Para y Estilo Proyecto Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ ESTE.


EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE TORTI.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN AGROINDUSTRIAL

CURSO:
GRANOS Y FORRAJES

TEMA:
PROYECTO DE PASTOS Y FORRAJES

FACILITADOR:
ISRAEL GALLARDO V

ELABORADO POR:

ARELIS BERNAL C.I.P: 8-932-2066.


MAIKOL JOSUE CORRALES C.I.P: 8-990-276

AÑO LECTIVO:
2022
INTRODUCCION

SON LAS QUE CONOCEN COMMUNMENTE COMO LOS PASTOS Y SU


NOMBRE PROVIENE DEL LATIN PASTUS Y SON LOS MAS REQUERIDOS
POR LOS REMIANTES AL REDEDOR DE 60-70%DE SU DIETA DEBIDO AL
CONTENIDO DE FIBRA NECESARIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
RUMEN A DEMAS PRESENTAN CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS MEDIO A
ALTOS ENERGIA Y CONTENIDOS DE PROTEINA MEDIA BAJOS ALREDEDOR
DE 2-14% CON UN PROMEDIO DE 7% SE ADPTAN CON FACILIDADA DE
DIFERENTES CLIMAS Y TIPOS DE SUELOS POR LO QUE PODEMOS
AFIRMAR QUE NO EXISTE NI EL MEJOR PASTO NI EL PASTO DE MALA
CALIDAD SOLO PODEMOS LLAMARLOS COMO PASTO MEJOR ADAPTADO A
LAS CONDICIONES QUE SE BRINDE EN EL SITIO EN EN EL QUE SE
ESTABLECIO
Pasto Pará (Brachiaria mutica)

El Pasto Pará es originario de las planicies inundables de áfrica. Es


una Planta perenne estolonífera, con un tallo que puede llegar medir 5
metros, con muchas vellosidades, sus hojas son moderadamente
vellosas, miden 30 centímetros de largo y de ancho alrededor de 20
milímetros. Sus ramas y estolones están enraizadas en los nudos.
Las raíces pueden crecer hasta 1.2 m. Su flor tiene forma de una
panoja que mide de largo 6 a 30 centímetros, contiene entre 5 – 20
racimos de que pueden medir 15 cm de largo, con espiguillas de hasta
5 cm de largo. Es una planta que para poder florecer necesita cambios
de fotoperiodo superiores a una hora ya que se considera como una
planta de días cortos.
 Adaptación del Pasto Pará
Se puede establecer en suelos de fertilidad moderada, desde suelos
arenosos hasta suelos arcillosos pH 4.5. Tolera salinidad moderada,
Apto para suelos con drenaje pobre y permanentemente inundado.
Una altura 0 – 1.600 msnm (metros sobre el nivel del mar). Se
desarrolla en regiones de altas temperaturas 18 – 27°C. Temperaturas
bajo los 15°C disminuye su crecimiento. Su desarrollo óptimo se da a
libre exposición de luz. Con precipitaciones anuales 1.200 a 4.000 mm
(milímetros).
Clasificación taxonómica del Pasto Pará
El Pasto Pará presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Reino:           Plantae
Orden:           Poales
Familia:         Poaceae
Subfamilia:  Panicoideae
Tribu:           Paniceae
Género:        Brachiaria
Especie        B. mutica
Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Pará
Es susceptible al ataque del salivazo, candelilla, mosca pinta
(Aeneolaima) y langostas, pero se puede controlar estas plagas
haciendo pastoreo rotacional ya que un periodo de descanso,
profundo pastoreo y el no uso de fertilizantes químicos evitan la
proliferación de las mismas.

Usos del Pasto Pará

Se utiliza principalmente en pastoreo rotacional, se debe pastorear a


20 centímetros de altura para evitar aparición de malezas, con
periodos de descanso de 35 días, si las condiciones de suelo y
ambiente lo favorecen. Puede soportar 3 unidades animales por
hectárea. En áreas lluviosas es usado para cubrir suelos descubiertos.
Se le puede hacer corte y acarreo, y en empresas ganaderas que
utilizan un manejo racional, se recomienda almacenar los excedentes
de forraje en forma de heno, henolaje o ensilaje. Por sus
características morfológicas, es utilizada para el control de erosión del
terreno, ya que es una excelente cobertura del vegetal del suelo.
 Calidad nutricional del Pasto Pará
Presenta un contenido de proteína cruda aceptable  alrededor 8 – 11%
y una  digestibilidad alrededor de 50 – 70% cuando está en su punto
óptimo (etapa de prefloración). Su calidad nutricional puede ser mejor
cuando el suelo presenta  una  fertilidad favorable ya sea un alto
contenido de materia orgánica y nutrientes disponibles en el suelo.
Potencial de Producción del Pasto Pará

Es un pasto de Alta producción y palatabilidad, muy apetecido por los


animales, tiene la peculiaridad que se puede lignificar rápidamente y
pierde su calidad nutricional. 
Reporta producciones de 5 – 12 toneladas de materia seca por
hectárea año, con periodos de descanso en invierno de 35 días y en
verano de 70 días. En novillos reporta ganancias diarias de peso entre
0.8 a 1 kilogramo. Y una producción de leche 8 – 10 litros por animal
por día.
 Establecimiento del Pasto Pará
Se siembra a 15 cm de profundidad, usando material vegetativo
(semilla asexual), por medio de estolones maduros completos que se
cosechan de un terreno donde ya esté establecido que tengan como
mínimo 3 nudos y que midan 25 centímetros de largo.
Aunque su establecimiento es lento al principio, pero una vez que la
planta enraíza toma fuerza y se establece más rápido que el pasto
Estrella, Ruzi, pasto Pangola.
 Stylo (Stylosanthes guianensis Aubl.) 

