Eliana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

1

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se hablará acerca de la influencia de los

medios de comunicación en los jóvenes de 16 y 17 año de la Unidad Educativa

“Manuela Cañizares” ya que es muy importante conocer cómo influyen los medios

de comunicación en la psicología de los jóvenes, El trabajo determina que los

medios de comunicación en ocasiones dan mensajes tal vez no coherentes con el

diario vivir, ya que muestran estereotipos que afectan a la psicología de los jóvenes

y perturba su forma de pensar y actuar, cuando los jóvenes observan u oyen los medio

de comunicación tal vez sin darse cuenta influyendo en temas como la sexualidad, la

violencia, esquemas corporales etc., que llegan a influir a los jóvenes de manera

negativa por lo que queremos conocer las estrategias que utilizan los medios de

comunicación para influir en el comportamiento de los jóvenes.

Al mismo tiempo queremos identificar por qué los adolescentes adoptan

comportamientos dictados por los medios

En general la adolescencia es una etapa de vulnerabilidad, en la que se es susceptible

ante cualquier tipo de manipulación, esto ante cualquier tipo de manipulación, esto en

especial cuando l personalidad de dicho adolescente no está bien encaminada en su

formación.
3

INDICE

Portada…………………………………………………………………………….…1

Resumen………………………………………………………………………………2

Índice……………………………………………………………………………….…3

Introducción…………………………………………………………………………...6

Objetivos………………………………………………………………………………7

CAPÍTULO I

Medios de comunicación……………………………………………………………..8

1.2. Tipos d medios de comunicación………………………………………………….

1.2.1 Medios masivos………………………………………….………………...

1.2.1.1 Televisión………………………………………………………………

1.2.1.2 Radio………………………………………………………………….

1.2.1.3 Internet………………………………………………………………..

1.2.2 Medios Auxiliares……………………………………………………….10

1.2.3 Medios Alternativos……………………………………………………......

1.3 Adolescencia………………………………………………………………………
4

1.4 Juventud………………………………………………………………………….11

1.5 Estereotipos………………………………………………………………………12

CAPITULO II

Televisión y adolescencia

2. Influencia de los mensajes publicitarios en los trastornos alimenticios……….…15

3. La influencia de los medios de comunicación en la sociedad estudiantil a novel de

Bachillerato………………………………………………………………………..16

4. La sexualidad…………………………………………………………………….15

5. La influencia de los programas de la televisión en la forma de vestir de los jóvenes

………………………………………………………………………………………16

6. Influencia de los medios de comunicación en el consumo de drogas en los

jóvenes…………………………………………………………………………........17

CAPITULO III

METODOLOGIA………………………………………………………………….18

Análisis de resultados……………………………………………………………….19
5

CAPITULO IV

Conclusiones………………………………………………………………………..23

Recomendaciones…………………………………………………………………...24

Anexos……………………………………………………………………………….25

Bibliografía…………………………………………………………………………..31
6

INTRODUCCION

El presente trabajo se realizará investigando y observando como los medios de

comunicación influyen a los jóvenes ya que hoy en día son muy utilizados y los

jóvenes atraviesan por una de las edades más complicadas de sus vidas donde aún no

han alcanzado una madurez , al igual que no tienen definida una personalidad y son

fáciles de influenciar; los medios de comunicación usan sus estrategias para lograr

rating y así hacer lo que ellos digan, el cómo vestirse, como verse, como comportarse,

al igual que dominarlo de manera negativa en el ámbito de la sexualidad la violencia

e incluso en su ideología política o religiosa.

En una sociedad como la ecuatoriana se evidencia a diario la reproducción de

estereotipos creados por el consumismo y la globalización y esto a su vez dados a

conocer por los medios de comunicación.

Desde hace pocos años los adolescentes ecuatorianos están presentando patologías

que tienen que ver con la falsa concepción del esquema corporal (anorexia y bulimia)

los medios también son cómplices de la reproducción de actos violentos dentro de

nuestra sociedad.

Con el presente trabajo se aportará al conocimiento de esta problemática para que se

tome conciencia de los que estamos consumiendo en los medios de comunicación.


7

Tema: La influencia de los medios de comunicación en el comportamiento de los

Adolescentes.

Problema: ¿Cómo influyen los medios de comunicación (televisión) en el

comportamiento de los adolescentes de tercero de bachillerato “K”?

Objetivo General

Analizar el nivel de influencia de los medios de comunicación en la forma de actuar

de los adolescentes por medio del estudio de campo para concienciar a nuestros pares.

Objetivos Específicos

 Conocer las estrategias utilizados por los medios de comunicación para

influir en el comportamiento de los adolescentes.

