Demanda de Reconocimiento de Union Libre
Demanda de Reconocimiento de Union Libre
Demanda de Reconocimiento de Union Libre
CAPITAL.-
INSTAURA DEMANDA DE DECLARATORIA
DE UNION LIBRE O DE HECHO .
OTROSI 1RO.- ADJUNTA PRUEBA
LITERAL.
OTROSI 2DO.- OFICIOS
OTROSI 3RO. HONORARIOS DE
ABOGADO.
OTROSI 3RO.- DOMICILIO.
EDUARDO ANTONIO VELASQUEZ GUERRERO , con CI, N° mayor de edad,
hábil por ley con domicilio real de esta ciudad, mayor de edad, boliviano, y vecino
de esta con, presentándome ante Ud. con todo respeto, digo:
APERSONAMIENTO:
Por la documentación que adjunto a la presente acredito ser TUTOR y
REPRESENTANTE de mi padre Sr. RAUL VELASQUEZ GUERRERO declarado
interdicto en virtud a la Sentencia emitida por el Juez 16º Publico de Familia de la
Capital, de fecha 10 de Marzo de 2023, Sentencia 35/2023 por lo que me
apersono para estar a derecho solicitando se me hagan conocer futuras
actuaciones.-
ANTECEDENTES:
Sucede que mi Sr. padre el Sr. RAUL VELASQUEZ GUERRERO mantuvo
una relación conyugal de hecho con la Sra DANIELA RODRIGUEZ SOLIZ,
aproximadamente desde el año 2009 hasta el año 2018 con características de
estabilidad y singularidad fruto de dicha relación conyugal procrearon dos hijos:
RICARDO RODRIGO VELASQUEZ RODRIGUEZ nacido en fecha 26 de
agosto de 2010
ALEXIA VELASQUEZ RODRIGIUEZ nacida en fecha 26 de noviembre de
2014
De igual manera fruto del esfuerzo común de ambos convivientes lograron
adquirir los siguientes bienes.-
1:Bien inmueble ubicado en la Zona Este UV. 199 MZ 58 Lote 23 Urb
Cotoca con No de Matricula 7011060078020.-
2.- Bien Inmueble ubicado en la UV 276 MZ 1-A Lote No. 12 con matricula
computarizada No. 7012010045221
3.- Bien Inmueble ubicado en la UV. 199 MZ 59 Lote 37 registrado bajo
matricula computarizada No. 7012010071731.-
4.- Vehiculo Motorizado marca Toyota 4 Runner modelo 2014 placa
3598BNY
A la fecha al haberse roto el proyecto de vida en común los mismos se
hayan separados sin posibilidad de reconciliación por lo que en primera instancia
pedimos se reconozca judicialmente la Union Conyugal Libre o de hecho que
sostuvieron RAUL VELASQUEZ GUERRERO y DANIELA RODRIGUEZ SOLIZ
desde el año 2009
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
El Art 62 de la CPE establece: El Estado reconoce y protege a las familias como
el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas
necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos,
obligaciones y oportunidades.
El Art 63 II) de la CPE establece: Las uniones libres o de hecho que reúnan
condiciones de estabilidad y singularidad, y sean mantenidas entre una mujer y un
hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos que el matrimonio civil,
tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes como en lo que
respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.
El Art, 137 de la Ley 603 establece: El matrimonio y la unión libre son
instituciones sociales que dan lugar al vínculo conyugal o de convivencia, orientado a
establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan las condiciones
establecidas en la Constitución Política del Estado y el presente Código, conllevan iguales
efectos jurídicos tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges o
convivientes, como respecto a las y los hijos adoptados o nacidos de aquellos. II. Las
uniones libres deben reunir condiciones de estabilidad y singularidad. III. En el matrimonio
y la unión libre se reconoce el término cónyuge sin distinción.
El Art 164 de la Ley 603 dispone: (PRESUNCIÓN). El trato conyugal, la estabilidad y
la singularidad se presumen, salvo prueba en contrario, y se apoyan en un proyecto de
vida en común.
a) Los que se adquieren durante la unión a costa del fondo común, aunque la
adquisición se haga a nombre de uno solo de los cónyuges.
b) Los aumentos de valor por mejoras útiles hechas en los bienes propios con
fondos comunes o por la industria de la o el cónyuge.
c) Los inmuebles construidos a costa del fondo común sobre suelo propio de uno
de los cónyuges descontando el valor del suelo que le pertenece.
(…)
(…)
I.- Para enajenar, hipotecar, pignorar, gravar o dejar en prenda los bienes
comunes es indispensable el consentimiento expreso de ambos cónyuges, dado
por si, con poder especial, o por medio de una o un apoderado con poder especial.
Cuando no sea posible obtener este poder y en caso de ausencia o imposibilidad
de ejercer la administración por uno de los cónyuges, debe obtenerse la
autorización judicial respectiva.
II.- Los actos de disposición como enajenar, hipotecar, gravar, dejar en prenda,
mutuo usufructo y uso, comodato, anticresis, entre otros, de uno de los cónyuges
respecto a los bienes comunes, pueden anularse a demanda de la o del otro
cónyuge, salvo que ésta o éste prefiera reinvindicar a título exclusivo la parte que
le corresponda en el bien dispuesto, si ello es posible, u obtener el valor real de la
misma.
(…)
(…)
a) Desvinculación conyugal.