Significado de La Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Significado de la Ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento


humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral,


deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la
justicia.

Ética y moral: La ética es diferente de la moral. Mientras la moral


defiende el cumplimiento de las normas surgidas de la costumbre, la ética
defiende los principios que guían el comportamiento, aunque desafíen la
tradición.

En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin


limitarse a la moral, ya que no prescribe normas como tal.

La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio


de sus funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral
personal entre en conflicto con el deber profesional.

Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por


la policía como paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen
reprobar al “paciente” y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a
tantas personas inocentes.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo


posible por salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede
perder su licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone
sobre la moral del individuo.
VALORES QUE ME DEFINEN COMO PROFESIONAL

Los valores éticos son aquellos que estructuran el comportamiento del


ser humano con la intención de afianzar la importancia de actuar de manera
consciente, respetuosa y sin afectar de manera negativa a quienes nos rodean.

Existen diversos valores que podría considerar éticos según la percepción


de cada mía personal. No obstante, se pueden nombrar como los valores
éticos más importantes a nivel ético los cuales serían los siguientes: justicia,
libertad, responsabilidad, honestidad y respeto.

1. Justicia: “La justicia se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que
le corresponde por derecho”. Yo como analista de contabilidad en la
organización que laboro imparto justicia y debo hacerlo de manera
imparcial, responsable y aplicando el conjunto de reglamentos según la
ley venezolana.

Sin embargo, aunque en situaciones específicas en las organizaciones y


en la vida cotidiana la justicia pareciera actuar de manera injusta, hay
que recordar que se aplica según lo que la sociedad considere
moralmente correcto o justificable para el bien común.

Por ejemplo, cuando una persona o trabajador incumple con sus


obligaciones y comete algún acto indebido como robo o estafa, sabe que
deberá ser penalizado a través de la justicia por sus acciones y falta de
responsabilidad y ética.

2. Libertad: La libertad es un derecho humano fundamental e inalienable,


es decir, es la capacidad que poseo para tomar decisiones, actuar y
asumir mis responsabilidades de manera laboral. Mi liberta no limita la
libertad de los demás.
Sin embargo, en muchos casos la libertad se encuentra limitada a fin de
cuidar y proteger el bienestar de la compañía, evitar el abuso de poder y
de autoridad de la gerencia y presidencia.

La libertad laboral también aplica cuando en nuestro ambiente laboral


una persona es religiosa y no es juzgada, ni el racismo ni el bullying.

3. Responsabilidad: La responsabilidad demuestra las cualidades del ser


humano para dar respuesta a los compromisos asumidos bien sean o no
de su total comodidad.

Yo como persona responsable cumplo mi palabra y soy capaz de


analizar situaciones y responder a las consecuencias de mis actos. En
mi caso la responsabilidad está sujeta a mi cargo de analista contable.

4. Puntualidad: La puntualidad es uno de los valores fundamentales que


me siento comprometido y me identifica, no solo estamos hablando de
ser respetuoso con los plazos de entrega de trabajo. También darle la
importancia a la puntualidad a la hora de llegada y salida.

Asimismo, tener especial consideración con el tiempo de los clientes,


proveedores y socios en casos de reuniones y pagos de facturas

5. Respeto: es un valor recíproco que se debe inculcar desde temprana


edad. Las personas respetuosas saben apreciar la importancia de la
familia, las amistades, el trabajo y de todas aquellas personas que están
a su alrededor y con quienes comparten.

El respeto como valor es aplicable a lo largo de toda la vida. A través del


respeto las personas se pueden relacionar y comprender mejor, así
como también compartir sus intereses y necesidades.

También podría gustarte