Sent 08001233300020159005901 (314417) 19
Sent 08001233300020159005901 (314417) 19
Sent 08001233300020159005901 (314417) 19
CONSEJO DE ESTADO
1. Antecedentes
1.1. La demanda
1.1.2. Hechos
Los hechos que fundamentaron las pretensiones son, en síntesis, los siguientes:
Agregó que aunque la Ley 244 de 1995 establecía tal sanción para la demora en
el pago de las cesantías definitivas, a través de la Ley 1071 de 2006, el legislador
quiso extender tal reconocimiento, incluso, para las parciales. Además, precisó
que es beneficiaria de esta última disposición en cuanto su artículo 2° establece
que los destinatarios de ella son, entre otros, los empleados y trabajadores del
Estado y, en su condición de docente, tiene tal calidad.
11
Folio 67.
3
Radicado: 0800123 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
Consideró que las Leyes 244 de 1995 y 1071 de 2006 establecen un término de
15 días para la expedición del acto de reconocimiento de cesantías, y 65 días de
plazo para pagar la prestación y, en el evento en que se excedan esos términos, el
legislador previó una sanción a cargo del empleador moroso, equivalente a un día
de salario por cada día de retraso.
Agregó que según jurisprudencia del Consejo de Ebtado, los docentes sí son
beneficiarios de las previsiones que, en materia de sanción moratoria, están
contenidas en las aludidas leyes; por ende, como en el caso concreto se
comprobó que la administración incurrió en tardanza para el reconocimiento y
pago de las cesantías parciales de la demandante, es viable reconocer la sanción
pretendida, por el tiempo corrido entre el 13 de abril y el 21 de septiembre de
2012.
4
Radicado: 08001 23 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
Expuso que las reclamaciones de las cesantías de los docentes y el término para
su pago, no se puede someter a lo previsto en las Leyes 244 de 1995 y 1071 de
2006, pues ese aspecto está regulado por la Ley 91 de 1989 y el Decreto
previamente citado, los cuales no consagran la sanción moratoria pretendida.
1.5.2. La demandante
No rindió concepto6.
2. Consideraciones
2.1. El problema jurídico
Ahora bien, el Decreto 3118 de 1968 creó el Fondo Nacional de Ahorro, y dentro
de los objetivos que estableció para la administración de sus recursos, fijó los
siguientes: «pagar oportunamente el auxilio de cesantía a empleados públicos y
trabajadores oficiales»7, y (<proteger dicho auxilio contra depreciación monetaria»6;
con tales finalidades, el artículo 3 ibidem determinó que las cesantías de los
empleados públicos y trabajadores oficiales al servicio de los Ministerios,
Departamentos Administrativos, Superintendencias, Establecimientos Públicos y
Empresas Industriales y Comerciales del Estado debían ser liquidadas y
entregadas al Fondo; asimismo, en su artículo 22 ordenó a la Caja Nacional de
Previsión Social realizar, con corte a 31 de diciembre de 1968, la liquidación de
cesantías de los empleados públicos y trabajadores oficiales afiliados a ella.
6
Radicado: 08001 23 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
Ahora bien, la Ley 244 de 1995 «por medio de la cual se fijan términos para el
pago oportuno de cesantías para los servidores públicos, se establecen sanciones
y se dictan otras disposiciones» en su artículo 1 estableció el término de quince
(15) días para que la administración expida el acto de reconocimiento de cesantías
definitivas de los servidores públicos, que han de contarse desde la fecha de
radicación de la solicitud que se haga en tal sentido, en todo caso, determinó que
en el evento de que la solicitud esté incompleta, el empleador debe manifestarlo
así al peticionario, dentro de los diez días hábiles siguientes al recibo de la
solicitud, y señalar expresamente los requisitos de que adolece, de modo que una
vez se alleguen, pueda proferir el acto que reconozca la prestación; en el término
inicialmente indicado.
cuarenta y cinco días hábiles para pagar la prestación, so pena de incurrir en mora
y causar a su cargo la sanción indicada en el parágrafo, en el equivalente a un día
de salario por cada día de retardo, que correrá en forma continua hasta cuando se
haga efectivo el pago.