 Conocer los estereotipos de comportamiento generado por los medios de

comunicación de los jóvenes.

 Indagar las características de comportamiento que distinguen a un adolecente

que ha sido influenciado por los medios.


8

CAPITULO I

Medios de comunicación

En la actualidad gran parte de nuestro aprendizaje se da a través de los medios de

comunicación (Televisión, internet, periódicos, radio etc.) esto en ocasiones lo

asimilamos sin darnos cuenta, por esta causa debemos conocer que son los medios de

comunicación y a la vez debemos entender que implica ser joven.

Los medios de comunicación son aquellos que se utiliza para asignar a todos los

soportes para poder trasmitir una idea o mensaje, son muy utilizados en la sociedad

para informar y comunicar a las personas y a las comunidades .El material

informativo puede describir, explicar, analizar datos y acontecimientos político,

sociales económicos y culturales, son utilizados como instrumentos comunicativos.

“La televisión, la prensa se valen de estereotipos de género para promocionar

productos” (Roberto Aparici, 2013, pág. 16)

La televisión es utilizada de mala manera.

Tipos de medios de comunicación

Los medios de comunicación se dividen en tres grupos que son:

Medios Masivos: estos afectan a mayor número de personas en un momento dado.


9

Televisión: Medio audiovisual que permite a los publicistas expresar su creatividad

ya que pueden cambiar imágenes, sonidos y movimientos.

“las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red” (Hair y McDaniel

1988 pág., 56)

La televisión es considerado uno de los medios más influyentes en la sociedad, ya que

las personas lo utilizan a diario por eso es considerado un medio de comunicación

masivo, que aporta de una manera positiva y a la ves negativa para la sociedad y en

especial a los jóvenes que aún no tienen un criterio formado y una identidad definida.

Radio: es un medio auditivo de comunicación que en la actualidad ha recobrado

popularidad, el radio es uno de los medidos más utilizados se podría decir ya que la

mayoría de las personas prende la radio de manera habitual, y así la radio también es

un medio muy influyente en la sociedad y en el conocimiento de los jóvenes.

Interned

Internet facilita obtener información precisa. Internet es una mezcla entre los otros

medios ya que combina su forma como el de prensa que utiliza texto con imágenes

Además por medio de internet se puede interactuar con otras personas al mismo

tiempo. Por esos motivos este medio se está haciendo popular muy rápidamente.

Medios Auxiliares o Complementarios: este tipo no afecta a gran parte de personas

en un momento dado.
10

Este grupo de medios incluye los siguientes tipos de medios de comunicación:

Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre. Los

ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, mini carteles

en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los

costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o

tanques de agua.

Medios Alternativos: son nuevas formas de promoción de productos.

ADOLESCENCIA

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el

proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene

características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son

jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de

descubrimiento de la propia identidad, identidad, identidad sexual así como la de

autonomía individual. La adolescencia es un período en el que se producen muchos

cambios hormonales en el organismo. Esos cambios hormonales provocan los

cambios físicos. Los adolescentes pasan de la alegría a la melancolía con mucha

rapidez. En un minuto se comportan como los niños que eran hace nada y al segundo

siguiente adoptan actitudes mucho más cercanas a la madurez. Esa es una de las

características más habituales de la adolescencia


11

JUVENTUD

“Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una

importancia absoluta” (Aristóteles 384 AC-322 AC)

La juventud es la etapa de la vida que empieza en la pubertad y se extiende a los

comienzos de la edad adulta y se caracteriza marcadamente por cambios

consecutivos, también por la presencia constante de decisiones marca sus vidas y

elegir lo que es bueno y malo. Donde aún no tienen definida su personalidad donde

Intentan encajar en el mundo donde ellos piensan que nadie los entiende, por lo cual

son vulnerables y muy fáciles de influenciar por lo que los medios de información.

ESTEREOTIPOS

“Un estereotipo es una precepción exagerada que se da de una persona o grupo de

personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades.

Los estereotipos más comunes y que en la actualidad se sigue usando.

(http://es.wikipedia.org/)

Los Hombres no Lloran

La mujer es el sexo débil


12

Las rubias son tontas

Nerd / virgen

Emo / depresivo

Personas de color son ladrones

Además de estereotipos creados por los medios de comunicación donde hacen ver a

las mujer como objeto sexual, además de mostrarlas con medidas perfectas con el

básico 90, 60, 90, que influyen en las adolescentes en su manera de verse que en

ocasiones las conlleva a entrar en el mundo de la anorexia y de la bulimia para

poderse parecer a las modelos de la televisión o sus artistas favoritos.

