Previo Extraccion Con Disolventes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Práctica 8 Extracción Con Disolventes Orgánicos y

Activos
GUERRERO SOSA MARIA FERNANDA

Apéndice I: Conocimientos previos


1. Concepto de coeficiente de distribución o de reparto.
El coeficiente de distribución es el cociente de la suma de las concentraciones de todas las
formas del compuesto en cada una de las dos fases.
2. Métodos de extracción: simple, múltiple y selectiva.
Extracción simple: las sustancias se dividen de acorde al sistema de extracción que se
utilice. La técnica se basa en el grado de solubilidad de un compuesto en un líquido.
Extracción continua: en este tipo se dividen uno o más componentes de una mezcla
sólida a través de un disolvente líquido, se desarrolla en dos etapas distintas. Se lleva a
cabo un contacto del disolvente con el sólido que permite la mezcla del soluto o
componente soluble al disolvente.
Extracción selectiva: este tipo de extracción se utiliza para separar mezclas de
compuestos orgánicos según la acidez, basicidad o de la neutralidad de los mismos.
Extracción múltiple: Se efectúa la división por medio de tubos de extracción. Así, la fase
inferior permanece estable en cambio la fase superior es móvil. Así se transfiere la fase
superior de un tubo al siguiente a través de un recipiente de extracción.
3. Características físicas y químicas de los disolventes orgánicos y activos.

Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa suele ser uno
de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente orgánico.

Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de extracción que en
el disolvente original.

Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.

Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del producto
extraído mediante destilación o evaporación.

Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos disolventes que
cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no tóxicos pero inflamables como el
hexano, otros no son inflamables pero sí tóxicos como el diclorometano o el cloroformo,
otros son tóxicos e inflamables como el benceno.

4. Reacciones ácido-base ocurridas al extraer compuestos con disolventes activos.


Los compuestos son desprotonados por bases débiles y fuertes, los iones formados son
solubles en agua, estos disolventes se vuelven solubles en agua por medio de una
protonación en medio ácido.
5. ¿Qué es una emulsión? Diversas formas de romper una emulsión.
La emulsión es la dispersión de gotas de agua en aceite que en algún punto se vuelven
estables. para la formación de una emulsión se necesita agitación y surfactantes que liberan
la tensión superficial.
El efecto de la temperatura ayuda al movimiento de las partículas.
6. ¿Qué es un agente desecante? Ejemplos de agentes desecantes.
Un desecante es un agente deshidratante el cual atrae la humedad de la atmósfera.
Absorbe y mantiene partículas de agua consigo.

El óxido de fósforo(V) es el desecante corriente más eficaz y se utiliza mucho en los


desecadores para eliminar el agua de las muestras a pesar de ser el más caro. Los
hidróxidos de sodio o potasio (NaOH o KOH) son buenos deshidratantes de líquidos muy
básicos como las aminas. También se utilizan en los desecadores para eliminar restos de
ácidos.

El gel de sílice actúa por adsorción, o sea, superficialmente. Los gránulos de gel de sílice
suelen contener una sal de cobalto (de color azul en forma anhidra y rosa cuando está
hidratada), lo cual permite observar su estado de hidratación.

La parafina se utiliza por su afinidad y capacidad de adsorción de disolventes apolares

El ácido sulfúrico (H2SO4) es eficaz como deshidratante

7. Diseño de diferentes diagramas de separación de mezclas: ácido/base/neutro,


ácido/base, ácido/neutro y base/neutro.

