Resumen Ciencias para La Ciudadania

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Desarrollo sostenible: buscar un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin

comprometer las del futuro, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, cuidado
del medio ambiente y el bienestar social. ¿Qué acciones se pueden hacer nivel país y a
nivel individual para favorecer el desarrollo sostenible? Reducir el consumo
energético, reducir el uso de papel, consumir productos de temporada y agricultura ecológica. La
utilización sostenible de recursos naturales en chile exige la creación de políticas públicas
destinadas a la protección del medio ambiente.

2.- ¿Qué estrategias podrían promover el desarrollo de ciudades sostenibles? Explica.


Energía renovable y no contaminante, producción y consumos responsables, acción por el
clima, vida de ecosistemas terrestres y una serie de medidas y políticas públicas que
sancionen y reduzcan las malas prácticas.

El rápido crecimiento de la población humana y el agotamiento de los recursos naturales a


nivel mundial fueron algunas de las razones que impulsaron a la ONU a establecer los
ODS. Los objetivos del ODS 11 se basan en las alarmantes cifras como: Aproximadamente
la mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy en día en ciudades y se
prevé que esta cifra aumentará a 5000 millones para el año 2030. Las ciudades del mundo
ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de
energía y el 75% de las emisiones de carbono. Desde el 2016, el 90% de los habitantes de
las ciudades respira aire que no cumple con las normas de seguridad establecidas por la
Organización Mundial de la Salud, esto ha provocado cerca de 4,2 millones de muertes
debido a la contaminación atmosférica.

TRATAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS

Aproximadamente el 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero solo el 2,5%
corresponde a agua dulce y únicamente el 0,62% es apta para el consumo humano y la actividad
agrícola. Aunque los seres humanos requieren consumir entre dos y cinco litros diarios, se estima
que la industria agrícola alimentaria necesita entre los 3000 y 5000 litros, convirtiéndose en el
sector que más agua consume en el mundo. Por otro lado, el cambio climático ha producido una
diminución de las reservas a nivel global, por lo que se vuelve urgente que los países adopten
medidas tendientes a cuidar este preciado recurso.(chile se encuentra entre los 30 paises con
mayor riesgo hídrico del mundo)

Tipos de brecha hídrica

BRECHA HÍDRICA ALTA Existe fuerte presión sobre el recuro hídrico. La oferta y la demanda están
muy desfasadas. La disponibilidad de agua es un factor que frena el desarrollo económico.
BRECHA HÍDRICA MEDIA La presión sobre el recurso hídrico requiere ordenar prioridades de uso y
poner atención en los ecosistemas acuáticos. BRECHA HÍDRICA MODERADA La disponibilidad
hídrica se puede convertir en un limitador. BRECHA HÍDRICA BAJA No hay presiones significativas
del recurso hídrico.
Huella hídrica: se define como el volumen total del agua dulce que se utiliza directa o
indirectamente para generar un producto. Se calcula considerando el consumo de agua directo e
indirecto asociado al proceso de obtención de un producto.

HUELLA HÍDRICA AZUL Es el volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua superficial o
subterránea y que es evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto. Por
ejemplo, cuando se fabrica un helado se utiliza agua que queda en el producto. HUELLA HÍDRICA
VERDE Es el volumen de agua de precipitación que es evaporada en el proceso productivo o
incorporada en un producto, principalmente en la agricultura. Por ejemplo, un cultivo de girasoles
se riega con agua de lluvia. HUELLA HÍDRICA GRIS Determina el volumen de agua contaminada,
que puede cuantificarse como el volumen de agua requerida para diluí o escurrir los
contaminantes para que el agua sea aceptable. Por ejemplo, la cantidad de agua dulce requerida
para asimilar la carga contaminante de un río.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

La eficiencia energética (EE) se define como las acciones que permiten optimizar la relación entre
la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. En la medida que
Chile crece, mayor cantidad de energía se requiere. En consecuencia, el desafío hoy es contar con
recursos energéticos suficientes para apoyar el desarrollo de Chile. La energía es un insumo para
la sociedad, pues su disponibilidad y abastecimiento influyen directamente en el crecimiento
social y económico.

Plan de acción de eficiencia energética: es una guía para que el sector público y privado realicen
acciones que permitan promover la eficiencia energética, incorporándola en los distintos sectores
productivos del país, se propone reducir la demanda energética en un 12%.

Sello de eficiencia energética: consiste en la creación de un sello de EE para identificar y premiar a


las empresas líderes en el desarrollo de esta a nivel nacional. Esto les permitirá reducir costos
energéticos y aumentar su competitividad.

Estándares mínimos de EE: consiste en establecer estándares mínimos de EE (MEPS siglas en


ingles) que deberán cumplir los productos, equipos, artefactos y materiales que utilicen cualquier
tipo de recurso energético para su comercialización en el país.

Programa iluminación residencial y público: programas que buscan acelerar la disponibilidad de


tecnologías de iluminación más eficientes para los sectores residenciales y públicos. Algunas de
las cosas que podemos hacer para colaborar con la EE son: andar en bici para evitar consumo
innecesario de combustible, elegir sistemas de calefacción adecuados al tamaño del recinto que se
quiere calefacciones, mantener ventanas y puertas cerradas para calefaccionar una habitación,
considerar la información de la etiqueta de EE al escoger artefactos eléctricos.

REDUCCIÓN DE EMISIONES

Los efectos del cambio climático a nivel global se evidencian a través de los huracanes, sequías,
temperaturas extremas, pérdidas de glaciares; son fenómenos que se observan, cada vez, con más
frecuencia. En este contexto, desde la creación del Protocolo de Kyoto en 1997, los países
industrializados se han visto obligados a comprometer una reducción de sus emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), estableciendo metas a mediano y corto plazo. Chile se comprometen el
2019 una reducción cercana al 45% de emisiones de CO2. Algunas de las medidas para lograr esto
son: manejo sustentable y recuperación de bosque nativo, forestación de 200000 hectáreas de
bosque, reducción de un 25% de emisiones por degradación y deforestación del bosque nativo.

HUELLA DE CARBONO

La huella de carbono corresponde al conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero


producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones
geográficas. La huella de carbono es una herramienta útil para cuantificar el impacto que una
actividad o proceso tiene sobre el cambio climático.

¿Qué podemos hacer para reducirla?: reducir el uso de auto privado (el uso de combustibles
fósiles es la principal causa de emisiones de CO2), aumentar nuestra eficiencia energética (ser
eficientes en la utilización de energía, permite reducir el gasto de energía y reducir las emisiones
de CO2, también la utilización de energías renovables ayuda a esta), preferir el consumo de
alimentos cuyo proceso gaste menos energías (que no requieran ser transportados desde lejos o
un complejo envasado) (20% de gases de efecto invernadero provienen de la producción de
alimentos), plantar árboles ( los arboles funcionan como sumideros de carbono para retener el
CO2).

Ecosistema:  conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico, a través de un flujo de materia y energía continua. Para que un ecosistema esté
en equilibrio, los diferentes organismos que habitan en él deben mantener su tamaño poblacional
y hábitos alimentarios relativamente constantes en el tiempo. Este último sugiere que cualquier
cambio podría producir alteraciones graves en su dinámica natural, de ahí la importancia de su
conservación

También podría gustarte