CAPITULO II
13

TELEVISIÒN Y ADOLESCENCIA

Influencia de los mensajes publicitarios en los trastornos alimenticios

La publicidad de hoy en día vende más que solo productos, venden valores, imágenes

que conllevan a seguir su ejemplo nos dicen quiénes son y cómo deben ser en el

caso de las mujeres la publicidad ha dicho como verse, es decir los rodean de la

imágenes que dicen cuál es la belleza femenina ideal, las mujeres desde muy

temprana edad aprenden cómo deben verse, ya que la televisión y la publicidad

misma muestran a mujeres impecables sin manchas sin líneas de expresión toda

mujer que mira televisión quiere llegar a esa impecabilidad absoluta pero no

comprenden que nadie puede lograrlo ni las mismas modelos ya que hoy en día todo

es retocado, a las mismas modelos les aumentan o les disminuyen medidas para que

aparenten ser perfectas, por todo lo que los medios publicitarios nos muestran tanto

en televisión en revistas periódicos etc., ha llevado a personas a caer en enfermedades

como la anorexia y la bulimia que se refleja en el rechazo a la comida, y con esto

logran perder peso en la actualidad se revela que de 22 pacientes, cuatro sufren de

anorexia y 18 de bulimia. Es decir, el 18% son casos de anorexia y el 81% son de

bulimia. Además que el 80% ocurre en personas de entre 13 y 22 años. El 10% de la

población son hombres.

“La anorexia es un trastorno que supone una pérdida de peso provocada por la

propia persona. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una


14

percepción distorsionada del cuerpo. La bulimia es la incapacidad de dominar los

impulsos que llevan a comer. El sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir

muchos alimentos conducen al vómito.” (GOMEZ.Angela 1999, pag 34)

La chica quiere perder peso, ya que tienen temor a engordar.

La chicas bulímicas injieren comida y no se pueden dominar y por la vergüenza las

conlleva al vomito

Influencia de los medios de comunicación en el rendimiento escolar de los

adolescentes.

La influencia de los medios de comunicación en la sociedad estudiantil de nivel

Bachillerato, ha modificado el comportamiento de los jóvenes de este nivel educativo

y conllevado a la generación de actitudes de agresión y antipatía por la actividad

escolar. Los medios de comunicación influyen de manera negativa en el rendimiento

escolar, ya que ocupan su tiempo viendo novelas, películas, programas de farándula

etc. En este tiempo los jóvenes podrían utilizarlo para estudiar. A la vez que es

peligroso ya que aumenta la pasividad intelectual, le aparta del trabajo escolar y

limita su creatividad. Los alumnos que ven más de dos horas diarias de televisión

obtienen rendimiento escolares más bajos. La causa de este hecho se debe a los
1
retrasos del proceso madurativo y a una mejor capacidad de abstracción cuando

existe abuso televisivo desde la edad preescolar.

1
15

Influencia de los medios de comunicación en el sexo y la sexualidad

Muchos adolescentes igualan el mundo real con lo que ve en televisión, y como

consecuencia de ello se produce las relaciones sexuales desde muy temprana edad y

de manera precoz por lo que la televisión muestra la sexualidad como dos cuerpos

que se consumen mutuamente, donde no hay diálogo ni nada, algo totalmente egoísta,

y esto trae a consecuencia un incremento del porcentaje de embarazos en jóvenes y

enfermedades de transmisión sexual De todos los embarazos el 23% corresponde a

adolescentes entre 15 y 19 años, donde la mayoría sabe sobre métodos

anticonceptivos pero el 9% no lo usan. La televisión se ha constituido como agente

exclusivo de educación sexual, y el sexo es utilizado para muchas cosas como para

vender desde un jabón hasta un auto.

Influencia de los programas de televisión en la forma de vestir en los jóvenes

“La mente retiene el 10% de lo que se lee, el 20% de lo que se escucha, y el 30% de

lo que ve imágenes. Por tanto, la televisión ofrece el 50% de las percepciones”

(Miguel Ruiz Cerda, 2003 pág.84)

El vestir es una forma clara de que la televisión puede marcar tendencias solo basta

en fijarnos en telenovelas, películas inclusive en los programas de farándula. Los

jóvenes toman mucho en cuenta las actitudes que van enfocadas a satisfacer las
16

necesidades de una sociedad, los jóvenes se basan en la imitación simplemente para

poder ser aceptados por la sociedad. Sin darse cuenta esto los puede afectar de

distintas maneras. Se dan cuenta de que un programa de televisión puede marcar

tendencias la mayoría de jóvenes adquieren su forma de vestir al observan en los

programas, telenovelas, etc.