8. Estructura, propiedades físicas, propiedades químicas, riesgos a la salud y de


inflamabilidad y acciones en caso de emergencia de los productos químicos a utilizar.
Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Extracción. Tipos de Extracciones. (2023). Ub.edu.

https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_tip.html#extraccio_ideal

Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Secado. Agentes Desecantes. (2023). Ub.edu.

https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/dessecacio_agents.html

NaOH
Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de
Hg) Punto de fusión: 318.4 ºC
Indice de refracción a 589.4 nm: 1.433 ( a
320 º) y 1.421 (a 420 ºC) Presión de
vapor: 1mm (739 ºC) Densidad: 2.13 g/ml
(25 ºC) Solubilidad: Soluble en agua,
alcoholes y glicerol, insoluble en acetona
(aunque reacciona con ella) y éter. 1 g se
disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua
hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml
de metanol. pH de disoluciones acuosas
(peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %:
14
Riesgos a la salud: El hidróxido de sodio
es irritante y corrosivo de los tejidos. Los
casos mas comunes de accidente son por
contacto con la piel y ojos, así como
inhalación de neblinas o polvo. Inhalación
: La inhalación de polvo o neblina causa
irritación y daño del tracto respiratorio. En
caso de exposición a concentraciones
altas, se presenta ulceración nasal. A una
concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha
informado de quemaduras en la nariz y
tracto. En estudios con animales, se han
reportado daños graves en el tracto
respiratorio, después de una exposición
crónica. Contacto con ojos : El NaOH es
extremadamente corrosivo a los ojos por lo
que las salpicaduras son muy peligrosas,
pueden provocar desde una gran irritación
en la córnea, ulceración, nubosidades y,
finalmente, su desintegración. En casos
más severos puede haber ceguera
permanente, por lo que los primeros
auxilios inmediatos son vitales. Contacto
con la piel : Tanto el NaOH sólido, como
en disoluciones concentradas es
altamente corrosivo a la piel. Se han
hecho biopsias de piel en voluntarios a los
cuales se aplicó una disolución de NaOH
1N en los brazos de 15 a 180 minutos,
observándose cambios progresivos,
empezando con disolución de células en
las partes callosas, pasando por edema y
llegar hasta una destrucción total de la
epidermis en 60 minutos. Las disoluciones
de concentración menor del 0.12 % dañan
la piel en aproximadamente 1 hora. Se han
reportado casos de disolución total de
cabello, calvicie reversible y quemaduras
del cuero cabelludo en trabajadores
expuestos a disoluciones concentradas de
sosa por varias horas. Por otro lado, una
disolución acuosa al 5% genera necrosis
cuando se aplica en la piel de conejos por
4 horas. Ingestión : Causa quemaduras
severas en la boca, si se traga el daño es,
además, en el esófago produciendo vómito
y colapso. Carcinogenicidad : Este
producto está considerado como posible
causante de cáncer de esófago, aún
después de 12 a 42 años de su ingestión.
La carcinogénesis puede deberse a la
destrucción del tejido y formación de
costras, mas que por el producto mismo.
Mutagenicidad : Se ha encontrado que
este compuesto es no mutagénico.
Peligros reproductivos: No hay
imformación disponible a este respecto.

HCl
Notas generales Quítese inmediatamente
la ropa manchada o salpicada.
Autoprotección de la persona que preste
los primeros auxilios. En caso de
inhalación Proporcionar aire fresco. Si
aparece malestar o en caso de duda
consultar a un médico. En caso de
contacto con la piel En caso de contacto
con la piel, lávese inmediata y
abundantemente con mucho agua.
Necesario un tratamiento médico
inmediato, ya que auterizaciones no
tratadas pueden convertirse en heridas
difícil de curar. En caso de contacto con
los ojos En caso de contacto con los ojos
aclarar inmediatamente los ojos abiertos
bajo agua corriente durante 10 o 15
minutos y consultar al oftamólogo.
Proteger el ojo ileso. En caso de ingestión
Lavar la boca inmediatamente y beber
agua en abundancia. Llamar al médico
inmediatamente. En caso de tragar existe
el peligro de una perforación del esófago y
del estómago (fuertes efectos
cauterizantes). Principales síntomas y
efectos, agudos y retardados Corrosión,
Peligro de ceguera, Perforación de
estómago, Riesgo de lesiones oculares
graves, Irritación, Tos, Ahogos Indicación
de toda a

