Personajes de La Revolución
Personajes de La Revolución
Personajes de La Revolución
FRANCISCO VILLA
(José Doroteo Arango Arámbula, también llamado Francisco Villa; San Juan del Río,
Durango, 1878 - Parral, Chihuahua, 1923) Revolucionario
mexicano que lideró, junto con Emiliano Zapata, el sector
agrarista en la Revolución mexicana. Campesino pobre,
huérfano y con escasa formación, cuando estalló la
Revolución de 1910 llevaba muchos años fugitivo en las
montañas a causa de un asesinato; dedicado al
bandolerismo, gozaba de admiración y popularidad entre
los campesinos por sus acciones contra los hacendados ricos. Pancho Villa secundó de
inmediato los planteamientos de Francisco I. Madero, que en su Plan de San Luis llamó a
alzarse en armas, el 20 de noviembre de 1910, contra el régimen de Porfirio Díaz,
prometiendo a los campesinos la devolución de las tierras injustamente arrebatadas durante
la prolongada dictadura porfirista (1876-1911), que había reprimido duramente toda
oposición política. Apodado el Centauro del Norte por sus correligionarios, Pancho Villa
contribuyó con su ejército al rápido triunfo de la Revolución, que en apenas seis meses logró
expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz (1911).
EMILIANO ZAPATA
(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario mexicano. En el
complejo desarrollo de la Revolución mexicana de 1910, los llamados líderes agraristas
recogieron las justas aspiraciones de las clases rurales más
humildes, que se habían visto abocadas a la miseria por una
arbitraria política agraria que los desposeía de sus tierras. De
todos ellos, Emiliano Zapata sigue siendo el más admirado.
Frente a la ambición sin escrúpulos o la inconsistencia ideológica
de Pancho Villa o Pascual Orozco, y frente a una idea de
revolución más ligada a la guerra por el poder que a la transformación social, Emiliano Zapata
se mantuvo fiel a sus ideales de justicia y dio absoluta prioridad a las realizaciones efectivas.
Desgraciadamente, esa misma firmeza y constancia frente a los confusos vientos revolucionarios
determinaron su aislamiento en el estado de Morelos, donde acometió fecundas reformas desde
una posición de virtual independencia que ningún gobierno podía tolerar. Su asesinato, instigado
desde la presidencia, conllevó la rápida disolución de su obra y la exaltación del líder, que entraría
en la historia como uno de los grandes mitos revolucionarios del siglo XX.
VENUSTIANO CARRANZA
(Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920) Político mexicano que
lideró la etapa constitucionalista de la Revolución.
Venustiano Carranza logró aunar las voluntades de los
distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura
contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta
(1913-1914), pero, tras una rápida victoria, hubo de
enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes
agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y
Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición, convocó un Congreso Constituyente en
Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le eligió como presidente de la
República (1917-1920), poniendo fin a la fase más desgarradora de la Revolución mexicana.
Venustiano Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que
contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en la política
local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas,
diputado local, senador y gobernador de Coahuila. Cuando en 1910 estalló la Revolución
mexicana, Venustiano Carranza se adhirió al maderismo; un año después, la Revolución y
las elecciones habían aupado a Francisco I. Madero a la presidencia de la República. Durante
el mandato de Madero (1911-1913), Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina.
ÁLVARO OBREGÓN
(Siquisiva, Sonora, 1880 - San Ángel, México, 1928) Revolucionario mexicano que alcanzó
la presidencia de la República (1920-1924). Al general Álvaro Obregón corresponde gran
parte del mérito de haber acabado con la violencia
revolucionaria que conmovió la vida de México durante diez
dramáticos años. Después de destacar como uno de los más
hábiles estrategas en el campo de batalla, cuando ocupó la
presidencia del país se mostró como un político inteligente y
enérgico, iniciando la institucionalización de las conquistas
sociales postuladas por la Revolución y logrando importantes avances en política exterior.
Hijo de Francisco Obregón, un modesto agricultor, y de Cenobia Salido, desde muy pequeño
se familiarizó con las faenas del campo, tareas que alternó con sus estudios primarios.
Acabados éstos y ya adolescente, trabajó en una hacienda de Huatabampo durante unos años.
Al cumplir los dieciocho de edad entró a trabajar en un ingenio de Navolato, en el Estado de
Sinaloa, donde permaneció muy poco tiempo, antes de volver a las labores agrícolas.
PABLO GONZÁLEZ
Pablo González Garza nació el 5 de mayo de 1879 en Lampazos de Naranjo, México. Fue el
tercero de los cuatro hijos de Pablo González González y de Prudenciana Garza Rodríguez,
fallecidos cuando él tenía tres años. Cursó estudios primarios en su pueblo natal, y en enero
de 1893 obtuvo una beca para ingresar en la Academia Militar. En 1899 se trasladó a
Chihuahua y trabajó en la Compañía Industrial
Mexicana. En 1901, comenzó a trabajar como peón
en el ferrocarril de El Paso a Santa Fe, California,
Estados Unidos, en el que más tarde ocupó el cargo
de comisario general de la línea de edificación. A
través de su primo Antonio I. Villarreal, conoció al
anarquista mexicano Enrique Flores Magón.
Regresó a México en 1907 y se afilió al partido
maderista. Participó en la insurrección de Francisco I. Madero contra Porfirio Díaz en 1911.
Sus fuerzas ocuparon Monclova y Cuatro Ciénegas para Madero. Tras el golpe de estado de
Victoriano Huerta contra Madero, se enfrentó a Huerta y Pascual Orozco en Coahuila. Fue
nombrado jefe del Ejército del Noreste en el gobierno de Venustiano Carranza y en 1914
ocupó Monterrey, Tampico y otros lugares. La ocupación de Monterrey y la Batalla de
Zacatecas, fue crucial en la derrota de Huerta y su posterior decisión de exiliarse.
ADOLFO DE LA HUERTA
(Guaymas, 1881 - México, 1954) Político mexicano que fue presidente provisional de la
República en 1920. Cursó estudios de contaduría y música y se implicó en la lucha contra el
régimen de Porfirio Díaz: fundó el Club Antirreeleccionista de Guaymas y, tras la caída de
Porfirio Díaz en 1911, fue diputado local. Bajo la presidencia de Venustiano Carranza (1914-
1920) fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación (1914),
encargado del Despacho (1915), gobernador provisional del estado de
Sonora (1916) y cónsul general en Nueva York (1918). En 1919 fue
nombrado gobernador de Sonora, cargo en el que permanecería hasta
1920. Las relaciones entre el gobierno de Carranza y el estado de Sonora
fueron muy tensas. A mediados de 1919, el gobierno federal había
dispuesto que las aguas del río Sonora fueran propiedad de la nación, pero Adolfo de la
Huerta se opuso a esta decisión.
OPINION PERSONAL.
Estos grandes personajes y salvadores de todo el país nos salvaron del esclavismo y de que
personas extranjeras se estuvieran haciendo ricos acosta de nuestro esfuerzo y tierras.