Los programas de televisión manipulan la forma de vestir de los jóvenes para que asi

ellos sean atraídos a su programación, la publicidad tiene una identidad que se asocia

con estereotipos mentales de las personas.

La televisión ha utilizado la imagen femenina como medio de promoción de artículos,

de esta manera ha convertido al ser humano con un objeto al cual puede comprar o

vender, esto es una de las causas por las que vivimos en una sociedad patriarcal y

machista

Influencia de los medios de comunicación en el consumo de drogas en los jóvenes

“No se puede olvidar que los medios de comunicación suelen ser la principal fuente

de información sobre drogas, sobre todo, de la gente joven” (Edis, 1981; pag7).

Los medios de comunicación son los primeros en llevar mala información

Es necesario tener cuidado con lo que la televisión nos transmite por que nos muestra

que el borracho es chistoso, sociable, le va bien en el amor y el dinero, siempre llega

bien a su casa y solo tiene algunos problemas con su familia pero después todo va
17

bien. A su vez los medios de comunicación dan muchas razones a los jóvenes para

consumir drogas como puede ser: pasarla bien, sentirse bien, por curiosidad por los

efectos, por encajar con los amigos, para olvidar problemas etc...

Los medios de comunicación hoy en día ya no muestran mucho las drogas, como en

el pasado que se podía apreciar en películas que el protagonista fumaba o bebía, al

igual que en telenovelas observaban a los protagonistas ingerir drogas y aun así no

pasaba nada.

La globalización ha generado que los productos se conviertan en mercancía y esto a si

vez ha obligado a generar estrategias para que se consuman dichos productos.

Dichas estrategias, en muchos de los casos, son dirigidos a los jóvenes, es así que

existen comerciales en los que se promocionan una vida desenfrenada como

sinónimo de “normalidad” y “bienestar”.

Es común, también ver que el campeonato deportivo de futbol es auspiciado por una

marca de cerveza (licor), de esta manera los adolescentes perciben el mensaje de

asociación del licor con el deporte.

CAPITULO III

METODOLOGÍA
18

Para la presente investigación se utiliza el método de análisis- síntesis. Es un método

que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma

individual (Análisis), y la reunión de elementos dispersos para estudiarlos en su

totalidad (Síntesis).

Se utiliza este método por la capacidad de análisis y síntesis, ya que permite conocer

mejor las realidades a las que una persona se enfrenta, describirlas de una mejor

forma, descubrir relaciones entre sus componentes, construir nuevos conocimientos a

partir de otros que ya se poseen. Esta metodología tiene la capacidad de resolución de

problemas, la organización y planificación, la toma de decisiones, entre otras.

Técnica: Encuesta

Población: Estudiantes del 3ero de Bachillerato “H”

Muestra: 32 Estudiantes

En la siguiente investigación la técnica que se utiliza es la encuesta, ya que esta

técnica consiste en formular preguntas para obtener información necesaria,

dependiendo de la profundidad de la misma, se pueden obtener datos muy precisos.

Se aplica la encuesta a la muestra y se determina los resultados a través de la

tabulación estadística. Se utiliza esta técnica de investigación porque mediante la

encuesta se obtiene información con resultados útiles y concretos de la población


19

encuestada, los cuales ayudaran a demostrar de manera estadística si la información

obtenida comprueba una hipótesis y explica las variables de estudio y su frecuencia.

ANALISIS DE RESULTADOS

1.- ¿Te limitan tus padres el tiempo de ver televisión?

si
no
Opción F %

SI 3 9.37

NO 29 90.6

Análisis El 90% de los encuestados no tienen ningún control en el tiempo de ver


televisión. Entre las razones de la falta de control señala que sus padres no pasan en
sus hogares.

2.- ¿Tienes televisión en tu dormitorio?

Opciones f %
SI
SI 19 59.37% NO

NO 13 40.62%

Total 32 100%

Análisis: El 59.37% de los adolescentes si tiene televisión en su dormitorio el


40.62% no lo tienen. Los porcentajes se encuentran equilibrados, pero la ausencia de
los padres en las casas hace que no tenga control para ver televisión.

