Foro 1 Avance Del Derecho Minero en América Latina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

AVANCE DEL DERECHO MINERO EN AMÉRICA LATINA

América Latina es abundante en recursos naturales y los sectores extractivos influyen en


su desarrollo económico. La minería es una de las actividades más importantes,
necesarias y retributiva para la economía de América Latina y el Caribe, tal es así que,
casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe procede del
sector extractivo, lo que es equivalente al valor que genera la agricultura. Las
exportaciones mineras representan más del 50% del total de las exportaciones en países
como Chile y Perú con tendencia a un mayor crecimiento en un futuro inmediato.

Si bien es cierto que la actividad minera es relevante para el crecimiento económico de


los países, los aspectos socio ambiental se han visto vulnerados, lo que genera hasta hoy
un conflicto para el desarrollo del sector minero razón por la cual es necesaria la
investigación de la incidencia de la minería en américa latina y que las legislaciones de
los países que la conforman engloben los aspectos económicos así como los socio
ambientales.

El proyecto ejecutado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración


con la Universidad de las Naciones Unidas UNU-MERIT ha determinado que el sector
minero en los últimos años, se ha caracterizado por nuevas dimensiones como:

El sector minero es más innovador, empleando nuevas tecnologías creando un avance


mayor al de otros sectores; la innovación relacionada con la minería se importa y es
utilizada en otros lugares siendo los países latinoamericanos buenos importadores y
usuarios de tecnologías e innovaciones generadas en el extranjero, lo cual es útil para
aumentar su capacidad de innovación en la minería; de igual forma, la crisis por la
pandemia por Covid-19 de un giro en el sector minero siendo los proveedores mineros
locales quienes sufren notables barreras para entrar en las cadenas de valor de la
minería; y, como que la demanda de actividades mineras ambientalmente sostenibles
está aumentando rápidamente, siendo la sostenibilidad una condición obligatoria y la
transición energética exigirá más minerales lo que implica la utilización de tecnologías
adecuadas para limitar su impacto ambiental.

Si bien el desarrollo de la minería es importante para la economía de los países de


América Latina, en cuanto a la legislación, sus gobernantes no han alcanzado aún una
conciencia real de la necesidad de emprender e impulsar políticas sociales y económicas
pertinentes y decisivas para el desarrollo de las industrias extractivas.

Viscidi y Fargo señalan que “países, como Perú, Colombia, México y Chile, los
gobiernos no tienen procesos claros ni capacidad política para manejar los conflictos
socioambientales y plantean una serie de sugerencias para enfrentar la situación en
diferentes instancias, destacando la necesidad de equilibrar el interés nacional por el
aprovechamiento de los recursos naturales con el interés local; equilibrar la regulación
de la industria, que permita la inversión y asegure la protección ambiental y cultural y,
finalmente, promover que la inversión y los ingresos fiscales, a largo plazo, incidan en
el desarrollo económico local.” (Viscidi y Fargo, 2015).

Los países que han iniciado la primera etapa de reformas en cuanto a minería son: Cuba,
Guatemala, México y Perú; una segunda etapa de formas realizada por Bolivia y
Ecuador; y, una última etapa por Nicaragua, Honduras, Venezuela y Colombia, dando
entrada y vigencia a un nuevo código. Chile ha sido el país precursor con su actual
legislación minera para las demás legislaciones, por lo que se le considera como la
primera generación de reforman de la década de los ochenta, sin modificaciones en
razón de que se constituyen un marco legal novato en la región. En Argentina por
ejemplo, es el Estado quien otorga las concesiones, destacando que, por excepción el
Estado realizará directamente labores de explotación; concurre un derecho de propiedad
sobre la concesión.

En Guatemala, Ecuador, Uruguay, Colombia, Cuba, Costa Rica y Bolivia la minería se


considera de interés y utilidad pública; en Perú es de interés nacional la promoción de
inversiones de minería y los derechos de concesión entre particulares son posible en casi
todas las legislaciones de los países en mención; en Honduras los derechos de concesión
son transferibles, transmisibles, renunciables, divisibles y gravables con arreglo al
derecho común.

CONCLUSIÓN: Con el correr de los tiempos, los cambios y avances tecnológicos en


todos los sectores, es imperativo que legislación que ampara los sectores económicos,
socio ambientales y de explotación de recursos naturales vayan de la mano con dichos
avances, manteniendo en equilibrio la extracción de minerales, uso de suelos y el medio
ambiente con el crecimiento económico de América Latina.

BIBLIOGRAFÍA

- COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE -CEPAL-.


(2010). El desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe: tendencias, avances
y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería, transporte,
productos químicos y gestión de residuos

- https://blogs.iadb.org/innovacion/es/las-cinco-nuevas-dimensiones-del-sector-
minero-y-america-latina/

- https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36627/3382026V700.pdf?
sequence=1

- VISCIDI, L.; FARGO, J. (2015.) Local conflicts and natural resources A balancing
act for Latin American Governments. THEDIALOGUE, Energy Working paper.

También podría gustarte