. Marco penal para los partícipes de “delitos especiales” o de
“infracción del deber”
VII. ¿El “concepto unitario de autor” como alternativa?
VIII. Conclusiones
IX. Referencias bibliográficas
I. Introducción
II. Desarrollo de la teoría del “dominio del hecho”
III. Requisitos de la teoría del dominio del hecho
IV. El “dominio de la voluntad”: los casos polémicos
V. Polémica alrededor de la teoría: las críticas y contracríticas
1. Primera crítica: imposibilidad de extensión de la autoría
mediata a más casos
2. Segunda crítica: ¿existe dominio auténtico de la voluntad
en el dominio de la organización?
3. Crítica a las críticas
VI. Influencia de la teoría del dominio del hecho y de la jurispru-
dencia internacional y peruana
VII. ¿Una nueva forma de autoría como alternativa?
Bibliografía
ACERCA DE LA NATURALEZA
DE LA PRESCRIPCIÓN
I. Introducción
II. Planteamiento del problema
1. Antecedentes históricos. Situación en el siglo xx
2. Fundamentos del societas delinquere non potest
3. Soluciones (insuficientes) de lege lata a los vacíos de pu-
nibilidad
4. Características de las empresas y vacíos de punibilidad
5. Situación actual en Alemania
III. Modelos existentes
1. Irresponsabilidad penal directa o indirecta
2. Responsabilidad subsidiaria y consecuencias accesorias
3. Responsabilidad “penal” de los entes colectivos
3.1. El modelo de la “imputación” al ente colectivo de
conductas individuales
3.2. Responsabilidad penal propia (“responsabilidad
originaria”)
IV. Los “delitos” específicos de los entes colectivos y la “acce-
soriedad” del acto individual
V. El destinatario de la norma
VI. La responsabilidad (penal) de la matriz o de transnacionales
VII. Sanciones y procedimiento
VIII. Ubicación de la responsabilidad “penal” dentro del Código
Penal
IX. Derecho comparado
1. Experiencias vigentes
2. Proyectos de reforma
X. Resumen y revisión crítica
XI. Referencias bibliográficas