Foro 1 Avance Del Derecho Minero en América Latina
Foro 1 Avance Del Derecho Minero en América Latina
Foro 1 Avance Del Derecho Minero en América Latina
Viscidi y Fargo señalan que “países, como Perú, Colombia, México y Chile, los
gobiernos no tienen procesos claros ni capacidad política para manejar los conflictos
socioambientales y plantean una serie de sugerencias para enfrentar la situación en
diferentes instancias, destacando la necesidad de equilibrar el interés nacional por el
aprovechamiento de los recursos naturales con el interés local; equilibrar la regulación
de la industria, que permita la inversión y asegure la protección ambiental y cultural y,
finalmente, promover que la inversión y los ingresos fiscales, a largo plazo, incidan en
el desarrollo económico local.” (Viscidi y Fargo, 2015).
Los países que han iniciado la primera etapa de reformas en cuanto a minería son: Cuba,
Guatemala, México y Perú; una segunda etapa de formas realizada por Bolivia y
Ecuador; y, una última etapa por Nicaragua, Honduras, Venezuela y Colombia, dando
entrada y vigencia a un nuevo código. Chile ha sido el país precursor con su actual
legislación minera para las demás legislaciones, por lo que se le considera como la
primera generación de reforman de la década de los ochenta, sin modificaciones en
razón de que se constituyen un marco legal novato en la región. En Argentina por
ejemplo, es el Estado quien otorga las concesiones, destacando que, por excepción el
Estado realizará directamente labores de explotación; concurre un derecho de propiedad
sobre la concesión.
BIBLIOGRAFÍA
- https://blogs.iadb.org/innovacion/es/las-cinco-nuevas-dimensiones-del-sector-
minero-y-america-latina/
- https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36627/3382026V700.pdf?
sequence=1
- VISCIDI, L.; FARGO, J. (2015.) Local conflicts and natural resources A balancing
act for Latin American Governments. THEDIALOGUE, Energy Working paper.