Te Muestro Mi Barrio. Escuela Amadeo Sabattini

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TE MUESTRO MI BARRIO

Escuela Amadeo Sabattini


2º grado – 2008

PROYECTO 108 UEPC Año 2008


 Maestras de grado:
 Laura Ponsi y María José Airasca
 Maestra de Apoyo:
 Vilma Fejoz

 Áreas involucradas:
 Ciencias sociales,
 Lengua,
 Matemática

Fecha de inicio: Mayo


Fecha de finalización: Noviembre
PRODUCTO:
ELABORACIÓN DE UN FOLLETO
SOBRE BARRIO YAPEYÚ

 Destinatarios: niños de otras escuelas


FUNDAMENTACIÓN:

 Promover actividades significativas de escritura y de


lectura que les permita a los alumnos avanzar en el manejo
del lenguaje escrito y del sistema notacional

 Se intenta enriquecer la mirada de los chicos mostrando


ciertos problemas del barrio, observando las acciones y
decisiones de los actores sociales y el modo en que se
traducen en el funcionamiento de las instituciones allí
existentes.
PROPÓSITO COMUNICATIVO:
 Elaborar un folleto acerca de las características
del barrio y sus instituciones para ser entregado
a alumnos de escuelas de otros barrios.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

 Brindar a los chicos la oportunidad de participar


en situaciones que les permitan actuar como
lectores y escritores de textos descriptivos.
 Ofrecerles situaciones que los acerquen a la
realidad social en sus distintas dimensiones
identificando algunos cambios y continuidades a
través del tiempo.
CONTENIDOS
 Lengua
 Participación en conversaciones acerca de experiencias personales en el barrio, como así también la
planificación de actividades para la realización del folleto.
 Escucha comprensiva de lo leído por la docente y compañeros y de lo expresado oralmente por los
entrevistados
 Exploración y lectura de distintos tipos de folletos, especialmente los turísticos, determinando las
características comunes y características de este formato textual.
 Escritura autónoma y/o en colaboración con el docente y compañeros. Relectura y revisión de lo
escrito, poniendo en consideración lo que falta escribir y proponer las modificaciones necesarias.
 Uso de signos de puntuación: punto y coma en las enumeraciones
 Ciencias Sociales
 Reconocimiento de las relaciones entre las necesidades sociales y las instituciones, reconociendo su
diversidad y estableciendo comparaciones, pudiendo discernir las que pertenecen a la esfera de lo
privado y las de lo público (nacional, provincial, municipal)
 Utilización de planos del barrio para analizar el recorrido de las líneas de colectivo que circular por
el barrio e inferir cuales zonas son las favorecidas o desprotegidas con respecto al sistema de
transporte.
 Manejo de modos sencillos de orientación
 Matemática
 Sistema de numeración: representación escrita y organización. Números pares e impares
 Reconocimiento y uso de relaciones espaciales en el espacio explorable
 Reconocimiento de figuras en el plano del barrio: cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos.
Rectas paralelas y perpendiculares
DIFERENTES ETAPAS DEL
PROYECTO
PROPONER A LOS CHICOS EL PROYECTO
 Contarles que hay chicos que viven en otros barrios y
que no conocen el barrio Yapeyú.
 Aproximarlos a la idea de contar por escrito como es
el barrio, para otras personas que no están presentes.
DISCUTIR Y ACORDAR UN PLAN DE TRABAJO

Cd con fotos del barrio


Sala de computación

 Observar las fotos del barrio y seleccionar las


más adecuadas.
CONTACTO CON EL MODELO TEXTUAL
 Explorar folletos.
 Socializar lo observado registrando en un afiche
las características comunes que tienen dichos
portadores.
ORGANIZACIÓN DE LA ESCRITURA
DEL FOLLETO

 Organizar los grupos de trabajo.


 Recordar el destinatario.
 Conversar sobre lo que se va a escribir.
 Cada grupo tomará una institución: escuela,
club, centro de jubilados, centro vecinal.
 Ante la falta de material de lectura se hizo
necesaria la intervención de informantes
claves.
 Determinar qué preguntar.
ORGANIZAR LA ENTREVISTA QUE SE
REALIZARÁ AL INVITADO

 Realizar la entrevista en forma colectiva,


registrando a través de una toma de nota.
BÚSQUEDA DE OTRAS FUENTES DE
INFORMACIÓN

 Lectura y comprensión del material con que


cuenta la escuela sobre su fundación (donación
del terreno)
ESCRITURA DE LOS PRIMEROS BORRADORES

 Cada grupo eligen una foto del barrio para


escribir.
 La maestra interviene en cada grupo
 Para animarlos a escribir por sí mismos.
 Leyendo lo escrito en voz alta, reparando en la
concordancia, coherencia y repeticiones de
palabras.
 Tratando que entre ellos vayan leyendo en voz
alta lo escrito hasta el momento.
REVISIÓN DE BORRADORES
 Tomar la producción de un grupo,
escribirla en el pizarrón y leerla en voz
alta.
 Plantear:¿Hay algo para cambiar? Algo
para agregar? Qué dejamos igual? Qué
cambiamos?
 Sólo se hace con un grupo en forma colectiva.
Luego cada grupo revisa sus producciones
con ayuda de la maestra.
 Revisar
en otro momento el uso de punto y
coma en enumeración.
INCORPORAR EL PLANO

 Reconocer las calles que rodean la escuela y las


principales del barrio.
 Trazar recorridos de las líneas que circulan por el
barrio y paradas del colectivo.
TRABAJO EN LA SALA DE COMPUTACIÓN
 Reescritura de los borradores.
 Ampliar la información.
 Mejorar la escritura.
ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL
 Consensuar con el grupo que fotos se van a
incluir en el folleto.
 Armar el tríptico, decidiendo:
 disposición del material,
 títulos,
 tamaños de las letras, etc.
 Con las modificaciones que se realizaron, copiar el
texto que será la última versión en borrador

 Revisar nuevamente los folletos


VERSIÓN FINAL, PREVIA A LA
EDICIÓN

También podría gustarte