( ... ) la vida diaria enseña que una persona especialmente en relación a los
servidores públicos, comienza un largo proceso de burocracia y de tramitología para
lograr el cobro de sus cesantías, bien porque requiera la liquidación parcial o porque
ha terminado su vinculación laboral con la administración; circunstancias éstas que
traen consigo, como es sabido, la posibilidad y efectividad de corrupción, porque
ante la necesidad económica del trabajador, se hace presente la mordida o coima
para los funcionarios que están en la obligación de hacer esos trámites. Este hecho
origina además cierto tipo de favorecimiento y que se modifique el orden de
radicación de las solicitudes, prácticamente al mejor postor.
La Ley 1071 de 2006, adicionó y modificó la Ley 244 de 1995, en torno al pago
de las cesantías definitivas y parciales 12 de los servidores públicos, en sus
artículos 4 y 5 determinó lo siguiente:
Artículo 4°. Términos. Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la
presentación de la solicitud de liquidación de las cesantías definitivas o parciales,
por parte de los peticionarios, la entidad empleadora o aquella que tenga a su cargo
11 Gaceta del Congreso año IV— núm. 225 del 5 de agosto de 1995.
12 Es importante precisar que se entiende por cesantías parciales aquellas que se requieren a la
administración o al fondo administrador de esa prestación con fines de adquirir vivienda o adelantar
estudios. El artículo 3 de la Ley 1071 de 2006 al respecto, señaló: «Artículo 30. Retiro parcial de
cesantías. Todoá los funcionarios a los que hace referencia el articulo 20 de la presente norma
podrán solicitar el retiro de sus cesantías parciales en los siguientes casos: 1- 1. Para la compra y
adquisición de vivienda, construcción, reparación y ampliación de la misma y liberación de
gravámenes del inmueble, contraídos por el empleado o su cónyuge o compañero(a) permanente.
/-2. Para adelantar estudios ya sea del empleado, su cónyuge o compañero(a) permanente, o sus
hijos.»-
8
Radicado: 08001 23 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: Maria Josefa Lara Restrepo
Una vez aportados los documentos y/o requisitos pendientes, la solicitud deberá ser
resuelta en los términos señalados en el inciso primero de este artículo.
Articulo 50• Mora en el pago. La entidad pública pagadora tendrá un plazo máximo
de cuarenta y cinco (45) días hábiles, a partir de la cual quede en firme el acto
administrativo que ordena la liquidación de las cesantías definitivas o parciales del
servidor público, para cancelar esta prestación social, sin perjuicio de lo establecido
para el Fondo Nacional de Ahorro.
Parágrafo. En caso de mora en el pago de las cesantías definitivas o parciales de
los servidores públicos,, la entidad obligada reconocerá y cancelará de sus propios
recursos, al beneficiario, un día de salario por cada día de retardo hasta que se
haga efectivo el pago de las mismas, para lo cual solo bastará acreditar la no
cancelación dentro del término previsto en este artículo. Sin embargo, la entidad
podrá repetir contra el funcionario, cuando se demuestre que la mora en el pago se
produjo por culpa imputable a este.
Ahora bien, en lo que respecta al personal docente, se debe indicar que el artículo
3 de la Ley 91 de 1989 creó el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio como «una cuenta especial de la Nación, con independencia
patrimonial, contable yestadística, sin personería jurídica, cuyos recursos serán
manejados por una entidad fiduciaria estatal o de economía mixta, en la cual el
Estado tenga más del 90% del capital» que estaría a cargo del pago de las
prestaciones sociales13 que se causaran a favor del personal docente nacional y
nacionalizado, a partir de la promulgación de esa ley.
13
De acuerdo con el articulo 5, numeral 1, de la Ley 91 de 1989.
9
Radicado: 0800123 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
Artículo 2°.- De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 43 de 1975, la Nación y las
entidades territoriales, según el caso, asumirán sus obligaciones prestacionales con
el personal docente, de la siguiente manera:
E.