3.- Cuantas horas dedicas a ver televisión

Opciones F %
1 hora
2 horas
3 horas
otros
20

1 hora 9 28.12%

2horas 15 46.87%

3 horas 5 15.62%

otros 3 9.37%

Total 32 100%

Análisis esa preguntas nos revela que los adolescentes ocupan de 2 horas de su
tiempo en adelante para ver televisión esto hace que esta expuestos a todo tipo de
información brindada por la comunicación

5.-Cuáles de los siguientes aspectos influyen

Opciones F %

Forma de 16 50%
vestir

Forma de 10 31.25%
hablar

Forma de 14 43.75%
comportarse

En la 14 43.75%
belleza

Político 11 34.37%

Religión 1 3.12%

Total 66 100%
21

Forma de Forma de
vestir hablar
Forma belleza
compor-
tarse
politico religion

Análisis Los adolescentes están congruentes que la televisión influye en aspectos de


su vida en especial el % considera que influye a su forma de vestir

5.- Cres que la television influye en el consumo de drogas?´

Opción F %

SI 16 50% Si
NO
NO 16 50%

Total 32 100

Análisis Existe el criterio equilibrado entre quienes consideran que las drogas son
promocionadas en la televisión quienes no.

¿Qué tipos de programas ves en televisión?

Opciones f %

Farándula 6 18.75%

Noticieros 1 3.12%

Películas 25 78.12%
22

Caricaturas 17 53.12%

Documentales 14 43.75%

otros 0

total 63 100%

farandula
noticieros
peliculas
caricaturas
documen-
tales

Análisis: Los programas de televisión más vistos son las películas con el 78.12%
seguido por las caricaturas con el 53.12 %
23

CONCLUSIONES

1 El trabajo realizado nos rebela que la mayoría de jóvenes no tiene ningún control

en el tiempo de ver televisión, por lo cual son más propensos a ser influidos.

2.- La televisión es uno de los medios de comunicación más utilizados en la

actualidad, el mismo que afectan directa o indirectamente en la formación de la

identidad de los jóvenes.

3.-Frente al problema planteado la Secretaria de Telecomunicación debería tomar en

cuenta los horarios en los que los niños y jóvenes observan televisión para que así

transmitan programas educativos o que sean buenos para su desarrollo intelectual.

4.- Ciertos programas de comunicación son utilizados para la publicidad o para

marcar algún tipo de tendencia, donde los jóvenes los adoptan, ya que están en una

edad en la que no tienen su personalidad definida y son fáciles de influenciar


24

RECOMENDACIONES

1-.Los padres de los adolescentes deberían poner más atención en la programación

que observan sus hijos, y así ayudar a no ser influenciados.

2.-Hacer conocer a personas conocidas o familiares a cerca de los diversos medios de

comunicación y su influencia, para que se forme una cultura que no se deje

fácilmente influenciar por tales.

3.-Los padres de familia deberían observar la televisión el conjunto con sus hijos para

que así ellos puedan guiar a sus hijo en lo que son las cosas buenas y malas.

4. Existe falta de comunicación en el entorno familiar por lo que los hijos se

refugian en la televisión.
25

ANEXOS
Grafico N° 1

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación son aquellos que se utiliza para asignar a todos los
soportes para poder trasmitir una idea o mensaje, son muy utilizados en la sociedad
para informar y comunicar a las personas.

Grafico N°2

Tipos de Medios de Comunicación

Los tipos de medios de comunicación se dividen general existen tres grupos que son:
medios masivos, medios auxiliares y medios alternativos con estos la sociedad
permanece en constante comunicación
26

Grafico N°3

Adolescencia

La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en


el organismo.

Grafica N°4

Juventud

Se identifica al periodo que se ubica entre la niñez y la adultez.


27

Grafica N°5

Estereotipo

Es una precepción exagerada que se da de una persona o grupo de personas que


comparten ciertas características, cualidades y habilidades.

Grafica N°6

Influencia de los mensajes publicitarios en los trastornos alimenticios

La publicidad de hoy en día vende más que solo productos, venden valores, imágenes
que conllevan a seguir su ejemplo nos dicen quiénes son y como deben ser en el
caso de las mujeres
28

Grafica N°7

Influencia de los programas de televisión en la forma de vestir en los jóvenes

Que la televisión puede marcar tendencias solo basta en fijarnos en telenovelas,

películas inclusive en los programas de farándula.


29

BIBLIOGRAFIA

 http://es.thefreedictionary.com/patriarcado

 http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n

 http://www.monografias.com/trabajos/influmcm/influmcm.shtml

 http://www.hoy.com.ec/libro6/fasc06.htm

 http://www.slideshare.net/juaneox/influencia-de-los-medios-de-comunicacin-

en-los-adolescentes-13489382

 Albert Bandura - Teorías de la Personalidad 89 KB Directa

 Burrhus Frederick Skinner - El Análisis Operacional De Los Términos Psicológicos

72 KB Directa

También podría gustarte