Stylo es una leguminosa perenne, nativa de América del


Sur (Colombia, Venezuela, Bolivia, Argentina (Córdoba,
Corrientes, Misiones), Brasil, , Guyana, Guayana Francesa,
Perú, Paraguay, Surinam; América Central (Guatemala, Costa
Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá); América del
Norte (México). De crecimiento erecto a postrada, posee un
sistema radicular muy poderoso; sus tallos son glabros y
delgados, y puede alcanzar alturas de hasta 1.5 metros;
presenta hojas trifoliadas, con pequeñas flores de color amarillo
y finalmente en sus Vainas se encuentra una sola semilla de
colores pardo y amarillo.

 Adaptación de Stylo
Se adapta bien a diferentes suelos, ácidos, bien drenados,
aunque prefiere suelos de fertilidad baja con pH de 3.5 – 6.5.
alturas de hasta 1200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m)
con precipitaciones anuales de 1000 – 2500 milímetros. Esta
especie se caracteriza por permanecer verde durante la época
seca por largo tiempo, tolera sequía, pero no humedad excesiva.

Clasificación Taxonómica de Stylo


Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica
Reino:        Plantae
División:     Magnoliophyta
Clase:         Magnoliopsida
Orden:        Fabales
Familia:      Fabaceae
Género:      Stylosanthes
Especie:      S. guianensis Aubl
 Usos de Stylo

Se puede utilizar en Pastoreo Rotacional, aunque no soporta


pastoreos muy fuertes.  también se puede utilizar para corte y
acarreo, se puede implementar en Bancos de Proteína y barbecho.
Además, se puede conservar en forma de Heno.

En potreros asociaciones con esta leguminosa puede generar que


los animales presenten ganancias de hasta 181 kilos por año;
además, se puede mejorar la capacidad de carga hasta un 50%, lo
que favorece a que la producción de carne por hectárea año se
triplique. Y además de esto ayuda a mejorar la calidad del terreno al
hacer rotación con cultivos.

 Potencial de Producción y Calidad Nutricional de Stylo


Presenta producciones de materia seca por hectárea año de 5 – 10
toneladas. Dependiendo de factores como la edad y el estado de la
planta presentara un contenido de Proteína entre 8 – 15% y una
digestibilidad entre 48 – 59%.

 Establecimiento de Stylo
Se siembra en surcos o al voleo a una profundidad no mayor 1 – 2
centímetros, en surcos o al voleo, utilizando entre 3 – 5 kilos de
semilla escarificada por ha.
Crece bien en asociación con gramíneas como Pasto
Carimagua, Guinea mombasa. Pero no se desempeña muy bien
cuando se asocia con especies de Brachiaria.
 Manejo de Stylo
Esta especie no soporta pisoteo ni mucha sombra, cuando se
establece para producción de heno, el primer año se debe cortar
ligeramente a los 180 – 240 días para promover el crecimiento de
rebrotes.
La fertilización dependerá en gran medida del resultado que arroje
análisis de suelo. Al momento de su establecimiento se debe
aplicar P, dos meses después se deben aplicar los demás
fertilizantes. Finalmente, cada es recomendable en la época de
lluvias aplicar solo el 50% de estas dosis para su mantenimiento.
CONCLUSION

LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES QUE POSSEN LAS GRAMINEAS A


LOS PASTOS ES LA CAPACIDAD DE PRODUCIR BIOMASA DE ALTA CALIDAD
DE AGUA Y ENERGIA SOLAR FOTOSISTESIS PERO SU CALIDAD
NUTRICIONAL PUEDE VERSE AFECTADA POR FACTORES COMO EDAD DE
LA PLANTA Y LA EPOCA DE AÑO YA QUE A MEDIDA QUE EL PASTO ES MAS
VIEJO ENTRARA EN FLORACION Y TODO SU CONTENIDO DE PROTEINA
VITAMINAS MINERALES SERAN DESTINADOS PARA LA PRODUCCION DE
FLORES O ESPIGAS Y CUANDO EL VERANO ES MAS FUERTE Y
PROLONGADO TODOS LOS NUTRIENTES MENCIONADOS ANTERIORMENTE
DISMINUYEN DASTRICAMENTE GENERALMENTE LAS GRAMINEAS SON
POBRES EN PROTEINA POR TAL MOTIVO SE RECOMIENDA ASOSIARLAS
CON LEGUMINOSAS PARA OFRECER UNA DIETA DE MAYOR CALIDAD .
BIBLIOGRAFIA

UPHACIALALUZ.COM8/2020/09/15/UNIVERSIDADDEPANAMA
INFPASTOSYFORRAJES.COM

También podría gustarte