Lab Física 1virginia DINAMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INDICE

-INTRODUCCION
-RESUMEN
-OBJETIVOS
-MARCO TEORICO
-MATERIALES Y EQUIPO
-METODO EXPERIMENTAL
-RESULTADOS
-ANALISIS
-CONCLUSIONES
-BIBLIOGRAFIA
-ANEXOS
INTRODUCCION

En el presente informe se estudiará el tema de


dinámica:

La dinámica es la parte de la física que estudia las


causas de los cambios en el movimiento de los cuerpos.

Se basa en las leyes de newton para explicar los


movimientos, considerando las fuerzas como las causas
de las variaciones en el movimiento de los cuerpos.
-RESUMEN

En este informe se pondrá en práctica diferentes


conceptos sobre dinámica que fueron proporcionados
en las clases y algunos conseguidos en libros e internet
que hablan sobre este tema
Tales como:
Dinámica: para entender la varianza del movimiento,
considerando las fuerzas como causantes de este
cambio.
Gráficos y tablas: para poder graficar y analizar las
funciones dadas en el ejemplo propuesto.
También se pondrá en práctica algebra básica y el uso
de la calculadora para operaciones auxiliares

-OBJETIVOS
- Verificar, dentro el marco experimental, la segunda ley
de Newton, a partir de la relación:  aceleración en
función de la masa
-MARCO TEORICO
DINAMICA
Dinámica estudia la relación entre el movimiento y las
causas que lo producen (las fuerzas).
El movimiento de un cuerpo es el resultado de las
interacciones con otros cuerpos que se describen
mediante fuerzas.
La ecuación de Newton para el movimiento rectilíneo de
una masa puntual, a la cual se aplica una fuerza F es:
F=ma
Donde la aceleración es:
2
d x
a 2
dt

Para un sistema formado por una masa (m2) sobre una


superficie sin rozamiento unida por una cuerda a una
masa (m1) que cuelga. (figura 1). La fuerza aceleradora
para el sistema planteado es: 

F = m1 g
y la aceleración (dinámica = ad) tiene la siguiente
expresión: 
m1
a d=
(m1 +m 2 )
g Para condiciones iniciales: V0 = 0; t0 = 0, la
posición de la masa para una fuerza constante
en función del tiempo, está dada por: 
1 2
x= a t
2

LEYES DE NEWTON
Las leyes de newton son tres pero la que nos interesa
es la segunda:
La fuerza es igual a la masa por
la aceleración: Esta es la fórmula fundamental de la
dinámica, y llega a partir de suponer un cuerpo en
reposo sobre una superficie horizontal, que es sujeto a
una fuerza paralela a esa superficie, pudiéndose
prescindir del rozamiento: veremos que el cuerpo se
pone en movimiento a una aceleración constante. Si se
le aplica otra fuerza de mayor intensidad, la
aceleración variará proporcionalmente.
De este modo se llega a esa fórmula, y se puede
establecer la unidad internacional de fuerza, el Newton
(N), definida como la fuerza que impulsa a una masa
de un kilogramo con una aceleración de un metro por
segundo al cuadrado.
-MATERIALES Y EQUIPO

Carril con colchón de aire, móvil, imán de retención (E),


bomba de aire (B), generador de   chispas (G), cinta
metálica, cables de conexión, porta masas, masas en
gramos, soporte para   la polea, polea, hilo. (Equipo
Leybold). 
  
 
MÉTODO EXPERIMENTAL

-Desarrollo
ACELERACIÓN – MASA (F = constante) 

- Pesar porta masa con la masa que se utilizará


como (m1) y la masa del móvil.  - Armar el equipo
como se muestra en la figura 1 y fotografías del
equipo.  
- Siguiendo todos los pasos de la práctica de
Cinemática (Movimiento uniformemente   acelerado),
registrar el movimiento en una cinta metálica. 
- La masa (m2) se incrementa de sistema a sistema,
empezando solo masa móvil, luego masa   móvil más 20g
y así sucesivamente hasta 100g; manteniendo la masa
(m1) constante.   obteniéndose para los 6 sistemas, 6
registros en cinta, de las cuales se determina la  
aceleración del móvil. 
- Retirar la cinta 
- En base a los datos de posición y tiempo se
determina la aceleración para cada   sistema.
(según análisis de la práctica movimiento
uniformemente acelerado.)
-RESULTADOS
Datos  
m = 8,20 ± 0,01 (g) 
1

 masa móvil = 92,88 ± 0,01(g)


-Construir la gráfica aceleración en función de la masa:
a = F(M)
-Determine la relación funcional aceleración en función de
masa: a = f(m). (Método gráfico y analítico.)
Con los datos y los resultados de la aceleración
que se obtuvieron del análisis de los 6 sistemas,
complete la siguiente tabla.
m1(g) m2 (g) M (g) a(cm/s2) F1 (dinas) F2 = Ma

