0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas5 páginas

Ilovepdf Merged

Este documento presenta información sobre la técnica del dibujo de la figura humana como herramienta de diagnóstico psicológico. Explica los supuestos, procedimientos, instrucciones y análisis del dibujo, incluyendo aspectos como el orden en que se dibujan las figuras, su tamaño y detalles. También define conceptos como identidad del yo y juicio de realidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas5 páginas

Ilovepdf Merged

Este documento presenta información sobre la técnica del dibujo de la figura humana como herramienta de diagnóstico psicológico. Explica los supuestos, procedimientos, instrucciones y análisis del dibujo, incluyendo aspectos como el orden en que se dibujan las figuras, su tamaño y detalles. También define conceptos como identidad del yo y juicio de realidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Nombre:

Valeria Maritza Garay Balcázar

Materia: Psicodiagnostico en la
Adolescencia
Maestro: OJEDA CORONEL EDITH
BERENICE

Fecha de entrega:1/05/2023

Informe de la entrevista clínica


Dibujo proyectivo de la figura humana
1. Todo dibujo, síntoma, fantasía o acto tiene una historia de la cual surgieron.
2. Esa historia es un campo de vectores organizado y dinámico.
3. En cada caso determinado el dibujo o símbolo es el producto de un campo único.
4. En otros casos el mismo dibujo o símbolo puede ser el resultado de un campo
diferente.'
5. En el campo que produce un dibujo o símbolo particular está "estratificado", o sea, es
multidimensional.
6. El dibujo o símbolo es económico y está sobredeterminado.
7. En una matriz de factores, un psicodinamismo particular puede producir un símbolo
gráfico A; en otra matriz, uno no-A; en otra uno contra-A; y en otra uno A-recíproca.
La cantidad de información que es posible obtener mediante esta técnica proyectiva
varía según la comprensión, experiencia y habilidad del psicólogo
Supuestos
1. El supuesto básico es que los dibujos están predeterminados.
2. El segundo supuesto es que los dibujos están determinados por factores
psicodinámicos nucleares.
3. El tercer supuesto es que esta nuclearidad surge como resultado del concepto de
"imagen corporal"
4. Aunque los dibujos estén determinados por una combinación de factores culturales,
de entrenamiento personal, biomecánicos, transitorios y caracterológicos, estos últimos
pueden ser aislados. Existen operaciones intermediarias entre los detalles de un dibujo y
las fuerzas que lo determinan; estas operaciones poseen una gramática y una sintaxis.
TÉCNICA DEL DIBUJO DE UNA PERSONA
Esta técnica puede enfocarse como un tipo de test situacional en que se enfrenta al
examinado, no sólo con el problema de dibujar una persona, sino también con el de
orientarse Y conducirse en una situación determinada y adaptarse a ella.
Procedimiento básico
El procedimiento básico consiste en entregar al examinado un lápiz blando y papel en
blanco de un tamaño de 21 centímetros por 28 aproximadamente, el papel debe estar
ubicado al alcance de su brazo de modo que pueda seleccionar la hoja y colocarla en
posición que prefiera, el escritorio debe tener una superficie lisa y una iluminación
suficiente. El individuo debe estar sentado con comodidad, con espacio suficiente para
los brazos y las piernas. También es inadecuado utilizar una superficie limitada que
impida que la persona apoye sus brazos en ella, lo ideal es lograr que el examinado
asuma su estado de relajación habitual de modo que sea posible
Consignas
Presumiremos que ya se ha establecido el rapport, en ese momento el examinador dice:
(por favor dibuje una persona), como respuesta a la clase de preguntas relacionadas con
el tipo de dibujos, el examinador debe limitarse a comentarios muy generales del tipo de
(Dibuje lo que prefiera, del modo que prefiera). Como respuesta a las expresiones de duda
acerca de la competencia artística, el examinador puede decir: (No importa, no nos
interesa cómo dibuja, sino que dibuje a una persona). Cada una de estas formas de
comportamiento contiene información acerca del individuo y no debe considerarse como
una pérdida de tiempo. Deberá destacarse que el talento artístico no es importante y que
cualquier cosa que haga está bien.

Si el examinado dibuja una figura incompleta, se le pide que tome otra hoja y dibuje una
completa (el examinador debe recordar que hay que enumerar las hojas en forma
consecutiva). Es necesario explicar qué se entiende por figura completa. (Una figura que
incluya la mayor parte de las cuatro áreas principales del cuerpo puede considerarse
completa. Las cuatro áreas del cuerpo son: cabeza, torso, brazos y piernas, si
cualquiera de estas áreas está totalmente omitida, la figura debe considerarse
incompleta, pero si se omite sólo una parte del área, como por ejemplo las manos, los
pies o alguna parte del rostro, el dibujo está aceptablemente completo.
Si el examinado hace apenas sutil esbozo, dibuja una figura de "palotes" o un
estereotipo o una representación abstracta, se le pedirá que tome una hoja adicional y
dibuje una persona.

Conducta
La conducta del examinado puede describirse en relación con sus aspectos verbales,
motores y de orientación, ¿Expresa dudas con respecto a su habilidad?, ¿Se muestra
inseguro, ansioso, desconfiado, arrogante, hostil, negativo, cauteloso, impulsivo? Un
psicólogo astuto es el que puede formarse una impresión bastante clara del examinado
mediante su conducta preliminar.