3. Cesantías:
B. Para los docentes que se vinculen a partir del 1. de enero de 1990 y para los
docentes nacionales vinculados con anterioridad a dicha fecha, pero sólo con
respecto.a las cesantías generadas a partir del lo. de enero de 1990, el Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio reconocerá y pagará un
interés anual sobre saldo de estas cesantías existentes al 31 de diciembre de
cada año, liquidadas anualmente y sin retroactividad, equivalente a la suma que
resulte de aplicar la tasa de interés, que de acuerdo con certificación de la
Superintendencia Bancaria, haya sido la comercial promedio de captación del
sistema financiero durante el mismo periodo. Las cesantías del personal nacional
docente, acumuladas hasta el 31 de diciembre de 1989, que pasan al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, continuarán sometidas a las
normas generales vigentes para los empleados públicos del orden nacional.
(Resalta la Sala).
10
(Pl,
La Ley 812 de 2003, por la cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2003-
2006, en su articulo - 81 estableció que el régimen prestacional de «los docentes
nacionales, nacionalizados y territoriales, que se encuentren vinculados al servicio
público educativo oficial, es el establecido para el Magisterio en las disposiciones
vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley».
14 Folios 15 a 16.
15 Folio 16 vuelto.
16 Folio 15.
17
Folios 13 y 14.
11
Radicado: 0800123 33 000 2015 90059 01(3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
E ... 1
La orden de pago con todos sus soportes fueron enviados a la entidad Fiduciaria
para que efectuara el pago de lo reconocido por el ente territorial previa aprobación
de la entidad pagadora. Al respecto, el Fondo de Prestaciones Sociales del
Magisterió, para el reconocimiento de las prestaciones sociales, dispone de un
término establecido en el decreto 2831 de 2005, para producir el acto administrativo
que ordene su liquidación y reconocimiento, y de cuarenta y cinco (45) días hábiles,
a partir de que quede en firme dicho acto, para proceder a su pago en cumplimiento
del articulo 50 de la ley 1071 de 2006.
12
Radicado: 0800123 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
(.
En este orden de ideas, corresponde al FOMAG reconocer y pagar las prestaciones
sociales y la asistencia en salud. En lo que tiene que ver con el. pago de las
cesantías, debe aclararse que el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, exceptuó de la
aplicación del Sistema Integral deSeguridad Social a los miembros de las Fuerzas
Públicas y de la Policía Nacional, al personal regido por el Decreto 1214 de 1990,
con excepción de aquel que se vincule a partir de la vigencia de la Ley 91 de 1959,
a los miembros de las comisiones públicas y a los "afiliados al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio'.
Al respecto, la Ley 244 de 1995 fijó los términos para el pago oportuno de las
cesantías de los servidores públicos, en esa dirección, estableció que la entidad
responsable cuenta con quince (15) días hábiles para resolver la solicitud de
reconocimiento y pago de cesantías; y un plazo de cuarenta y cinco (45) días
hábiles para realizar el pago, contados desde que la resolución de reconocimiento
quede en firme. Estos términos deben contarse de conformidad con el artículo 76
del CPACA, donde se indica que contra la resolución que concede o niega el
beneficio, se cuenta con un término de diez días para la presentación de los
recursos de ley.
13
Radicado: 0800123 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
efectivo el pago".
(iii) Al igual que los demás servidores públicos, los docentes oficiales en
calidad de trabajadores tienen derecho a que se les reconozcan pronta y
oportunamente sus prestaciones sociales, por lo que proceder err contrario
significaría desconocer injustificadamente el derecho a la igualdad, respecto de
quienes si les fue reconocida la sanción por la mora en el pago de las cesantías.
(iv) En tanto los docentes oficiales no han sido ni podrían ser ubicados como parte
de ninguna de las otras especies de servidores públicos, han de ser considerados
como empleados públicos.
(y) El artículo 279 de la Ley 100 de 1993 exceptuó de la aplicación del Sistema
Integral de Seguridad Social a los afiliados al Fondo de Prestaciones Sociales del
Magisterio.
