El Delito
El Delito
El Delito
Definición
El Código Penal Guatemalteco, al igual que muchos códigos de otros países, no da una definición de delito.
Sin embargo, la doctrina ha realizado numerosas definiciones.
● Delito es el comportamiento humano que, a juicio del legislador, compromete las condiciones de
existencia, conservación y desarrollo de la comunidad y exige como respuesta una sanción penal.
● Delito es la acción (o conducta) típica, antijurídica y culpable". Algunos autores añaden el requisito de
"punible". Esta definición sirve para determinar en concreto si una conducta es delictiva.
Debido a que ha existido mucha polémica al respecto, y no se puede hablar de uniformidad debido a que la
sociedad es cambiante; y que el delito tiene sus raíces hundidas en las realidades sociales humanas que
cambian a los pueblos; para encontrar la naturaleza del mismo se debe necesariamente referir a las escuelas
más grandes que han habido en el Derecho Penal, las cuales son:
Escuela Clásica
Considera que el delito es una idea de relación entre el hecho del hombre y la ley. Definiéndolo así; es la
infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultantes de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso. La pena es un
mal necesario para la realización de la tutela jurídica.
Escuela Positiva
Considera al delito como la acción humana resultante de la personalidad del delincuente, considerando al
delito natural y no jurídico. Definen al delito como toda acción determinada por motivos individuales y
antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan a la moralidad media de un pueblo en un
momento determinado. Consideran al delito como un fenómeno natural o social; del delincuente es imputable
debido al hecho de vivir en sociedad; la pena la consideraron como un medio de defensa social.
ACCIÓN O CONDUCTA:
En todo delito hay una acción entendida como comportamiento humano que es el núcleo del tipo. En la
mayoría de los casos, el tipo describe la conducta prohibida; son los llamados Delitos de Acción. Por ejemplo,
la conducta de castrar es descrita como delito de lesiones específicas del artículo 145 del código penal.
Sin embargo, a veces, la norma describe la conducta esperada, indicándose que la realización de cualquier
otra conducta será punible; son los Delitos de Omisión. El artículo 156 del código penal sanciona al que omita
auxiliar a persona desamparada, es decir, la acción prohibida será cualquiera distinta a la de auxilio de la
persona.
Delitos de Resultado: En estos delitos, junto a la acción del sujeto activo, se exige un resultado posterior que
no necesariamente está contenido en la misma acción. Debe darse una relación de causalidad entre la acción
descrita y el resultado producido. El autor agota toda su actividad sin que por ello el delito sea consumado.
Delito de Mera Actividad: El tipo se agota en la realización de una acción, que si bien debe ser lesiva de un
bien jurídico, no necesita producir resultado material o peligro concreto alguno.
TIPICIDAD:
Se llama “tipicidad” a la adecuación de la acción a los delitos tipificados en la LEY, o sea, al tipo de delito del
que se trata, cuáles son sus características y elementos prohibitivos, etc. A fin de cuentas, todo lo que sea
ilegal debe estar contemplado en la ley.
ANTIJURICIDAD:
Cuando se habla de “antijuridicidad”, se refiere exactamente a lo opuesto al derecho: a que un acto es en
esencia contrario al ordenamiento jurídico vigente. Así, los delitos son actos antijurídicos, declarados como
tales cuando se los compara con lo contemplado en el ordenamiento jurídico de la nación. Los eventos
antijurídicos carecen de justificación posible, ya que incumplen una norma jurídica explícita.
CULPABILIDAD:
La culpabilidad puede definirse como el juicio de reproche que se realiza al autor de un hecho delictivo por
haber realizado la conducta antijurídica. Una persona que ha cometido un hecho típico y antijurídico es
culpable cuando sea un adulto con todas sus facultades, que conoce la norma prohibida y sin que exista una
circunstancia que haga inexigible otra conducta.
Elementos de la Culpabilidad:
➢ La imputabilidad o capacidad de culpabilidad. Para poder elegir entre distintas opciones, es necesario
tener un cierto grado de madurez psíquica, así como capacidad para entender lo que se está haciendo
y comprender la ilicitud de una norma. Por ello, no podrá ser culpable un niño o un persona interdicta.
➢ El conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido. Sólo tiene sentido reprochar a una persona por
un comportamiento antijurídico, si conocía a grandes rasgos que era prohibido. No se podrá decir que
alguien eligió libremente cometer un delito cuando ignoraba que dicha conducta era prohibida.
➢ La exigibilidad de comportamiento distinto. El derecho puede exigir comportamientos incómodos pero
nunca heroicos o imposibles. Por ello no se hará un juicio de reproche al sujeto que eligió una
conducta antijurídica, cuando cualquier otra opción hubiese supuesto un grave perjuicio para su
persona.
IMPUTABILIDAD:
Es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y
para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obra, para
lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad.
PUNIBILIDAD:
Se refiere a aquella conducta sobre la que existe la posibilidad de aplicar una sanción o una pena, desde el
punto de vista jurídico.
La legislación guatemalteca en cuanto a los elementos negativos se refiere a las “Causas que eximen de
responsabilidad penal” y las describe así: