TEORIA Y MUSICA I May
TEORIA Y MUSICA I May
TEORIA Y MUSICA I May
La teoría musical es clave para el correcto desarrollo de tus habilidades, pues es el fundamento para la comprensión de
todas las cosas que desarrollaras a lo largo de tu carrera musical.
También buscaremos entrenar tu lectura veloz en una partitura recitando los nombres de las notas, respetando su
duración, siguiendo la indicación metonímica (tempo), con el fin de preservar el ritmo, mientras se marca con una
mano el compás.
2
Ministerios Amarte 2017
CLASE 1
DEFINICIONES GENERALES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
LA MÚSICA Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los
principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, expresando así sentimientos a través de sonidos agradables
al oído (Wikipedia 2014). Tiene tres elementos fundamentales:
a) ARMONÍA: Es la combinación de dos o más sonidos de manera correcta y ordenada, los cuales se tocan o suenan
al mismo tiempo, con reglas que nos enseñan a combinarlas. Es la parte de la música que estudia la formación,
enlace y combinación de los acordes.
b) MELODÍA: Es la sucesión de sonidos de diferente altura que expresan una idea musical. Por lo tanto, lo primero es
saber qué conceptos se usan para representar e identificar los sonidos por su altura.
c) RITMO: Es la forma en que se agrupan los sonidos y silencios en el tiempo, dando valores musicales a cada uno,
es decir la duración de cada silaba representada por una nota determinada en la melodía y los tiempos de espera
entre una y otra.
Para poder organizar la música, ésta se divide en unidades llamadas PULSOS o BEATS que son una unidad regular y
constante en la que se divide el tiempo real para organizar la música.
3
Ministerios Amarte 2017
Hablemos del SONIDO, este es el resultado de las vibraciones producidas por un cuerpo sonoro, estas vibraciones tienen
que ser regulares, cuando no lo son se dice que es “ruido”.
Todo sonido tiene PROPIEDADES las cuales son:
PROPIEDAD DEFINICIÓN
TIMBRE La voz propia de cada sonido. Es lo que marca la diferencia
entre cada sonido
NOTA: Te sugerimos memorices las 4 propiedades del sonido conjuntando la letra inicial de cada palabra subrayada; el resultado será
la palabra
T A D I.
CLASE 2
LAS NOTAS MUSICALES
Existen 7 nombres de notas para representar las teclas blancas del piano en forma ascendente (de izquierda a derecha
en el teclado), Do – Re – Mi – Fa—Sol—La –Si.
La nota Do representa la tecla blanca que se ubica inmediatamente a la izquierda de uno de los pares de teclas negras: Si
a partir de ahí tocamos tan sólo las teclas blancas, hacia la derecha y decimos el orden de las notas en forma
ascendente (do, re, mi, fa, sol, la, si), sabremos en qué tecla se ubica cada una de las 7 notas:
Si vemos un teclado de un piano y sonamos tecla por tecla de izquierda a derecha, escuchamos que los sonidos se
vuelven más agudos = altos. Si las tocamos hacia la izquierda, escuchamos que los sonidos se vuelven más graves =
bajos.
4
Ministerios Amarte 2017
ESCALA MUSICAL
Escala es una palabra italiana que se traduce como “escalera” ya que es una secuencia de sonidos que ascienden o
descienden en forma de escalera, son 7.
Cuando se repite la nota en la que se inicia se le llama “octava” ya que contiene 8 notas, ejemplo.
Octava de DO DO RE MI FA SOL LA SI DO
Octava de MI MI FA SOL LA SI DO RE MI
Octava de SOL SOL LA SI DO RE MI FA SOL
CLASE 3 y 4
CIFRADO
Se le llama cifrado a la forma de abreviar el nombre de los acordes con una letra mayúscula del alfabeto, de la siguiente
forma.
Do Re Mi Fa Sol La Si
C D E F G A B
El pentagrama es de suma importancia en la escritura y lectura de notas, por esa razón te enseñamos a usarlo y a entenderlo.