14
Io
3.5.2 Sentar jurisprudencia precisando que cuando el acto que reconoce las
cesantías se expide por fuera del término de ley, o cuando no se profiere; la
sanción moratoria corre 70 días hábiles después de radicada la solicitud de
reconocimiento, término que corresponde a: i) 15 días para expedir la resolución; u)
10 días de ejecutoria del acto; y ¡U) 45 días para efectuar el pago. (Resalta la Sala).
21
consejo de Estado, Sección Segunda, sentencia SUJ-012-62 de 18 de julio de 2018, radicación
73001-23-33-000-2014-00580-01, número interno 4961-15.
15
Radicado: 0800123 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
22 Sección segunda, subsección A, auto del 26 de abril de 2018, radicación 68001 23 33 000 2015
00739 01, número interno: 0743-2016, MP, William Hernández Gómez.
16
r_,H
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla. (u) de la 5ubsección "B" con ponencia del Dr. GERARDO ARENAS MONSALVE del 5 de diciembre de
2013 Expediente: 25000-23-25-000-2009-00467-01(2769-12) Actor: Hugo Guerrero Cáceres, Demandado:
Ministçrio de Educación Nacional. Otra del mismo Ponente del lO de julio de 2014, Expediente:
05001233100020050421801 (2713-2013) Actor: Gustavo de Jesús Garcia Rua. Adicionalmente y más
recientes, dos con ponencia de la Dra. SANDRA LISSET IBARRA VÉLEZ, del 8 de septiembre de 2016, Expediente:
15001-23-33-000-2013-00082-01(1530-14) Actor: Julio Bonilla Bricaño Demandado: Ministerio de Educación
Nacional -Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y del 15 de noviembre de 2017.
Expediente: 41001-23-33-000-2015-00686-01(4155-16) Actor: Adriana Murcia Villaneda, Demandado Nación
- Ministerio de Educación Nacional Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio Municipio de
- -
25 Folios 15 16.
y
17
Radicado: 0800123 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
Así las cosas, a partir del 31 de enero de 201227 empezaron a correr los cinco
días28 para que quedara ejecutoriado el acto administrativo, en el caso de que se
hubiera expedido oportunamente, es decir, hasta el 6 de febrero de ese año,
vencidos los cuales se empezaron a contabilizar los cuarenta y cinco días en que
el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio debía pagar la
prestación reclamada, los que se cumplieron el 12 de abril de 2012, razón por la
cual, a partir del día hábil siguiente -13 de abril de 2012- se empezó a causar la
mora.
26 Folios 15 y 16..
27 Día hábil siguiente al vencimiento de los 15 días de que disponía la administración para expedir
oportunamente el acto administrativo de reconocimiento de la prestación.
28 Se contabilizan cinco días, pues la fecha en que se debió expedir el acto aún estaba en vigencia
18
Radicado: 0800123 33 000 2015 90059 01 (3144-17)
Demandante: María Josefa Lara Restrepo
comoquiera que transcurrió un término inferior a tres años desde la fecha en que
se hizo exigible la obligación y aquella en que se radicó la petición en sede
administrativa, de manera que su pago procede por el periodo señalado por el a
quo.
3. De la condena en costas
19
~M- 1
fr
Conforme a las anteriores reglas, y comoquiera que de acuerdo con los numerales
1 y 8 del artículo 365 del Código General del Proceso33, la condena en costas
procede en la medida en que estas se hubieran comprobado y, en este caso,
como la demandante no presentó alegatos de conclusión en segunda instancia, no
procede condenar a la entidad al pago de costas en segunda instancia.
4. Conclusión
FALLA
33 «1. Se condenará en costas a la parte vencida en el proceso ( ... ) 8. Solo habrá lugar a costas
cuando en el expediente aparezca que se causaron yen la medida de su comprobación».
20
DiflÇ 4UL
SPíft strq
FRANCISCO S 4t ei ARGAS
DDG
21
En II
proyecto de ib