Análisis del dibujo


¿Qué dibuja primero el examinado: ¿El hombre o la mujer?, la mayor parte de las
investigaciones consignadas en la literatura verifican el hecho de que:
1) la gran mayoría de los individuos dibujan primero figuras de su propio sexo
2) la incidencia de desviaciones de esta regla es mayor entre los sujetos que solicitan
o requieren tratamiento, se han consignado existen ciertas variaciones.
De dieciséis homosexuales manifiestos, trece dibujaron primero la figura del sexo
opuesto, lo válido es preocuparse por explorar las razones por las que un examinado
dibuja primero el sexo opuesto, pues constituye un procedimiento atípico.
Algunas de las explicaciones que he encontrado para los casos mencionados
anteriormente, en los que la primera figura dibujada era del sexo opuesto, son las
siguientes:
inversión sexual; confusión de identificaciones sexuales; gran dependencia del padre
del sexo opuesto o intensa fijación a él; gran dependencia de alguna otra persona del
sexo puesto o intensa fijación a ella; regresión a un estado de narcisismo primario en el
que se es ·uno con la madre.

Descripción de figuras
De acuerdo con la experiencia de la mayoría de psicólogos clínicos, todos los individuos,
hasta los incultos e inexpertos, e incluso los niños pequeños, transmiten ideas expresivas
cuando dibujan figuras. Es interesante observar que, a pesar de las reiteradas protestas de
pacientes con respecto a su poca habilidad para el dibujo, sus figuras transmiten, con
gran claridad y economía, sus sentimientos acerca de sí misma.
Es difícil formular con precisión el modo específico en que el psicólogo capta los aspectos
expresivos. Se ha comprobado que para descubrir las actitudes y el tono emocional de los
dibujos es efectiva la técnica de estudiarlos durante un rato.
Comparación de figuras
Ese modo particular de diferenciarse es elegido consciente o inconscientemente por el
individuo, y por lo general esa elección resulta valiosa como información respecto con
respecto a sus actitudes psicosexuales. A partir de aquí, ya podemos alejarnos un poco
más del dibujo objetivo hacia la interpretación de que para el examinado el hombre es
inactivo (pasivo), introvertido, en tanto que la mujer es activa, extravertida, agresiva. El
hecho de que tanto en la mujer como en el hombre estén muy cuidados los detalles tales
como el cinturón y el escote bien demarcados, indica que el examinado es algo
compulsivo y está preocupado por el detalle y el orden.
Tamaño
La relación entre el tamaño del dibujo y el espacio gráfico disponible puede vincularse
con la relación dinámica entre el individuo y su ambiente, o entre el individuo y las figuras
parentales. El taño expresa cómo responde el individuo a las presiones ambientales, si la
figura representativa del concepto de uno mismo es pequeña, puede formularse la
hipótesis de que el individuo se siente pequeño (inadaptado) y que responde· a los
requerimientos del ambiente con sentimientos de inferioridad, si la figura es grande,
significa que el individuo responde a las presiones ambientales con sentimientos de
expansión y agresión. El tamaño promedio de una figura completa es, aproximadamente
de 18 cm o dos tercios del espacio disponible. Si un dibujo da la impresión de pequeñez,
puede interpretarse que el examinado se siente pequeño (inferior) o perdido (rechazado)
Identidad del yo:
Para algunos teóricos (Giddens, 2002) la identidad del Yo es un proyecto
distintivamente moderno, un intento del individuo por construir reflexivamente una
narrativa personal que le permita comprenderse a sí mismo y tener control sobre su
vida y futuro en condiciones de incertidumbre. La identidad se construye en la
relación del sujeto con su entorno y con los otros. Esta afirmación sólo evidencia que
la identidad refiere a la construcción del sujeto en lo social. Por tanto, la identidad no
apunta a la esencia del ser. La identidad no es algo dado, no es fija. no es la suma de
características sociales, psicológicas y/o culturales. La identidad no viene dada desde
fuera. Los otros y el entorno son vitales para su construcción. La identidad es una
construcción permanente.
La identidad del yo es la percepción que una persona tiene de sí misma, basada en
sus propias características y experiencias. Se refiere a la idea que una persona tiene
de quién es, qué valores, creencias y habilidades posee, así como cómo se ve a sí
misma en relación con los demás y el mundo que le rodea. La identidad del yo se
desarrolla a lo largo del tiempo a través de la interacción con los demás y las
experiencias que se tienen en diferentes etapas de la vida. Incluye aspectos como el
género, la raza, la cultura, la religión, la orientación sexual, la personalidad y las
experiencias de vida únicas. La identidad del yo puede ser influenciada por factores
internos, como los pensamientos, sentimientos y emociones de la persona, y por
factores externos, como la cultura, la familia, los amigos, los medios de comunicación
y la sociedad en general.
Juicio de realidad:
Los juicios de realidad en psicología se refieren a la capacidad de una persona para
percibir la realidad tal como es, sin distorsiones ni alteraciones significativas. En otras
palabras, es la capacidad de evaluar correctamente la información que se recibe del
entorno y de interpretarla de manera objetiva y realista. La capacidad de realizar
juicios de realidad precisos es esencial para una buena salud mental y emocional. Las
personas que tienen dificultades para hacer juicios de realidad precisos pueden
experimentar distorsiones cognitivas, lo que significa que su percepción de la
realidad puede estar sesgada o distorsionada. Estas distorsiones pueden manifestarse
en pensamientos y creencias irracionales, como la negación de la realidad, la
proyección de las propias emociones en los demás, el pensamiento mágico, la
sobrevaloración o la infravaloración de las situaciones, entre otros.
Mecanismos de defensa:
Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes,
que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que
producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si
llegasen a la consciencia.

También podría gustarte