La música se escribe sobre un conjunto de 5 líneas y 4 espacios llamado PENTAGRAMA (penta = cinco, grama = línea),
por el cual se representan las notas, silencios y demás símbolos que contiene cualquier pieza de música.
Cada línea se cuenta de abajo hacia arriba al igual que sus espacios.
Mientras más abajo en el pentagrama se halle una nota, el sonido que representa será más grave, conforme más
arriba en el pentagrama se halle una nota, el sonido que representa será más agudo.
En el pentagrama los compases se delimitan por medio de líneas verticales llamadas barras de compás, siendo un compás
el espacio entre dos barras.
Cuando se requiere escribir una nota que represente un sonido más agudo o más grave que aquellos que se
escriben dentro de las 5 líneas y 4 espacios del pentagrama, simplemente se usan LINEAS ADICIONALES:
CLASE 5
CLAVES
La clave es un símbolo cuya función es indicar la altura del sonido representado por una figura musical, asignando así
una determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del
resto de las notas.
Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra
si se requiere.
La clave de sol nos indica que la nota Sol 5 se escribe en la segunda línea del pentagrama y representa sonidos
agudos.
6
Ministerios Amarte 2017
Si queremos escribir en los espacios o líneas abajo y arriba de la nota Sol, sabremos dónde se ubican las restantes:
Si queremos escribir notas más graves que el Do 5 que escribimos en la primera línea adicional abajo del pentagrama,
usamos más líneas adicionales.
Pero, al tratar de escribir sonidos aún más graves, nos encontramos con que el número de líneas adicionales
dificultan la escritura y la lectura .
Para resolver este problema se usa la clave Fa. La clave de Fa nos indica que la nota Fa 4 se escribe en la cuarta línea del
pentagrama.
Si escribimos notas en los espacios y líneas por abajo y por arriba de la nota Fa, sabremos dónde se ubican las
restantes.
7
Ministerios Amarte 2017
La relación entre estas 2 claves es que el Do 5 que se escribe en la primera línea adicional abajo del pentagrama
en la clave de Sol, representa el mismo sonido y la misma tecla en el piano que el Do5 que se escribe en la primera
línea adicional arriba del pentagrama en clave de Fa. Esta nota recibe también el nombre de DO CENTRAL.
A EJERCITARCE.
Practica la escritura de las claves en los pentagramas.
CLASE 6
NOTAS MUSICALES
La nota es un signo que colocado en un pentagrama con una clave determinada, define la altura y la duración de un sonido.
Las partes de una nota.
Las notas y los silencios tienen una duración en el tiempo. Esta duración se puede medir por medio de los pulsos, así
que las notas y los silencios pueden durar uno, dos, tres, ocho, etc... pulsos o fracciones de pulso, ya sea la mitad o una
cuarta parte de ellos o incluso menos.
Sin embargo, las notas no tienen un valor en tiempos definido (el valor se lo asigna el Cifrado del Compás), cosa que
después veremos a detalle.
8
Ministerios Amarte 2017
TABLA DE VALORES Y SILENCIOS
MITAD o 2 PULSOS
BLANCA
CUARTO o
NEGRA 1 PULSO
OCTAVO o
CORCHEA ½ DE PULSO
DIECISESAVO
o 1/8 DE
SEMICORCHE PULSO
A
CLASE 7
TEMPO Y CLICK
La velocidad o frecuencia con la que los pulsos transcurren se llama TEMPO y se indican en Beats por minuto (bpm),
que son el número de pulsos que hay en un minuto.
Por ejemplo, si cada pulso es igual que la duración de un segundo, se indica; 60 bpm, si trascurre al doble de velocidad,
se indica así 120 bpm. El sonido con el cual el metrónomo nos da la referencia de tempo se llama CLIC.
Para indicar que tan rápido será el beat se utilizan palabras italianas como: largo (muy lento), larguetto (no menos lento),
adagio (lento), andante (tranquilo), moderetto (moderado), allegro (rápido), presto (muy rápido), vivace (rapidísimo).
Los cambios graduales de velocidad (cuando la música va poco a poco más rápida o lenta), se expresan con las palabras:
accelerado (poco a poco más rápido) y Ritardando (poco a poco más lento.
