Semana 3 Descentralización PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Derecho

Administrativo.
El proceso de
descentralización

Ponente

Mag. Malena Osorio Cruz


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
ADMINISTRATIVO.

Capacidad: Identifica la dogmática, la


naturaleza y regulación jurídica del
Derecho Administrativo, su legitimidad
e importancia, así como la necesidad y
aplicación en cada caso dentro de las
diferentes relaciones jurídicas.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
ADMINISTRATIVO.

 El proceso de descentralización.
 Centralización y descentralización:
ventajas y desventajas.
 La desconcentración administrativa
LA DESCENTRALIZACIÓN, CENTRALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN.
 PROCSO DE DESCENTRALIZACIÓN
Desde la fundación de la República, la descentralización ha sido una promesa
incumplida en el Perú. La gran mayoría de los textos constitucionales que fueron
promulgados disponen que debe organizarse el poder del Estado en forma
descentralizada. Así de las doce Constituciones, ocho de ellas lo indican
expresamente.

Ley Marco de Descentralización LEY Nº 26922 del 30.01.1998 DEROGADA


Ley de Bases de la Descentralización LEY Nº 27783 DEL 17.07.2002
Artículo 1.- Objeto Artículo 3.- Finalidad
La presente Ley orgánica desarrolla el Capítulo La descentralización tiene como finalidad el
de la Constitución Política sobre Descentralización, desarrollo integral, armónico y sostenible del país,
que regula la estructura y organización del Estado en mediante la separación de competencias y funciones, y
forma democrática, descentralizada y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de
desconcentrada, correspondiente al Gobierno gobierno, en beneficio de la población.
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales. Asimismo define las normas que regulan la
descentralización administrativa, económica,
productiva, financiera, tributaria y fiscal.
Descentralización
La descentralización es un proceso político-técnico que forma
parte de la reforma del Estado peruano y está orientado a
alcanzar un buen gobierno, es decir, un gobierno efectivo,
eficiente y al servicio de la ciudadanía. Este proceso tiene como
finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país en
beneficio de la población.
Descentralización
Objetivos de la descentralización:
• Transferencia ordenada de competencias públicas del Gobierno
Nacional a los gobiernos regionales y locales.
• Redistribución de los recursos del Estado entre los tres niveles de
gobierno, con el objetivo de promover el desarrollo eficiente y
equitativo del territorio Nacional.
• Desarrollo económico, autosostenible y promoción de la
competitividad de los departamentos y localidades del país.
• Participación y fiscalización por parte de la ciudadanía.
Descentralización
Principales normas que rigen el proceso de descentralización:
• Constitución Política del Estado Peruano (capítulo sobre
descentralización).
• Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783).

• Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales . LOGR (Ley N° 27867).

• Ley Orgánica de Municipalidades – LOM (Ley N° 27972).

• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE (Ley N° 29158).


Secretaría de Descentralización.

