Resumen Del Trabajo Crecimiento Economico en El Peru
Resumen Del Trabajo Crecimiento Economico en El Peru
Resumen Del Trabajo Crecimiento Economico en El Peru
TUMBES-PERU
2021
Resumen de Crecimiento Economico en el Peru
En el año 2016, el PBI per capita fue seis veces mayor que en 1922; sin embargo, el
crecimiento económico ha generado aspectos positivos en diversos sectores destacando, por
ejemplo, la alta reducción de la pobreza y una reducción de la desigualdad y la informalidad. El
crecimiento ha sido notable entre las regiones del país, no obstante, con la apertura comercial y
las reformas económicas iniciadas en los años 1990, se ha observado un aumento en el ritmo de
crecimiento de la economía.
El Perú ha obtenido un crecimiento económico decepcionante, durante el último siglo el Perú
solo creció a una tasa promedio anual de 2%. En términos generales, el crecimiento de la
economía peruana ha sido el resultado de las diversas y no siempre acertadas estrategias de
desarrollo de los gobiernos.
Dentro de este trabajo, presentaremos una síntesis de las principales causas del crecimiento
económico peruano y las consecuencias de este crecimiento en el bienestar de los hogares.
Thorp y Bertram (1978) reconstruyen la historia económica desde 1890 hasta la crisis a
mediados de la década de 1970; Zegarra (2014) presenta el contexto internacional y las
políticas públicas entre 1920 y 1980. Gonzales de Olarte y Samamé (1991) presentan los
acontecimientos y políticas económicas de 1950 al 1991, Abusada y Cusato (2007) discuten las
reformas económicas entre 1970 y 2006, Loayza (2008) pone énfasis en el efecto de las
reformas económicas de los años 1990.
Un aspecto que se destaca al mirar los datos históricos de crecimiento económico es que
algunas estrategias implementadas en Perú han tenido un efecto duradero en el PIB per cápita,
y esta observación escapa al análisis habitual de los ciclos económicos, su duración no supera
una década. Después de la crisis que comenzó a mediados de la década de 1970, a Perú le tomó
alrededor de 30 años recuperar el PIB per cápita de 1975 desde . En esta recuperación, las
políticas económicas vigentes desde principios de la década de 1990, que permitieron una
recuperación gradual del capital privado y una fuerte caída de la productividad, jugaron un
papel primordial (Loayza, 2008). América Latina tardó un promedio de por década (1979-
1990) en recuperarse del PIB per cápita de que inició la crisis a fines de la década de 1970.
En otras palabras, la crisis regional que enfrentaron varios países latinoamericanos fue más
profunda en el caso de Perú, principalmente por errores de política económica. Se puede decir
que la "década perdida" del para América Latina fue tres décadas perdidas para Perú.
El desarrollo de la productividad ha sido clave en el desempeño economico en el pais. La
contribución de la productividad total de los factores al crecimiento del PBI real en promedio
fue de -0.1 por ciento, y la productividad laboral (PBI real sobre horas trabajadas) fue de 1.0
por ciento en el periodo 1953- 2014.
Dentro de este crecimiento significativo que ha tenido el Peru, se han visto controlados, de
alguna manera, los problemas en los niveles de pobreza; las influencias en el fortalecimiento de
la democracia y politica, mejorar sus indicadores de educación y salud, e incluso disminuir la
incidencia del crimen y la violencia; es decir, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.