Tipos de Fuego
Tipos de Fuego
Tipos de Fuego
CLASE A: MADERA
> Composición: hay maderas que arden antes que otras según su origen. El pino,
por ejemplo, es una de las maderas que mejor arde.
> Del comburente: a mayor cantidad de oxígeno mejor, por eso avivamos el fuego
haciéndole aire.
> Tamaño: a menor tamaño más superficie de reacción y más facilidad para arder.
El pirólisis se produce antes y la reacción en cadena también. Por este motivo las
ramas arden rápido y un sólido en forma pulverulenta (serrín, harina, azúcar,
carbón...) Puede generar una explosión.
CLASE B: METANOL Y ETANOL
> Rango de inflamabilidad: es el rango de mezclas con el aire que son inflamables.
Depende de la cantidad de oxígeno que ese líquido necesite para reaccionar. El
metanol tiene un rango de 5.5-44% y el etanol de 3.1-27.7%.
Estos son los gases combustibles más usados en las viviendas (junto con el
metano). Son conocidos como GLP (gases licuados del petróleo). Se usan para la
calefacción, el agua caliente, para cocinar... y también presentes en los botes de
spray como propelente, en los frigoríficos como refrigerante, en los mecheros,
como carburante en vehículos... No los usamos puros, van mezclados. El propano
comercial lleva un 90% de propano y un 10% de butano, isobutano, etano... Y al
butano comercial le pasa lo mismo (un 90% es butano y el resto otros GLP).
Son gases, pero siempre nos los encontraremos líquidos porque son muy fáciles
de licuar sometiéndolos a presión (entre 2 y 4 bar para el butano comercial y unos
11-15 bar para el propano comercial, según la temperatura). De esta forma se
puede almacenar mayor cantidad de gas en menor espacio. Por ejemplo, una
bombona de butano de 12,5 kg (unos 26 litros) se trasforma en más de 6000 litros
de gas.
Ambos gases son más pesados que el aire, por eso se ponen rejillas de
ventilación hacia la calle en zonas bajas para que salga el gas en caso de fuga y
está prohibido instalar un depósito en pisos inferiores a la calle.
Ambos son inodoros (no tienen olor propio) por lo que se le añade una sustancia
con un olor fuerte para que podamos detectar una fuga (la sustancia es un
mercaptano).
Mucho cuidado con los botes de spray que contienen estos gases como
propelentes. Pueden ocurrir accidentes con ellos al usarlos en espacios cerrados
ya que se puede alcanzar una cantidad suficiente de mezcla y al encontrar un
punto de ignición se produce una explosión. Un ejemplo ocurrió en la Comunidad
Valenciana con un trabajador herido tras una explosión en un baño. Estaba
realizando un arreglo cuando vio cucarachas, proyectó insecticida y cerró la
puerta. Al volver a entrar y seguir trabajando una chispa causó la deflagración.
CLASE D: MAGNESIO
Este metal lo puedes encontrar en tu vehículo, se usa para fabricar algunas partes
como el volante y la barra de dirección. Cuando un coche se incendia, el
magnesio arde a una temperatura de hasta 3000ºC y cuando le cae agua
reacciona violentamente transformándose en hidrógeno y generando chispas
incandescentes. Por eso, este tipo de fuego se debe apagar con un extintor
especial o sofocarlo con arena. Si alguna vez echas agua a un coche ardiendo ten
precaución con esto ya que te podría causar graves daños. Los bomberos siempre
solemos usar agua ya que con gran caudal y con buenas protecciones personales
(casco, chaquetón, equipo de respiración...) no hay problema (aunque algunos se
confían y sufren accidentes). Puedes ver cómo reacciona en estas animaciones:
Se usa en todos los hogares para cocinar alimentos (entre otros muchos usos).
Cuando lo ponemos a calentar y se nos olvida o nos despistamos, empieza a
humear a los 200 o 250ºC y a unos 300-350ºC arde
espontáneamente (temperatura de autoignición). Por eso las freidoras eléctricas
llevan un limitador de temperatura a 190ºC, para no llegar al punto de humeo.
Cuando está ardiendo, adquiere una temperatura muy elevada que hace que los
extintores para líquidos no sean eficaces y deba usarse un extintor específico. En
la norma UNE-EN 3-7 sobre extintores dice que se considera peligroso usar
extintores de polvo ABC y de CO2 en incendios de esta clase. He visto
muchos casos reales en restaurantes en los que la situación ha empeorado
porque alguien ha usado un extintor de polvo. El agente extintor sale con mucha
fuerza y empuja el aceite fuera del recipiente ocasionando una gran llamarada y la
propagación del incendio.