NOTA: los pulsos no siempre ocurren en relación a cada uno de los 60 segundos que conforman un minuto .
En resumen:
9
Ministerios Amarte 2017
TEMPO: Velocidad o frecuencia con la que transcurren los pulsos, medida en Beats por minuto (bpm).
CLASE 8
BATIMENTO DE LOS COMPASES SIMPLES
El “batimento” solo es la forma de marcar los tiempos con la mano, en el caso de un director de orquesta el batimento lo
marca con una varita que se llama “batuta”.
2/4 ¾ 4/4
COMPAS
El compás es la agrupación de un número determinado de pulsos , que se repite a lo largo de una pieza musical. Pero,
¿qué es un pulso?
COMPAS de 4/4
10
Ministerios Amarte 2017
El primer 4 (numerador) nos indica que el compás se compone de 4 pulsos. El segundo 4 (denominador) en la fracción nos
va a indicar que cada pulso será representado por una figura ¼ (una negra).
El compás de 4/4 se marca con la mano derecha (los zurdos lo deberán marcar con la izquierda: con el movimiento abajo,
adentro afuera, arriba) y siguiendo la gráfica que se da a continuación, los números indican cada uno de los 4 pulsos del
compás:
En el compás los pulsos 1 y 3 son considerados fuertes y los tiempos 2 y 4 débiles. Cada pulso termina en el punto en el
que comienza el siguiente.
CLASE 9
COMPAS DE 2/4 Y DE ¾
Recordemos que el compás de 4/4 tiene 4 pulsos y en cada uno de ellos cabe un ¼ (o una figura negra). Conozcamos más
compases.
Existen diferentes tipos de compases. El compás de 2/4 se compone de 2 pulsos o beats y en cada uno cabe una figura de
¼. Se marca con la mano derecha de la siguiente forma:
Y también está el compás de ¾, que se compone de 3 pulsos cada uno de una figura de ¼.
QUEBRADO RITMICO
11
Ministerios Amarte 2017
Al principio de una pieza de música se debe indicar siempre, cuántos pulsos habrá en cada compás y qué valor corresponderá a cada
pulso.
Esto se hace por medio de un QUEBRADO RÍTMICO, en donde el numerador (número de arriba) indicará el número
de pulsos que caben dentro del compás y el denominador (número de abajo) indicará el valor de cada pulso.
En el caso del compás de 4/4 está compuesto por 4 pulsos en los cuales cabe una figura de ¼ o negra.
En base a lo anterior si se quiere que en cada compás existan 2 pulsos y en cada uno represente una figura de ¼ se
escribiría así:
Si queremos escribir que el compás tenga 4 pulsos y que cada uno equivalga a 1/8 se hace así:
CLASE 10
12
Ministerios Amarte 2017
LIGADURAS, PUNTILLO Y CALDERON.
LIGADURAS
Existen formas de alargar el sonido de una nota una de ellas son las ligaduras.
La ligadura es un signo con forma de una línea curva que conecta las pneumas de dos notas y suma el valor en pulsos de
ambas o de las notas que se ven involucradas.
Existen dos tipos de ligaduras, las de articulación y las de fraseo. En esta ocasión solo estudiaremos las ligaduras de
articulación.
Las ligaduras de articulación se utilizan, para unir los valores de dos o más notas. Esta unión solo podrá hacerse
cumpliendo las siguientes reglas:
a) Deben ser notas melódicamente iguales. Es decir, que se encuentren en la misma línea del pentagrama.
b) No importar el valor rítmico de cada nota . Pueden tener diferente valor en beats.
c) No importa la posición en el compás de cada nota .
CLASE 11
PUNTILLO
El puntillo es un signo que ayuda a extender un sonido, tiene forma de un punto y aumenta la mitad del valor de la nota a la
que se desea alterar. Es decir, si la figura original dura dos pulsos, con el puntillo correspondiente durarían tres pulsos.
Por ejemplo:
13
Ministerios Amarte 2017
El puntillo siempre se escribe delante de la nota que se quiere alterar, es decir a la derecha. Si la nota se encuentra
en un espacio, el puntillo se escribe en el mismo espacio. Cuando la nota se encuentra en una línea, el puntillo se escribe
en el espacio inmediato superior.
