Lesiones Adquiridas de Los Tejidos Duros Dentarios
Lesiones Adquiridas de Los Tejidos Duros Dentarios
Lesiones Adquiridas de Los Tejidos Duros Dentarios
Localización frecuente: se puede dar tanto en piezas dentarias temporarias como en permanentes. En PD con oclusión
normal, el desgaste se produce en puntos anatómicos determinados:
Cuando existe mala oclusión, como ser mordida borde a borde, el desgaste se encuentra más acentuado en los bordes
incisales de los dientes anteriores, o en el caso de mordidas cruzadas las ubicaciones anteriores se invierten.
1 Contactos fisiológicos: que producen fuerzas de intensidad y dirección normal sobre la PD,
provocando lesiones leves a moderadas.
2 Contactos Traumáticos: Son fuerzas anormales que actúan sobre PD que se encuentran en una
mala posición en relación con sus antagonistas o vecinas. Estas provocan lesiones graves.
También se pueden producir atricciones localizadas, que abarcan una o pocas PD, las cuales se encuentran en una mala
posición (a causa de restauraciones incorrectas con mala reconstrucción anatómica o coronas con altura exagerada). O
puede ser una atriccion generalizada cuya causa frecuente es el bruxismo.
Aspecto Macroscópico: produce modificaciones en la PD, que varía de acuerdo a la edad de las PD, intensidad de las
fuerzas y la resistencia de los tejidos dentarios.
En PD jóvenes se puede observar la desaparición de la flor de lis en dientes anteriores, o redondeamiento de las
cúspides agudas en dientes posteriores. Con el tiempo las zonas de desgaste se acentúan.
Se presenta como: áreas lisas, de aspecto pulido y brillante en el esmalte. Cuando llega a dentina se forman como
bandas concéntricas en las cuales la central es dentina (amarillenta y opaca) y la periférica es esmalte.
Evolución de la atrición:
-Disminuye la función masticatoria.
-En dientes de pequeño tamaño se pueden producir
atrofia pulpar y necrosis.
-Agravan las lesiones óseas alveolares en enfermedad
periodontal.
-En atrición avanzada pueden producirse caries dentarias.
-En el bruxismo remodelar las cúspides y surcos afectados
con un criterio funcional.
Aspecto Microscópico:
En esmalte se produce la interrupción de los primas adamantinos dado por la desaparición de las convexidades
terminales o cabezas de los primas.
En la dentina expuesta, se puede observar que los conductillos se encuentran seccionados, con presencia de
dentina opaca, donde los conductillos se ven más oscuros: denominado Tractos Dentarios Muertos.
El tejido pulpar reacciona formando nueva dentina reparativa que deforma la cámara pulpar.
WH ACTUALIZADO
2 Abrasión: Es una lesión producida por el desgaste de la PD producido por agentes abrasivos mecánicos.
Localización frecuente: Se observa en el tercio cervical de Caninos y PM inferiores, seguido por Caninos y PM superiores
y también puede darse en Incisivos centrales inferiores.
Se ubica por vestibular más frecuentemente y se encuentra más marcado del lado izquierdo.
La atriccion es más frecuente cuando hay retracción gingival y después de la 3ra década de vida es más frecuente
observar.
Aspecto Macroscópico: se puede observar tres formas de desgaste por abrasión del cepillado dentario diario:
1 Cuneiforme
(dado por movimientos horizontales de Las dos primeras son las más frecuentes de
atrás hacia delante con inclinación del cepillo, presentarse.
en forma de cuña) Se extiende desde una cara proximal a la otra, se
presenta como perdida del tejido adamantino
cementario y dentinario, de superficie dura, pulida y
2 Cóncava (en forma de cuenco o cuchara) brillante.
3 Plana (en superficie) Produce hipersensibilidad dentinaria.
(Dado por movimientos circulares y verticales)
Aspecto Microscópico: Los cambios son muy similares a los de la astricción pero más extensos en superficie.
3 Erosión: Es la pérdida de sustancia de los tejidos de la PD causada por la acción de sustancias químicas que
desmineralizan a los tejidos duros.
Etiopatogenia: se produce la desmineralización de los primas adamantinos y luego de las capas más profundas del
esmalte, al ponerse en contacto con sustancias acidas, ya sea directamente o por sus vapores.
