Modelos Economicos Mexicanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

E N T O R N O S O C I O E C O N Ó M I C O D E

M É X I C O

Modelos
económicos
mexicanos

P R E S E N T A D O P O R

Eduardo Torres
Los años que van de 1960 a 1982 trajeron cambios profundos en la estructura
productiva de la economía mexicana debido al agotamiento del proceso de
industrialización en su forma extensiva, el cual fue sustituido por la fase de
acumulación intensiva en su vertiente de economía cerrada

La década de 1960 se caracterizó por una inflación muy baja, estabilidad del tipo
de cambio y recuperación de los salarios reales. Ello fue posible gracias, entre
otros aspectos, a la política macroeconómica, que tuvo como función principal
el control de la inflación como requisito imprescindible para lograr la
estabilidad cambiaria. Dicho objetivo tuvo resultados favorables ya que el
aumento de los precios fue del 2.3% en el sexenio de Adolfo López Mateos
y del 2.8% en el de Gustavo Díaz Ordaz, encontrándose en concordancia
dicho indicador con el aumento de los precios de EE.UU. Según Antonio
Ortiz Mena los precios en el periodo 1958-1970 aumentaron en el país
34.5% mientras en los Estados Unidos de Norteamérica lo hicieron al 34.3%;
es decir, el crecimiento de la inflación entre ambos países fue de la misma
magnitud, lo que le permitió al país la estabilidad de las variables económicas
y financieras (Ortiz Mena, 1998).

Dicha estabilidad de precios fue posible gracias al estricto control de las


finanzas públicas que manejó su gasto con pequeños déficit, los cuales
fueron subsanados mediante préstamos externos; de esta forma, la baja
inflación se tradujo en un tipo de cambio estable. Dichos elementos fueron
factores fundamentales -aunque no únicos- para el crecimiento económico con
estabilidad durante esa década. Ello se ve reflejado en un crecimiento del PIB
cercano al 7% promedio anual, duplicando la producción nacional en tan sólo
10 años, al pasar de 150,511 millones de pesos constantes en 1960 a 296,600
millones en 1970. Por su parte, la producción en la industria manufacturera creció
en casi 2.5 veces; ello muestra que las inversiones tanto nacionales como
extranjeras fluyeron de una manera importante y continua a la economía
mexicana.

La inversión extranjera mantuvo un crecimiento anual promedio del 10%;


mientras tanto la inversión pública y la privada se expandieron
homogéneamente a una tasa del 10.2%. Lo anterior muestra el grado de
certidumbre que refleja la economía para el conjunto de los inversionistas.
Dicha tendencia positiva de los indicadores macroeconómicos se vio
reforzada por las crecientes tasas de interés real positivas, que impactaran
las tasas de intermediación financiera. Estos indicadores favorecerán a
indicadores de la acumulación como los Acervos Brutos de Capital que
tuvieron un crecimiento promedio anual del 11.3%, y la Formación Bruta de
capital que igualmente creció en promedio al 8.6%. Todos estos indicadores
del desenvolvimiento económico no hacen sino mostrar la plena expansión
de la economía mexicana, dicha tendencia se vio reforzada por una elevada
tasa interna de retorno de alrededor del 35% en promedio anual, lo cual
impactó de una manera positiva la rentabilidad del capital y con ello les
brindó expectativas positivas a los inversionistas.
No obstante este crecimiento tan importante de la economía, a partir de la
segunda mitad de la década de los sesenta se empezó a observar un
desfasaje entre los distintos sectores de la producción que, tarde o
temprano, se convirtieron en un cuello de botella para su ulterior
desenvolvimiento, el sector agrícola dejó de jugar el papel que había tenido
desde principios de los cincuenta, en el sentido de suministra materias primas
baratas y bienes de consumo necesarios a precios bajos.

No obstante este crecimiento tan importante de la economía, a partir de la


segunda mitad de la década de los sesenta se empezó a observar un
desfasaje entre los distintos sectores de la producción que, tarde o
temprano, se convirtieron en un cuello de botella para su ulterior
desenvolvimiento.i.i el sector agrícola dejó de jugar el papel que había
tenido desde principios de los cincuenta, en el sentido de suministra materias
primas baratas y bienes de consumo necesarios a precios bajos.