CLASE 12 EXAMEN
CLASE 13
14
Ministerios Amarte 2017
CALDERON O FERMATA
CALDERÓN es la traducción al español de la palabra italiana Fermata, que significa pausa, sirve para prolongar la o las
notas que lo lleven, provocando que se haga una pausa en ese pulso o beat . Esta pausa de sonido es a gusto del
intérprete o el director, se puede colocar arriba o debajo de las notas.
En la música moderna el lugar en donde más se acostumbre el calderón es al final de los temas. Como un ejemplo
cotidiano podemos citar el típico final de cualquier tema en el que el intérprete sostiene la última nota hasta el silencio final.
CLASE 14
ANACRUSA
Se dice que el tiempo preponderante de un compás es el tiempo 1, pero, cómo se les llaman a los siguientes tiempos.
El primer pulso de un compás es el denominado TIEMPO FUERTE y los pulsos restantes son considerados tiempos
débiles, llamándole ANACRUSA al último tiempo del compás. El tiempo fuerte es el que nos marca el inicio del compás,
pero este siempre estará antecedido por una anacrusa.
UNIDAD DE TIEMPO
15
Ministerios Amarte 2017
Como vimos cuando estudiamos PULSO O BEAT, los pulsos también son denominados UNIDADES DE TIEMPO. Este
término se refiere a que, el valor de la nota a la que equivale cada pulso o tiempo del compás, es la unidad de tiempo.
Ejemplos:
VELOCIDAD METRONOMICA
Para indicar el tempo al que debe ser ejecutada una pieza de música, este se escribe al principio de la partitura, un
signo de igual y el número de beats por minuto (bpm) en que dicha unidad de tiempo debe ocurrir.
Ejemplo:
= 120 (bpm) nos indica que debe ocurrir a 120 cuartos por minuto.
CLASE 15
16
Ministerios Amarte 2017
SÍNCOPA Y SCORE
SÍNCOPA
La síncopa es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un
lugar débil
La síncopa es una nota de un valor determinado que está flanqueada por dos notas de la mitad de su valor.
También se define como; nota que se articula en el tiempo débil y se prolonga al tiempo fuerte
Aparentemente esto rompe con la idea de simetría, pero como siempre, las reglas tienen sus excepciones y la única forma
de romper esa regla es con la síncopa.
Siempre hay otras maneras de escribir lo que la síncopa representa y eso no ayudará a entenderla e interpretarla
correctamente. En el siguiente ejemplo vemos la misma idea musical escrita de otra forma:
CLASE 16
17
Ministerios Amarte 2017
SCORE
El SCORE es una partitura en la cual están escritas las partes de todos los instrumentos que intervienen en una pieza de
música.
El SCORE es la partitura que utiliza el director de una orquesta y es su herramienta principal ya que en ella puede leer
lo que está tocando cada instrumento al mismo tiempo junto con los demás, de tal modo que todos los sonidos
simultáneos coinciden verticalmente. Los renglones o pentagramas de los diversos instrumentos estarán unidos por las
barras de compás para poder llevar una lectura en conjunto.
A esto se le conoce como SISTEMA.
Si el espacio lo permite puede haber varios sistemas en una página.
Ejemplo:
CLASE 17
18
Ministerios Amarte 2017
SIGNOS Y BARRAS DE REPETICIÓN
Estos signos son marcas que tienen el objetivo de evitar volver a escribir compases que van a ser repetidos de la misma
forma en que ya están escritos. Estos hacen que los temas queden en una partitura más corta y hace la lectura más
práctica.
Ejemplo:
En este ejemplo se repetirán las mismas notas del primer compas, en el compases 2 y 4
BARRAS DE REPETICIÓN
19
Ministerios Amarte 2017
Tiene la forma de una línea ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos
flanqueando la 3ª línea del pentagrama.
Esta barra nos indica un fragmento que ha de repetirse, sin importar el número de compases involucrados. Se repetirán
únicamente los compases que estén entre estas barras y se colocará una al principio y la otra al final de dichos compases.