Conducir la inversión descentralizada


destinada al desarrollo e integración
Es el órgano de la regional.
Presidencia del
Consejo de Ministros, Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar
que depende la transferencia de competencias y
jerárquicamente de recursos del Gobierno Nacional a los
Gobiernos Regionales y Locales.
su Secretaría General,
entre sus atribuciones Articular, fortalece la integración regional
encontramos: y la coordinación entre el Gobierno
Nacional y los gobiernos
descentralizados.
Dimensiones de la descentralización.
D1. Transferencia de responsabilidades y gestión descentralizada
Supone la transferencia de responsabilidades del gobierno nacional a
los gobiernos regionales, provinciales y distritales, con el objetivo de
permitir a la población el acceso a la toma de decisiones y la gestión de
los bienes y servicios que presta el Estado.
D2. Demarcación y Organización Territorial
Se refiere a la necesidad de ordenar el territorio del Estado, de manera
racional, a través de la conformación de bloques políticos y
económicos que hagan contrapeso a la fuerza de la capital, con el
objetivo de integrar a las regiones.
D3. Democratización de las decisiones públicas y concertación
Se trata de fortalecer el proceso de descentralización a través de la
participación de la ciudadanía en la planificación de su desarrollo,
como el elaboración de plan de desarrollo concertado y los
presupuestos participativos por resultado.
D4. Fortalecimiento institucional
Alude al desarrollo y fortalecimiento de capacidades y prestación de
asistencia técnica al Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y
locales, y a los representantes de la sociedad civil que participan
activamente en la gestión descentralizada para que alcancen un
exitoso cumplimiento de las nuevas tareas que gradualmente vienen
asumiendo.
D5. Adecuación e implementación de sistemas administrativos
Indica la necesidad de que los sistemas administrativos del Estado, que
son de aplicación de los tres niveles de gobierno, respondan a la
realidades diferentes del universo de gobiernos regionales y
municipalidades del país.
D6. Descentralización fiscal.
• Se refiere a la autonomía financiera que deben alcanzar los gobiernos
descentralizados para cumplir con sus responsabilidades, a través de
la asignación de lo recaudado por determinados tributos en su zona y
definiendo un sistema de transferencias intergubernamentales para
complementar lo que recauden, en especial en las zonas pobres y de
bajo desarrollo.
D7. Información para la descentralización.
• La descentralización requiere que las autoridades de los distintos
niveles de gobierno, instituciones públicas y la población reciban
información constante sobre los avances y nuevos pasos del proceso
D8. Descentralización económica.
• Se orienta a favorecer el desarrollo económico en los distintos
territorios, lo cual requiere que el Estado –y en especial los gobiernos
regionales- establezcan condiciones favorables para la iniciativa
privada y que los empresarios apuesten a dar valor a las
potencialidades de los distintos departamentos y localidades.
¿Qué es un Estado descentralizado?
Un Estado descentralizado es un tipo de Estado que ha distribuido
territorialmente su poder en niveles de gobierno y cada nivel de gobierno
cuenta con autonomía política, económica y administrativa para el
ejercicio de sus competencias y funciones.

La Constitución Política del Perú establece que el Estado Peruano es


unitario y descentralizado, y cuyo gobierno se ejerce en tres niveles:
Gobierno Nacional.
• El Gobierno Nacional cumple competencias y funciones en todo el
territorio del país. Le corresponde diseñar y formular políticas de
carácter nacional y sectorial en coordinación con los Gobiernos
Regionales y Locales– las cuales son de cumplimiento obligatorio por
parte de todas las entidades del Estado.
• Al mismo tiempo, le corresponde al Gobierno Nacional cumplir con el
rol rector de las políticas nacionales y sectoriales que se derivan de las
competencias que comparte con los Gobiernos Regionales y Locales.
Atribuciones del Gobierno Nacional.

Formular en coordinación con los gobiernos descentralizados, las políticas públicas nacionales y
sectoriales.

Prestar asistencia técnica, capacitación y el adecuado traslado de información a los


gobiernos descentralizados.

Monitorear el cumplimiento de las competencias y funciones que transfiera a los gobiernos


descentralizados.

Establecer lineamientos o regulaciones específicas para la provisión de bienes y servicios que


forman parte de las competencias y funciones transferidas a los gobiernos descentralizados.
Gobiernos Regionales
Los Gobiernos Regionales conforman el segundo nivel de gobierno del Estado Peruano, y
son elegidos a través de votación popular. Sus principales funciones son:
• Fomentar el desarrollo regional integral sostenible
• Promover la inversión pública y privada, y el empleo
• Garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de la
población
• Promover la participación ciudadana y rendir cuentas de su gestión

Están constituidos sobre la base de departamentos para organizar y conducir la gestión


pública regional, en concordancia con los objetivos nacionales, y en coordinación con los
gobiernos locales.
Gobiernos Locales
Los Gobiernos Locales conforman el tercer nivel de gobierno del
Estado elegidos a través del voto popular y constituyen las entidades
básicas de la organización territorial del Estado. Los Gobiernos Locales
también se les puede denominar municipalidades y pueden ser
provinciales y distritales.
Función de los Gobiernos Locales.