Si bien es cierto que durante la década de los setentas se desarrolló un alto


crecimiento del PIB (6.3% promedio anual) que se reflejó en un crecimiento
elevado de la producción industrial y la inversión, en dicho período se ubicó
un ciclo corto que se expresa en tres diferentes momentos: El primero
momento se ubica en 1971, año en el que se encuentra atonía de la
economía, resultado de diversas causas tanto de orden externo como
interno y que dan como resultado un crecimiento del PIB de 3 .4%.

Sin embargo esta caída es coyuntural ya que a partir de 1972 se retoma el


crecimiento (tendencia que se mantiene hasta 1975), ya que de 1972 a
1975 el PIB creció a una tasa promedio del 6.3%, dicho indicador se refleja
en un crecimiento del 8% en la producción manufacturera mientras que, en
la industria de la construcción y eléctrica, el crecimiento fue del 11 y 10 por
ciento, respectivamente. Esta tendencia positiva tuvo efectos del mismo signo
sobre la inversión y la Formación Bruta de Capital (FBK).

Ante la crisis de 1976 se adoptó una política de corte restrictivo, propuesta


por los organismos financieros internacionales que en líneas generales
proponen lo siguiente:

1. Disminución del déficit del sector público.


2. Limitación de la deuda externa.
3. Incremento en el precio de los bienes y servicios brindados por el sector
público.
4. Apertura de la economía.
5. Represión a los incrementos salariales.
Estas medidas junto con la ausencia de controles de cambio y el manejo
restrictivo del crecimiento de la masa monetaria, constituyeron las medidas
propuestas por el FMI para reordenar la economía mexicana. Es en este clima
de crisis es en el que José López Portillo recibió la Presidencia de la
República, en el contexto de un escaso crecimiento del PIB (3.3%), que
provocó una lenta evolución en la producción industrial, un comportamiento
agrícola negativo (-2.2%), así como una fuerte crisis fiscal que se tradujo
en un déficit público que llegó a ubicarse en 56,000 millones de pesos en el
año de 1976. En cuanto a la inversión tanto pública como privada, también se
vieron afectadas de manera negativa, reflejó en la caída de la inversión total
de un 6.7%.
De esta forma a partir de 1978 y hasta 1981, en la economía mexicana se dio
uno de los procesos dinámicos más espectaculares de su historia, que se
manifiesta en un crecimiento promedio anual del 8.5%, del PIB; la producción
agrícola creció en un 4.3%, mientras la producción manufacturera lo hizo al
8%. Otro factor del crecimiento económico se refiere a la FBK (Formación Bruta
de capital), que creció en 16.2%, la inversión privada lo hizo al 13.9%,
mientras que la inversión pública se incrementó en un 20.3%, este
importante crecimiento de los indicadores productivos muestra la magnitud
del auge de la segunda mitad de la década de los setenta, y en dicho proceso
es importante destacar el papel central que jugó el Estado.
Desde el inicio de los setenta la política de industrialización diversificó sus
objetivos. Las nuevas prioridades se reflejaron en el fomento de las
exportaciones como un objetivo central de la política industrial, sin olvidar el
proceso de sustitución de importaciones en las industria de bienes de capital y
bienes intermedios, además de aumentar la participación del Estado en la
economía, es en este contexto en que se plantean un conjunto de
modificaciones de la política industrial.
a) En el área de promoción de exportaciones se establecieron los Certificados
de Devolución de Impuestos (CEDIS en 1971).
b) Se impulsaron las importaciones libres de impuestos.
c) Se creo el Fondo Nacional de Equipamiento Industrial (FOMEX) con el
objetivo de financiar la producción de mercancías orientadas a la
exportación.
d) Se expandió el ámbito de los créditos a corto plazo, a las
exportaciones otorgadas por el (FOMEX).
e) Se creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), que tenía
como objetivo la promoción de las exportaciones.
f) De 1977 a 1981, y nuevamente en 1983, se emprendieron reformas en el
sistema de protección consistentes en la sustitución gradual de los
permisos previos de importación por el establecimiento de aranceles,
con el fin de reducir el sesgo anti exportador y aumentar la eficiencia del
aparato industrial.

De esta manera se observa que la política industrial en ese período


redimensionó las exportaciones y al sector externo. Ello fue así desde la
devaluación del tipo de cambio en 1976, privilegiándose a partir de ese
momento una política de industrialización que permitiera la exportación de
bienes manufacturados. Dicha política se vio profundizada por la exportación de
hidrocarburos en la segunda mitad de la década de los setenta.

(modelos economicos en Mexico (1970-1982), 2004)


(Robles, 2006)

También podría gustarte