En el siguiente ejemplo se leerán los compases repitiendo dos veces el compás 2 y 3.
CLASE 18
CASILLAS
Cuando se desea repetir una porción de música exactamente igual, a excepción de los últimos compases se utilizarán las
CASILLAS. Podemos pensar en las casillas como finales diferentes para la misma frase.
Lo más común es que exista la primera y segunda casilla para tener así dos frases con finales diferentes. Sin embargo
pueden existir tercera casilla, cuarta, etc.
En el siguiente ejemplo tenemos una frase que tiene dos finales diferentes.
20
Ministerios Amarte 2017
SIGNOS DE DINAMICA
En la música escrita es necesario plasmar de algun modo la intensidad de un pasaje o incluso de una nota. Los signos
de dinámica son palabras, abreviaturas que indican grados de volumen.
Pianissimo opp
Piano o p
Mezzo piano mp
Mezzo forte mf
Forte f
Fortísimo F ff
Crescendo cresc.
Decrescendo o diminuendo dím.
CLASE 19
21
Ministerios Amarte 2017
ALTERACIONES
Las alteraciones son los signos que modifican la altura de los sonidos naturales y alterados.
Las alteraciones son símbolos gráficos que se colocan de lado izquierdo de las notas musicales
Estas alteraciones modifican la altura de la nota.
Sin duda alguna, las que más se conocen son el sostenido, el bemol y el becuadro; pero las restantes alteraciones también
son importantes para respetar las reglas a la hora de escribir en la partitura.
INTERVALOS II
Un Intervalo es la distancia entre un sonido y otro, es decir, la altura entre dos notas musicales, a la que se le otorga un
nombre de acuerdo a su medida cuantitativamente (número) en grados y cualitativamente (especie) en tonos y semitonos.
Cuando las dos notas del intervalo suenan simultáneamente se les llaman intervalos armónicos, melódicos cuando suenan
de forma sucesiva, genéricos cuando solo se hace énfasis en el grado, simples cuando no pasan la octava y compuestos
cuando la superan.
TABLA DE INTERVALOS
22
Ministerios Amarte 2017
CLASE 20
CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS
ESCALA DIATÓNICA
La escala diatónica es una escala musical formada por un grupo de siete notas musicales consecutivas que se encuentran
a una distancia de 1 tono ó 1 semitono. La escala diatónica está compuesta en total por cinco tonos y dos semitonos
diatónicos. (despertar musical2005)
Básicamente se pueden distinguir dos tipos de escalas diatónicas: escala diatónica mayor y escala diatónica menor. Estas
escalas se caracterizan por el patrón que forman la distribución de sus tonos y semitonos.
23
Ministerios Amarte 2017
La fórmula para escalas mayores es: Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.
La fórmula para escalas menores es: Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono.
REFERENCIAS
Wikipedia 2015. Música. Recuperado 3 de febrero del 2017 de: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica
RITMICA
24
Ministerios Amarte 2017
NOTA:
Esta sección de ejercicios fueron extraídos de diferentes libros tradicionales en la enseñanza de Solfeo y Rítmica
Los libros utilizados son: Pozzoli, Dandelot y Troiani
RITMICA
25
Ministerios Amarte 2017
26
Ministerios Amarte 2017
27
Ministerios Amarte 2017
28
Ministerios Amarte 2017
29
Ministerios Amarte 2017
30
Ministerios Amarte 2017
31
Ministerios Amarte 2017
32
Ministerios Amarte 2017
33
Ministerios Amarte 2017
SOLFEO
LECTURA
TROIANI
34
Ministerios Amarte 2017
Ejercicios de redondas.
35
Ministerios Amarte 2017
Ejercicios de negras.
36
Ministerios Amarte 2017
37
Ministerios Amarte 2017
Ejercicios de corcheas.
38
Ministerios Amarte 2017
39
Ministerios Amarte 2017
Ejercicios con silencios de redondas, blancas y negras
40
Ministerios Amarte 2017
Ejercicios con silencios de corchea
41
Ministerios Amarte 2017
42
Ministerios Amarte 2017