El ataque puede ser exógeno (vapores ácidos en las industrias) o endógenos (periodo de vomito de las embarazadas o
niños o enfermedades como bulimia).
Aspecto Microscópico: Banda uniforme de desmineralización, paralela a la superficie del diente y poco profunda
(generalmente se limita solo al esmalte, pocas veces aparece en dentina).
4 Abfraccion: es una lesión de los tejidos duros dentarios (esmalte principalmente) causada por las fuerzas oclusales
excéntricas de una parafuncion (bruxismo) que provoca el arqueamiento de la corona dentaria, que va adelgazando su
espesor hacia la zona cervical.
Es la perdida microestructural de tejido dentario a causa de una fuerza biomecánica. Esta pérdida es alejada de la zona de
oclusión.
El espesor del esmalte se adelgaza hacia la zona del cuello dentario: los prismas adamantinos, se vuelven frágiles y
quebradizos, sobre todo al estar sometidos a fuerzas de compresión, expansión y flexión lateral.
Por estas fuerzas parafuncionales se prodúcela fractura del esmalte en la zona cervical, que hace que se vuelva vulnerable
al ataque de los ácidos producidos por bacterias: al exponerse dentina al medio bucal, favorece la formación de caries o a
lesiones de abrasión por cepillado.
Es una condicion asociada con un proceso fisiologico o patologico, que resulta en una perdida de dentina, cemento o
hueso.
La reabsorcion dentaria puede ser fisiologica, como la que se produce en la exfoliacion de los dientes temporales, o
patologica, cuando afecta los dientes permanentes. Se podria definir como un mecanismo de defensa mediante el cual
el organismo responde a un estimulo externo o interno y tiene lugar en los tejidos duros.
6 Anquilosis: Es la fusión entre el cemento o dentina y el hueso alveolar, por atrofia y metaplasia del ligamento
periodontal. Podría estar relacionado con la acción de traumas crónicos que provocan la inflamación y destrucción de las
fibras periodontales.
Afecta con mayor frecuencia a la dentición temporaria (2do M temporario)
Clínicamente: la pieza dentaria suele encontrase por debajo del plano oclusal, pero el diagnostico de certeza se realiza
con radiografías (principalmente las periapicales).
WH ACTUALIZADO
7 Hipercementosis: Se define como la formación exagerada de cemento, que se ubica en el tercio apical, medio y
excepcionalmente en toda la raíz de la PD.
Etiopatogenia:
Atriccion
Movilidad y enfermedad periodontal
Dilaceraciones radiculares
Enfermedades sistémicas óseas
Idiopáticas
Se presenta de 3 formas:
fractura de esmalte
Fractura De La Raiz.
- Fractura del Tercio Cervical: Son las mas delicadas. Algunas veces se considera la exodoncia. Pero se debe tratar en
lo posible de conservar el diente afectado. Hay fractura de dentina y exposicion pulpar.
-Fractura del Tercio Medio: Son menos complicadas, hay fractura de dentina y deflexion del tejido pulpar.
-Fracturas del Tercio Apical: Son fracturas donde el organo pulpar sufre daños, que pueden ser reparados, es la de
mejor pronostico.
Fractura del Tercio Apical
Fractura Corona-Raiz.
Avulsion Dentaria: Dezpazamiento o expulsion de la pienza dnetaria de su alveolo.
WH ACTUALIZADO
Características Radiográficas:
- Línea o banda radiotransparente o radiolucida que interrumpe la continuidad del tejido dentario
afectado.
- Ausencia o desplazamiento de un fragmento de la pieza dentaria.
- Alteración de la forma del perfil de la raiz y discontinuidad de la imagen del espacio periodontal.
- Visualización de 2 líneas o bandas radiolucidas: Ej. fracturas oblicuas de corona y raiz
vestibulopalatinas.
- Dirección del rayo central (RC) con respecto a la línea de fractura. Ej: La fractura podrá ser observadas
como una línea radiolucida si el rayo central pasa por la línea de fractura.
Rayo central
Pero es importante realizar una técnica variando la angulación. Ej: Tecnica de Dieck (mesializar y distalizar el rayo).
Diferentes técnicas (angulaciones diferentes). Ej. Oclusal y periapical
WH ACTUALIZADO
Microscopia: Atrición
Técnica:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Microscopia: Abrasión
Técnica:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………