Naftaleno
Notas generales Quitar las prendas
contaminadas. En caso de inhalación
Proporcionar aire fresco. Si aparece
malestar o en caso de duda consultar a un
médico. En caso de contacto con la piel
Lavar con abundante agua y jabón. En
caso de irritaciones cutáneas, consultar a
un dermatólogo. En caso de contacto con
los ojos Aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos. Si aparece
malestar o en caso de duda consultar a un
médico. En caso de ingestión Enjuáguese
la boca con agua (solamente si la persona
está consciente). En caso de accidente o
malestar, acudase inmediatamente al
médico (si es posible, mostrar la etiqueta).
Llamar a un médico. Principales síntomas
y efectos, agudos y retardados Trastornos
gastrointestinales, Vómitos, Ligeramente
irritante cutáneo, Cefalea, Mareos
Indicación de toda atención médica y de
los tratamientos especiales que deban
dispensarse inmediatamente ninguno

Benzocaína su punto de fusión es de 88-90 °C y su


Primeros auxilios 94-09-7 165.19 punto de ebullición es de alrededor de los
C9H11NO2 EINECS-Nº.: 202-303-5 Tras 310 °C.
inhalación: Aire fresco. Si no respira
administrar respiración artificial. Si respira
con dificultad administrar oxígeno. Tras
contacto con la piel: Aclarar con
abundante agua y jabón. En caso de
contacto con los ojos, lávense inmediata y
abundantemente con agua al menos
durante 15 minutos y acúdase a un
médico. Tras ingestión: Lavar la boca con
abundante agua, y acudir al médico si el
sujeto está consciente. Lavar la ropa
contaminada. Medidas de lucha contra
incendios Medios de extinción adecuados:
Incombustible. Utilizar medidas de
extinción apropiadas para evitar incendios.
Riesgos especiales: Usar un aparato
respiratorio autónomo y ropa protectora
para evitar el contacto con la piel y los
ojos. Peligro de incendio y explosiones
adicionales: Emite humos tóxicos en caso
de incendio. Medidas a tomar en caso de
vertido accidental Usar un aparato
respiratorio autónomo, botas de goma y
guantes de goma fuertes. Barrer, meter en
una bolsa y conservar para su posterior
eliminación. Evitar el levantamiento de
polvo. Ventilar el local y lavar el lugar
donde se haya derramado el producto, una
vez eliminado por completo.

Sulfato de sodio anhidro Punto de fusión: 884 °C. Punto de


Descripción de los primeros auxilios Notas ebullición: 1.429 °C.
generales No dejar a la persona afectada
desatendida. Retirar a la víctima de la
zona de peligro. Mantener a la persona
afectada caliente, tranquila y cubierta.
Quítese inmediatamente la ropa
manchada o salpicada. Si aparece
malestar o en caso de duda consultar a un
médico. En caso de inconsciencia
procurar una postura de seguridad de
decúbito lateral y no administrar nada vía
oral. En caso de inhalación En caso de
respiración irregular o de paro respiratorio,
buscar asistencia médica inmediatamente
y disponerse a tomar medidas de primeros
auxilios. Proporcionar aire fresco. En caso
de contacto con la piel Sacudir las
partículas que se hayan depositado en la
piel. Aclararse la piel con agua/ducharse.
En caso de contacto con los ojos Quitar
las lentes de contacto, si lleva y resulta
fácil. Seguir aclarando. Mantener
separados los párpados y enjuagar con
abundante agua limpia y fresca por lo
menos durante 10 minutos. México: es
Página: 2 / 13Ficha de Datos de Seguridad
Número de la versión: GHS 3.0
Reemplaza la versión de: 2018-10-09
(GHS 2) Hoja de Datos de Seguridad
Segun NOM-018-STPS-2015 y
NMX-R-019-SCFI-2011 Sulfato de Sodio
Revisión: 2018-10-23 En caso de ingestión
Enjuáguese la boca con agua (solamente
si la persona está
consciente). NO provocar el vómito. 4.2
4.3 Principales síntomas y efectos, agudos
y retardados A la fecha no se conocen
síntomas y efectos. Indicación de toda
atención médica y de los tratamientos
especiales que deban dispensarse
inmediatamente ninguno


También podría gustarte