8,20 92,88 101,08 75,85 621,97 7666,92

8,20 112,88 121,08 63,05 517,01 7634,09

8,20 132,88 141,08 54,45 446,49 7681,81

8,20 152,88 161,08 47,30 387,86 7619,08

8,20 172,88 181,08 42,15 345,63 7632,52

8,20 192,88 201,08 38,25 313,65 7691,31

Grafica a=f(M)
-papel milimetrado
-generada por Word
grafica a=f(M)
80

70

60

50

40

30

20

10

0
80 100 120 140 160 180 200 220
GRAFICA a=f(Z) Z= M −1

-papel milimetrado

-METODO GRAFICO
A=23
Y 2−Y 1
B= X − X = 0,0098−0,0049
2 1
75,85−38,25
=7673,5

a=f(M)

a=23+7673,5m
-método analítico
εy=nA +Bεx
εx =0,041 ( εxy= Aεx+ Bε x2

εxy=2,34
321,05=6 A+ 0,04 B
εy =321 , 05 (2,34=0,04 A+ 3,02∗10 −4
B

ε x 2=3,02∗10−4
321,05−0,04 B
A=
6 =15,77
14,04=12,84-1,6¿ 10 B1,812¿ 10−3 −3
B

Despejando

A=15,77 ; B=5660,37

a=15,77+5660,37m
-ANALISIS

Los resultados de la tabla que obtuvimos son gracias a


los datos de la aceleración y a la teoría de segunda ley
de newton donde la aceleración que adquiere un objeto
de masa (m) es producto de la fuerza que se aplica tal
objeto.
Siendo:
F = ma
Siendo, aceleración:
d2 x
a=
d t2
Y la aceleración del sistema es:

m2 g
a d=
(m1 +m2 ) M = m 1 + m2

Finalmente, con la aceleración del móvil,


podemos hallar la fuerza que se ejerce sobre el
móvil

Método gráfico. –
En el método grafico se analiza bien que el móvil tiene
una aceleración, y va disminuyendo en cuanto sube la
masa este se debe a la oposición de la fuerza ya sea una
fricción. Para este método grafico lo que se utilizo fue
ecuaciones y gráficas, en la primera grafica que vimos
fue una curva por la cual no representaba una función
lineal entonces lo que se hizo fue hacer un cambio de
variable para así obtener un gráfico lineal poder hallar
sus parámetros de A y también de B
Entonces los siguientes resultados son:

A = 23

B = 7673.5

La relación funcional aceleración en función de masa:


a = f(m).
-CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los datos recabados y el ejemplo


dado se concluye:
-conclusión pudimos ver las relaciones entre las
variables de fuerza, aceleración y masa, expuestas en la
segunda ley de Newton, son inversa y directa. La fuerza
y la aceleración son magnitudes directamente
proporcionales, porque al aumentar la fuerza también
aumenta la aceleración o igual si disminuye una, la otra
también. Mientras que la aceleración y la masa son
magnitudes inversamente proporcionales, porque si
aumenta la masa la aceleración disminuye o si esta
última aumenta la masa disminuye
-se concluye que el experimento presentado como
ejemplo se rige bajo la segunda ley de newton y que la
relación aceleración-masa nos da como resultado una
fuerza de movimiento que puede variar dependiendo la
cantidad de masa o aceleración a mayor masa menor
aceleración, esto se debe a que la fricción aumenta a
mayor masa, mayor será la fricción.
-BIBLIOGRAFIA

*Física moderno libro (Paul a. tipler)

*laboratorio de física (José medina y miguel ángel


hidalgo) primera edición

*manual de laboratorio de física general (Richard


medina calderón)

*física general (Santiago burbalo)


 
-ANEXOS
*CUESTIONARIO
1)Compare F1 = m1g, con el valor de la media de las F2
¿A qué se debe y que representa la diferencia entre
estas fuerzas?
R.- no hay ninguna comparación al contrario hay mucha
diferencia con la F1 Y F2.
Se debe a la disminución de fuerza de F1 y en cambio a
F2 se ve que se mantiene su fuerza ya que su variación
de datos no es tanta como la F1.
2) ¿A partir de la ecuación de a = f(m), analice y
verifique si se cumple la segunda ley de Newton?
R.- se cumple, primero porque existe movimiento
gracias a la fuerza, pero en la ecuación de a = f(m)
desacelera, eso quiere decir que hay una fuerza que se
o pone al movimiento. en otras palabras, si no existiera
un móvil con una aceleración y masa. No se cumpliría la
segunda ley de newton
3) Determine el valor de la fuerza experimental y su
incertidumbre
R.- F = 7654,28 +- 12,12: 0.15%
4) Compare la fuerza F1 con la fuerza experimental.
¿Que representa la diferencia? Justifique su respuesta.
R.- en la F1 existe una fricción que se opone al
movimiento y eso significa que desacelera en cuanto a
la F2 solo está siendo sujeta con una cuerda en la cual
nos demuestra que está en equilibrio sin contacto a
ningún objeto

5) Determine el valor de la tensión para cada uno de los


6 sistemas. Analice y justifique las diferencias
R.- los resultados de cada uno de las tenciones
son:
T1 = 7045,85 T2 = 7117,08 T3 = 7235.32

T4 = 7231,22 T5 = 7286,89 T6= 7377,66


En las tenciones vemos que se va aun mentando cada
vez eso se debe a que cuando existe un valor alto de
masa entonces, también afectaría a la fricción mientras
esos dos valores se incrementan la tención también se
incrementa

También podría gustarte