Actuar como canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos porque
son el nivel más cercano a la población.

Promover la participación ciudadana y realizar rendición de cuentas.

Institucionalizar y gestionar con autonomía los intereses propios de las colectividades.

Promover el desarrollo local.


¿Cómo se articulan los tres niveles de
gobierno?
En la medida que el Estado peruano es unitario y descentralizado, los
tres niveles de gobierno deben articularse para el cumplimiento de las
competencias y funciones que se les encargan.

El espacio de articulación de los tres niveles de gobierno es el Consejo


de Coordinación Intergubernamental - CCI, y los espacios para la
gestión articulada y descentralizada de las competencias que
comparten los niveles de gobiernos son las comisiones
intergubernamentales.
Consejo de Coordinación Intergubernamental.
• El CCI constituye un espacio institucional de articulación de los tres
niveles de gobierno, que permite adoptar decisiones y políticas
referidas al proceso de descentralización en forma conjunta.
• El CCI fue creado por la LOPE con la finalidad de fortalecer el proceso
de descentralización y darle seguimiento al mismo como política del
Estado. En el año 2008, el CCI se instaló formalmente, y durante el
año 2010, se aprobó su reglamento.
Competencias de los tres niveles de gobiernos.
Competencias
Competencias exclusivas. Competencia delegables.
compartidas.
• Son aquellas cuyo • Son aquellas en las que • Son aquellas que un
ejercicio corresponde de intervienen dos o más nivel de gobierno delega
manera exclusiva y niveles de Gobierno que a otro distinto nivel, por
excluyente a cada nivel comparten funciones mutuo acuerdo y
de gobierno conforme a que se concretan en conforme al
la Constitución y la ley. fase sucesivas de Procedimiento
procesos. La ley señala establecido en la ley.
la funciones especifica y
la responsabilidad que
corresponde.
Competencias compartida y la Comisión
Intergubernamental.
Las Comisiones Intergubernamentales son un espacio de articulación
creado para que cada Sector del Gobierno Nacional (como por ejemplo
los Ministerios de Salud, Educación, Producción, Comercio Exterior,
etc.), en coordinación con los gobiernos regionales y locales, organicen
el ejercicio de la competencia que comparten definiendo las funciones,
responsabilidad y proceso, e identificando los alcances de la rectoría
nacional en relación a las políticas nacionales y sectoriales.
 Centralización
El centralismo, es el sistema de organización estatal, cuyas decisiones
de gobierno emanan únicamente de un centro, centrando la economía
y política de los recursos y fines del Estado.
Centralización
El Perú ha sido históricamente un país eminentemente centralista, cuyos resultados se
expresan en que en la actualidad un tercio de la población se encuentra en la capital de
la República; asimismo, la mayor parte de las actividades productivas y comerciales se
encuentran en Lima. En la ciudad de Lima se concentra el 86% de la recaudación, el
57% de la actividad industrial, el 62% de la actividad comercial, el 46% de la PEA y el
53% del PBI. Esto ha permitido un conjunto de problemas de carácter estructural.
 Desconcentración
La Desconcentración constituye una forma jurídico administrativa en la
cual la administración centralizada con organismo o dependencia
propias cumple con prestar servicios o desarrollar acciones en distintas
zonas de un determinado territorio (distrito, provincia, región,
departamento o país). Persigue así un doble objeto: Por una parte,
permite acercar la prestación de servicios en el lugar o domicilio del
usuario, con economía para éste y, a la vez, pretende descongestionar
al poder de tipo central..
Desconcentración
Para el jurista español, De la Vallina Velarde, la
desconcentración es "aquel principio jurídico de organización
administrativa en virtud del cual se confiere con carácter
exclusivo una determinada competencia a uno de los órganos
encuadrados dentro de la jerarquía administrativa, pero sin
ocupar la cúspide de la misma“.

También podría gustarte